“Vaquillas del aguardiente” por San José
El patronazgo de San José va ligado a la historia festiva de Badajoz desde 1230, año de reconquista de la ciudad por las tropas del rey leonés Alfonso IX y de las órdenes militares de Santiago y Alcántara.
El patronazgo de San José va ligado a la historia festiva de Badajoz desde 1230, año de reconquista de la ciudad por las tropas del rey leonés Alfonso IX y de las órdenes militares de Santiago y Alcántara.
Al igual que en otras localidades, el carnaval de Badajoz finaliza con la tradicional costumbre del “entierro de la sardina”. Esta tradición festiva se ha desarrollado siempre en la barriada de San Roque, donde los vecinos y grupos de personas disfrazadas acompañan a la sardina en su último recorrido.
La ciudad de Badajoz recupera la tradición de “las candelas” gracias a diversos colectivos del margen derecho del río Guadiana a comienzos de la década de los ochenta. Esta tradición se ha venido celebrando en Badajoz cada 2 de febrero hasta tiempos no muy lejanos.
El barrio de San Roque como tal, surgió a principios del siglo XX como uno de los primeros barrios extramuros de Badajoz. Fue creado en torno a una ermita bajo la advocación de este mismo santo. El culto y la devoción por San Roque fue conocido en Badajoz entre los siglos XVI al XVIII.
La barriada de Santa Marina, cuyo nombre se debe a la Santa Virgen y mártir nacida en Aguas Santas, pueblo de Galicia, es una de las más conocidas de la ciudad de Badajoz. Cuenta con unos antecedentes que se remontan a la segunda mitad del siglo XIV.
Las moreras es uno de los barrios de Badajoz que recuerda a la Virgen del Carmen con sonados festejos. El barrio de La Cañada-Moreras, se encuentra situado en la margen derecha del rio Guadiana, junto a la antigua cañada de Sancha Brava.