Archive: 5 diciembre, 2022

Los Mayos

Esta festividad también se conoce como Festa dos Maios en los pueblos de más allá de la Raya. Es una fiesta que se celebra en todos los pueblos de la Comarca de los Baldíos coincidiendo con el día del trabajador, el 1 de mayo, desde hace más de cincuenta años.

En algunos pueblos de esta comarca es una celebración fija, en la que participa todo el pueblo, mientras que en otros se busca que no se pierda, como en el caso de La Roca de la Sierra o Alburquerque, donde en el 2012 El Diario Hoy ya recogía el deseo de los alburquerqueños de no olvidarla y la última foto de los mayos, que se puede encontrar online, pertenece a 2017.

Según José Luis Olmo Berroca en su libro La Codosera; Un Pueblo con Raíces y Costumbres Rayanas, antiguamente, los mayos representaban al hombre y a la mujer. Los rasgos de la cara estaban pintados a mano, procurando que tuvieran una expresión satírica. Como mayo era el mes de la fertilidad se representaba a la mujer con una muñeca exuberante, resaltando su figura y en el caso del hombre, se representaba joven y en edad de procrear, para ello se le colocaban atributos masculinos muy destacados utilizando productos del campo, buscando así darle un toque divertido.

Ambos muñecos tenían que estar preparados y colocados, normalmente sentados, en las puertas de las casas. Se exponían desde primera hora para que cualquier persona que comenzara el recorrido por las calles, pudiera contemplarlos todos. Al lado de ellos se colocaba una mesa con una bandeja en la que solía haber alguna botella de licor con copas para obsequiar a los visitantes. Tras la fiesta, los mayos se quemaban en San Juan.

Hoy en día la fiesta ha cambiado, los mayos se acompañan de pancartas con mensajes reivindicativos y con referencias a temas de actualidad, hechos por cada persona que decida exponerlos y ya no se queman, sino que se reutilizan de un año para otro, se guarda el cuerpo y se cambia el diseño de cada uno para darles mayor utilidad.

Fuentes:

Vocabulario de Torre de Miguel Sesmero

Vocabulario

A

  • Ábate: por poco.
  • Abentarse: arrojarse sobre algo.
  • Abraviao-abraviá: tímido y vergonzoso.
  • Achiperres: objetos que no se usan y estorban.
  • Albarillo: albaricoque.
  • Albérchiga: melocotón.
  • Albillas: guisantes.
  • Antié: antes de ayer.
  • Apencar: darse prisa con un trabajo o faena.
  • Arrecía/o: tener mucho frío.
  • Arrepío: darse media vuelta sin querer saber nada de una situación.
  • Asina: así es.
  • Atacarse: colocarse bien la ropa.
  • Atarracar: meter cosas a presión y sin orden.
  • Atravancá/Atravancao: cruzado en medio sin dejar paso.
  • Aviar: hacer la comida.
  • Aviarse: arreglarse para salir de casa.

B

  • Bolacha: bofetada.
  • Bolindre: canica o bola pequeña.
  • Bruño: ciruela.

C

  • Cabezá: saludo en fila en un funeral a los parientes del difunto.
  • Cabezón: alcaudón.
  • Cabras de las piernas: venas inflamadas por estar mucho tiempo cerca del brasero.
  • Calor forastero: cuando no hace calor y alguien dice que si lo hace.
  • Capacho: pájaro, chotacabras.
  • Carrefilera: poner algo en fila.
  • Ceborrinche: cebolla silvestre.
  • Cefraíta/o: estar muy cansada/o.
  • Cornigüela: hierba que gusta mucho a los conejos.
  • Corta: cortapicos.
  • Cucha: escucha. Es una palabra que se utiliza con diversos motivos: «Cucha esto» (escucha esto). «Cucha aquí» (ven aquí). Se suele unir a ésta «chacha/o»: «Cucha chacha» (con expresión de admiración).
  • Cucharro: lavadero doméstico para lavar la ropa.

CH

  • Chacho/a: forma de dirigirse llamando a una persona «muchacho/a».
  • Chalao/Chalá: tonto.
  • Chambergo: abrigo.
  • Changao: estropeado.
  • Charquín: cierto pájaro.
  • Chiúuucho: expresión para llamar a un perro
  • Churumbela: lavandera común.

D

  • Disanto: día festivo.
  • Doblao: parte superior de la casa que se usa como trastero generalmente.
  • Doler la vista: dolor de ojos.

E

  • Embarrar: pintar las paredes con cal.
  • Empantanao: desorganizado.
  • Escachao: estropeado o roto.
  • Escurcar: rebuscar y revolver la comida.
  • Espiche: botijo.
  • Estáis que joéis: se le dice a un grupo de gente que está trabajando con empeño.
  • Estar como una p*ta verga:  estar muy tonto.
  • Estar muy otra: cuando alguien cambia de aptitud.
  • Estripao/Estripá: aplastado.
  • Excusao/a: persona cotilla.

F

  • Farraguas: desaliñado/a.
  • Fechar: cerrar.
  • Flama: calor veraniego.
  • Forastera/o: persona que visita el pueblo y no es de allí.
  • Frijones: judías blancas.

G

  • Gabrieles: garbanzos.
  • Gallo real: arrendajo.
  • Gañote: cuello.
  • Garrapatos: judías verdes.

I

  • Ir volao: ir con prisa.

J

  • Jamacuco: ataque repentino, mareo.
  • Jarrear: pegar, golpear.
  • Jartón: hartón.
  • Joía/Joío o Joíaporculo/Joíoporculo: expresión para decir que alguien es un listillo o avispado.

L

  • Lambuzo/a: goloso, que le gusta comer de todo.
  • Lavaza: espuma que tiene el agua de fregar los platos.
  • Lenguarón/a: bocazas, que no guarda secreto.
  • Londra gallega: terrera.
  • Londrilla gallega: terrero común.

M

  • Merendilla: la merienda de la tarde.
  • Merienda: la comida de mediodía.
  • Mijina: un poquito.
  • Montesito: cierto pájaro.
  • Moño jiguino: moño pequeño repeinado.
  • Morgaño: araña.
  • Mostrenco: persona un poco bruta y grande a la vez.

P

  • Panzaburro: cuando el cielo tiene nubarrones.
  • Pebas: simiente de melón y sandía.
  • Peladilla: guiso de la carne de lechón.
  • Pero: manzana.
  • Pitera: herida en la cabeza.

R

  • Rabalera/o: persona con mucho descaro.
  • Recadar: recoger y colocar las cosas.
  • Rulo/a: tórtolo/a.

S

  • Sardinas: geranios.
  • Sesmero: el encargado de vigilar y recoger las mieses. También hace referencia al que va de un pueblo o de una finca a otra, siempre por el sesmo. De ahí procede el nombre del pueblo.
  • Somanta de palos: paliza.
  • Sopapo: bofetón.

T

  • Terrona: collalba rubia.
  • Topino: rata de agua.
  • Torzala: zorzal.

V

  • Valdá/Valdao: tener dolores generalizados por un esfuerzo.
  • Vele ahí: señalar que algo está cerca.
  • Vergonzúa/Vergonzúo: vergonzoso
  • Verijas: ingles

Z

  • Zancajadas: andar muy deprisa.
  • Zancajo: talón del pie.
  • Zangandungo/a: persona zángana y vaga.
  • Zorrumical: cernícalo.

Fuentes:

Vocabulario de Villanueva del Fresno

Gentilicio: Villanovenses

Vocabulario

A

  • Abeheá/Abejear: romper filas las abejas, andando, sin volar, con las alas “empompah”, en dirección, generalmente, del corcho o de la colmena, cuando están arremolinadas.
  • Abejaruco: pájaro de colores vivos que se come las abejas.
  • Abetarda: avutarda.
  • Abión: libélula, caballito del diablo.
  • Abocar: salir las abejas de la colmena al exterior por la biquera.
  • Acalcar: aplastar con los pies el “monte” que se ha puesto en la caldera para que quede firme.
  • Acarrear el monte: traer la leña, que servirá para la combustión del horno, desde el corte hasta las proximidades de éste.
  • Acuñar: poner piedras entre los huecos que dejan las almaeras con las que se construye la bóveda.
  • Aguamiel: subproducto de la miel. Se hace con el agua que resulta de escaldar los panales que han contenido miel. Ej: “mojar unah sopitah de aguamié”.
  • Albillah guarrerah: variedad de guisante blanco o negro, que se echa a los cerdos.
  • Albillah nanah: variedad de guisante, blanco y muy gustoso, de vaina pequeña y fruto muy apretado.
  • Alcudón: alcaudón.
  • Aldefah: adelfas.
  • Alfaisaneh: frijones, judías.
  • Alfiletera: hierba que gusta mucho a los conejos.
  • Almacioneh: piedras calizas de forma aplanada con las que se construye la bóveda.
  • Almaerah: almaciones.
  • Almendriya: piedra machacada en trozos pequeños.
  • Alondra gallega: terrera común (ave).
  • Alondra real: calandria común (ave).
  • Amante: término de cariño, sobre todo aplicado a los niños.
  • Amolaera: piedra de afilar las cuchillas.
  • Andana: cada una de las capas de piedra que se colocan en redondo para hacer la bóveda.
  • Apalancar: levantar o mover las piedras con la palanca.
  • Apodar: podar, cortar ramas de encina o de olivo para hacer el bardo.
  • Aposarse: posarse. Se utiliza para referirse al enjambre que se asienta en un árbol, roca, pared, etc.
  • Arranque: primeras piedras que se colocan en redondo sobre el cinté para construir lo bóveda.
  • Arremolinearse/Arremolinease: arremolinarse, amontonarse o apiñarse desordenadamente las abejas.
  • Arrimar el monte: acercar las cargas de taramas, jaras, adelfas, etc., al hornero para que éste alimente el horno una vez encendido.
  • Arrimar la piedra: trasladar la piedra desde la cantera a las proximidades del horno.
  • Asentar/Asentá: poner, de forma que permanezca firme, la colmena en el colmenar sobre una lancha.
  • Asoplar/Asoplá: soplar.
  • Atahcada: se dice de la caldera cuando tiene exceso de leña e impide que el horno tire o arda bien. Se desatasca con el hurgonero.
  • Atarazarse: romperse el corcho al tallarlo por haberse cocido demasiado.
  • Atormentar la piedra: golpear la piedra grande con la marra para fragmentarla.
  • Azaón: especie de azada pesada que se usa para arrancar las jaras.
  • Azauche: acebuche.

B

  • Balanco: avena silvestre; cizaña.
  • Baños: recipientes vidriados que se utilizan para contener los productos de la castra.
  • Baquita del señor: mariquita.
  • Barangola: conjunto de cerdos pequeños que van detrás de los gordos en la montanera.
  • Bardo: seto protector, de un metro de alto aproximadamente, que rodea el capillo y lo protege del viento. Se construye con taramas o jaras verdes.
  • Barreno: agujero hecho en la roca con un barreno o barrena y que relleno con dinamita u otra substancia explosiva sirve para volarla.
  • Barriga: abdomen de las abejas.
  • Bayunco: anea; variedad de junco. Planta acuática, de la familia de las juncáceas, que se usa para echar hondones a las sillas, hacer aparejos para las bestias, esteras, etc.
  • Beta: filón o vena de piedra en una cantera o pedrera.
  • Biquera: agujero o puertecita triangular que se hace en el borde de la colmena para que las abejas puedan entrar y salir.
  • Biro: clavo de jara usado para coser la colmena.
  • Bobate: petirrojo (ave).
  • Boquerón: cría de pájaro.
  • Borrega cerra: oveja con más de tres años.
  • Brebera: higuera breval, que da brevas.
  • Broca: barrena de hierro para hacer los huracos en la piedra y colocar dentro el barreno.
  • Brocha: vaca de cuernos bajos.
  • Bronca: áspera, seca (haciendo referencia a la tarama endurecida en verano).
  • Bubilla: abubilla.
  • Buhero: agujero.
  • Buraco: agujero. También se utiliza en la apicultura para hacer referencia a los alvéolos o celdillas de los panales.
  • Butre: buitre.

C

  • Cágado: galápago.
  • Cagalona: aceituna menuda. También se utiliza para referirse a la hierba que si se echa a la leche produce diarrea al tomarla.
  • Cahcabullo: cáliz. Cúpula, glande de la bellota.
  • Cahíz: medida antigua para áridos.
  • Cahoneta: caja rectangular de madera, sin fondo ni tapa, para medir la cal.
  • Cal con corazón: la cal que se ha cocido insuficientemente en el medio. La causa suele ser la lluvia durante la cocción.
  • Cal pasada: cal que se convierte en polvo por exceso de fuego al cocer o porque la piedra es más floja.
  • Cal prieta: óxido de calcio que, una vez apagado con agua y mezclado con arena sirve para fabricar el mortero o argamasa.
  • Cal: oxido de calcio que se produce por la combustión de piedras calizas.
  • Calaboza: rozón, especie de guadaña, corta y gruesa, que sirve para rozar las jaras.
  • Calda: cantidad de «monte• que se introduce en la caldera para producir un aumento de la temperatura.
  • Caldea: se dice la piedra calentada cuando el horno lleva encendido ya más de seis horas.
  • Caldera: parte inferior del horno a modo de depósito donde se echa el “monte”.
  • Caldero: vasija de metal, grande y redonda, que sirve para hacer el aguamiel y el cerote.
  • Calero: el hombre que hace la cal y participa en las operaciones que conducen a la obtención de ésta.
  • Caliza: piedra de la que se obtiene la cal.
  • Canina: humo azul que sale del horno cuando este está pasado de fuego.
  • Cañafote: saltamontes.
  • Capiyo: parte del horno que sobresale.
  • Cardo azotacrihto: clase de cardo.
  • Careta: mascarilla de alambres que los que castran se ponen para preservarse de las picaduras de las abejas.
  • Castradera: instrumento de hierro utilizado para descorchar y raspar los panales.
  • Castrar: conjunto de operaciones cuya finalidad es quitar los panales a las colmenas y obtener la miel.
  • Cayes: las filas de cargas de “monte” que se colocaban paralelas entre sí y con sus troncones en dirección al horno.
  • Cerote: subproducto del aguamiel. También se utiliza esta expresión para hacer referencia a la primera caca de los niños recién nacidos. Ej: “ser más negro que el cerote”.
  • Cesto: recipiente de mimbre o de varas de olivo que se emplea para echar los panales.
  • Cinté. Plataforma circular de ladrillo que rodea la parte superior de la caldera y separa a ésta del resto del horno.
  • Clausula: Cápsula.
  • Cobra: piara de yeguas.
  • Cocedura: Cocción. Acción y efecto de cocer.
  • Cocer el horno. Someter la piedra caliza a la acción del fuego el tiempo suficiente para que se transforme en cal.
  • Cochinita: cochinilla de la humedad.
  • Colmena fría : se dice de la colmena cuyas abejas no salen por causa de la frialdad de la temperatura ambiente, especialmente por la mañana.
  • Colmenar: lugar donde se instalan las colmenas.
  • Colmenero: el que cuida de las colmenas.
  • Corcha: corteza del alcornoque.
  • Corcho: colmena.
  • Cordonera: Clase de hierba.
  • Cornehón: hierba de pasto, rastrera, con fruto en vaina como cuernecillos, de donde su nombre; hojas parecidas a las del olivo.
  • Cornezón: hierba
  • Cornigüela: hierba que gusta mucho a los conejos.
  • Corta: gusano que sirve de cebo para las trampas de cazar pájaras.
  • Corte: Acción y efecto de cortar las ramas y pernadas de las encinas u olivos. También se utiliza esta expresión para hacer referencia al lugar donde se han talado o podado árboles.
  • Corva: curva. Se dice de lo que tiene esta forma.
  • Cuchariya: varilla de hierro con uno de sus extremos en forma de pequeña cuchara que se usa para sacar el barro del fondo de los barrenos.
  • Cucurubacha: cucaracha.
  • Culito de rosa: seta comestible, redonda y rosada.
  • Culo: en la apicultura se utiliza esta expresión para referirse a la parte inferior, tapada con el témpano, del corcho o colmena, así como a la parte inferior del abdomen de la abeja en la que se encuentra el jerrete o aguijón.
  • Culón: cría de pájaro.
  • Cura: carraleja.
  • Curela: suerte de tierra.

CH

  • Chafarin: lúgano o chamariz (ave).
  • Charpazo: parche de barro.
  • Charpear: parchear, tapar con barro, embarrar.
  • Chichi: papamoscas gris (ave).
  • Chinotazo: golpe dado con una piedra pequeña o chinote.
  • Chinote: china o piedrecilla.
  • Chupaera: hierba riborera.
  • Chupar: sacar las abejas el néctar de las flores.
  • Churumbela: lavandera común (planta).

D

  • Desatahcar: liberar, quitar con el hurgonero el atasco que por exceso de leña impide arder al horno.
  • Descabezar: coger con la mano los panales de la colmena que están más superficiales.
  • Descorchar: se llama así al conjunto de varias operaciones cuya finalidad es vaciar los panales de la colmena.
  • Desentrancar: desatascar, desatrancar.
  • Destranquillar: quitar las cuatro tranquillas del corcho con la castraera.
  • Destripar: desmenuzar los panales con las dos manos para que la miel caiga en el cesto o en la banca y después en el baño que hay bajo el primero.
  • Dinamita: mezcla explosiva con la que se fabrican lo barrenos.

E

  • Ehporton: especie de cesta de goma (antes de esparto) con dos asas que se utiliza para echar el ripio al horno y como medida para despachar la cal.
  • Ehpuerta: esportón más pequeño.
  • Ehtar en brama: se dice del horno cuando está caldeado y hecho brasa.
  • Embarrar: tapar con barro los huracos o hendiduras que han quedado entre los céspedes que forman el pecho y el capillo del horno.
  • Empilar: amontonar o apilar el monte en cargas o haces hasta donde alcanza la mano.
  • Empompas: se dice de las alas de las abejas que están un poco levantadas cuando empiezan a “obejeá”.
  • Enhacinar: agrupar las taramas, ramas de olivos, jara, etc.
  • Enjambrar: salir un enjambre de la colmena.
  • Enjambre de cabeza: el primer enjambre que emigra del corcho con la maestra primitiva al frente.
  • Enmelarse: llenarse de miel.
  • Entamponar: Tapar las hendiduras que quedan entre las piedras que forman el pecho. Se hace con piedras más pequeñas, a modo de cuñas.
  • Enterizo: corcho fabricado de un solo paño.
  • Escaldar: bañar con agua hirviendo los panales para obtener la cera.

F

  • Faciña: haz de jaras.
  • Fanega: medida para la cal.
  • Fatear: oler algo las abejas
  • Fraihón: judía.
  • Frihón: alubia.

G

  • Gallera: planta de la gamona.
  • Gallina ciega: gusano gordo enroscado que se cría en el estiércol y sirve de cebo para cazar pájaros y pescar peces.
  • Gallo del campo: arrendajo (ave).
  • Gamona: gamón.
  • Gamonero: tarabilla común.
  • Gateón: agateador común y trepador rupestre (ave).
  • Gente: en la apicultura se utiliza esta expresión para referirse a los habitantes de una colmena.

H

  • Habardea/Jabardear: salir las abejas de la colmena.
  • Habardillo/Jabardillo: tercera o cuarta cría del enjambre matriz.
  • Habardo/Jabardo: primera cría que sale del enjambre matriz de la colmena.
  • Hacha corchera: la que se emplea para sacar la corcha del alcornoque.
  • Hara: arbusto, de la familia de las cistíneas, que se usa para calentar el horno.
  • Harero: curruca sarda (ave).
  • Herrete: aguijón de la abeja.
  • Higo de rey: higo negro más fino y dulce que los otros.
  • Hogarzo: arbusto de la familia de las cistíneas semejante a la jara.
  • Hornada: cantidad de cal que se obtiene en cada cocción.
  • Hornero: El que cuida del horno y hace, o cuece, la cal.
  • Horquiya: instrumento de hierro que se usa para meter el “monte” (taramas, jaras, adelfas, etc.) en la caldera.
  • Huera: harnero de tela metálica para cribar arena, tierra o granos.
  • Hurgonazo: golpe dado con el hurgonero para meter la leña.
  • Hurgonear: remover la lumbre de la caldera con el hurgonero.
  • Hurgonero: instrumento de hierro muy largo, uno de cuyos extremos termina en una especie de rodo y el otro en una argolla o empuñadura.

I

  • Iha: trozo de corcho que se añade a un paño para fabricar una colmena.

J

  • Jerrete: aguijón de la abeja. También se llama así a la vaina del haba todavía sin hacer y que se comen en caldereta con vaina y todo.

L

  • Lanchah: piedras planas azul grisáceas que se ponen a las paredes de un horno viejo para alisarlas.
  • Londra real: calandria común (ave).

M

  • Machota: macho o mazo grande como el que utilizan los herreros para forjar el hierro.
  • Maestra: abeja reina. La maestra no pica.
  • Marra: martillo grande de hierro de cuatro o cinco quilos de peso y un mango de casi un metro de largo, utilizado para romper piedras grandes.
  • Martirizar los panales: hacer daño al panal que contiene la miel.
  • Matacan: piedra más o menos grande, de forma redondeada, que sirve para acuñar las almaeras y también de relleno.
  • Material: ladrillo. Ej. Está hecho de material.
  • Mecha: cuerda de cáñamo embreado con pólvora en la parte interior que encendida por un extremo propaga lentamente el fuego al otro extremo que se introduce en la carga del barreno.
  • Mehturah: montón de ripio. También se utiliza esta expresión para referirse a la siembra de avena y cebada juntas que se utiliza para las bestias.
  • Mehturar: mezclar.
  • Meter leña: alimentar la caldera.
  • Miel virgen: la que se saca de un enjambre que no ha hecho cría.
  • Molano: desdentado
  • Monte: leña en general, pero sobre todo la menuda (taramas, ramas de olivo, jaras, adelfas, jogarzos, etc.) Que se utiliza para alimentar la caldera y hacer el bardo.
  • Moñica: boñiga, excremento de vaca que, seco, se emplea para quemarlo en el fuelle o soplillo y que desprende humo.
  • Mordahuhto: insecto cuya mordedura es dolorosa.
  • Muleto: cría de asno y yegua.

O

  • Obeheá/Obejear: ruido que producen las abejas.
  • Obispa: abeja; avispa.
  • Obra: en la apicultura se utiliza para referirse al panal que fabrican las abejas, contenga o no miel.

P

  • Panal: conjunto de celdillas que fabrican las abejas dentro de la colmena para depositar la miel, el tarro y las crías.
  • Paño: en la apicultura se utiliza para hacer referencia al trozo de corcha que se emplea para fabricar el corcho o colmena.
  • Papalbiya: garduña.
  • Parchazo: remiendo de barro.
  • Parir la colmena: enjambrar.
  • Parpaya: liebre grande.
  • Peberete: herrerillo común.
  • Pebero: carbonero común, pájaro.
  • Pedrera: cantera, sitio de donde se extrae la piedra para el horno.
  • Peñasco: piedra grande de una veta, adherida por lo común al terreno.
  • Perder el zugo: líquido que pierde la piedra caliza al cocer.
  • Perriego/a: se dice de los garbanzos o aceitunas que no son muy finos.
  • Pía: vaca blanca y negra.
  • Picapeh: martín pescador (ave).
  • Picar: clavar la abeja el jerrete o aguijón.
  • Pico carpintero: pico menor.
  • Pintal: pinzón vulgar.
  • Pintasilbo: pinzón vulgar.
  • Pitarrilla: colmenar pequeño.
  • Polbora: substancia química con la que se hacen los barrenos.
  • Porrino: especie de martillo pequeño.
  • Puntera: barreno pequeño.

R

  • Rano verde: rana de San Antonio.
  • Rayo: alacrán cebollero.
  • Rebentagüey: gayuba (planta).
  • Retazo: resto o trozo de corcha más pequeño que el paño.
  • Rodo: herramienta que se usa para hacer barro, mortero, raspar corrales, majadas, etc.
  • Romper a: iniciar algo, comenzar. Ej. “rompé a volá” (comenzar a volar).
  • Rulo/a: tórtolo, a.

S

  • Sabeyón: lezna recta y larga que forma una t con la empuñadura.
  • Sacapeoh: hierba lombriguera.
  • Sacar brasa: quitar de la caldera parte de la leña incandescente cuando tiene exceso de fuego, usando el hurgonero.
  • Sacar las colmenas: llevar a unos pasos del colmenar las colmenas que se van a castrar cuando se va a hacer el repaso.
  • Salir al oreo: se dice de los zánganos cuando salen de la colmena en primavera, a las cuatro o cinco de la tarde.
  • Seguranza: firmeza, seguridad.
  • Soplillo: fuelle.
  • Sumbido: zumbido.

T

  • Tabarrera: nido de avispas.
  • Tapadera: trozo de corcho que sirve para hacer el “culo” al corcho. También conocido como “témpano”
  • Tarama: rama de encina para el fuego.
  • Tarro: comida de las abejas.
  • Témpano: trozo de corcho que sirve para hacer el “culo” al corcho. También conocido como “tapadera”.
  • Tenedor: geranio silvestre.
  • Teresa: mantis religiosa.
  • Terronera: collalba rubia.
  • Teta de baca: hierba comestible.
  • Tihereta: cortapicos.
  • Tiña: larva o gusano que destruye las colmenas.
  • Tizo: leña mal carbonizada o a medio quemar.
  • Tocorrear: dar golpecitos con dos piedrecitas pequeñas a los lados de la colmena que se va a castrar para que las abejas “se muevan” y entren en el corcho vacío.
  • Topino: rata de agua.
  • Torcida: trapo de hilo o pana —nunca algodón— trenzado en tres hilos y que encendida desprende humo que, a través de la biquera redonda, penetra en la colmena y desaloja a las abejas.
  • Trazar la corcha: calcular simplemente el tamaño de los paños con los que se van a fabricar los corchos.
  • Trocoleo: movimiento de vaivén que llevan las colmenas cuando se transportan desde el colmenar a la casa donde se va a extraer la miel.
  • Tronconeh: las partes más gruesas de las taramas, ramas de olivo, jaras, retamas, etc.

V

  • Viro: especie de clavo de jara que sirve para coser las caras y clavar el témpano.

Z

  • Zángano: macho de las abejas. Los zánganos, como la maestra, no pican.
  • Zangosa: oveja o cabra con zango.
  • Zaúgo: saúco.
  • Zuela: azuela, bastante más pequeña que la de los carpinteros, con la que se hacen los viros.
  • Zugo: líquido que suelta la piedra al calentarse.
  • Zumbadero: ruido prolongado y bajo que hacen las abejas al zumbar.
  • Zun-zun: onomatopeya del ruido de las abejas.

Fuentes:

Vocabulario de Táliga

Vocabulario

A

  • Acerón: acederón, hierba de flor amarilla, que los labriegos comen cocida y en ensalada.
  • Algamula: argamula o lengua de buey.

C

  • Cartacho: tarabilla común.

CH

  • Churumbela: lavandera común.

G

  • Garapita: vaca de cuernos altas.
  • Grillo ralo: alacrán cebollero.

R

  • Rencoyo: carnero con un solo testículo.

S

  • Sapo calderero: escuerzo.

T

  • Trinchote: pinzón vulgar.

Fuentes:

Vocabulario de Nogales

Gentilicio: Nogaleño, ña

Vocabulario

A

  • Ábate: sinónimo de casi. Ábate le saca los sexos de «un brembillazo».
  • Abuelito: cochinilla de la humedad.
  • Abujero: agujero.
  • Acho: vocativo empleado para llamar la atención de uno o de una que no está a lo que debe, Chacho.
  • Acinojo: hinojo.
  • Agazapase: agacharse.
  • Aguarija: líquido seminal con reducida cantidad de esperma que los zagales onanistas eyaculan en sus primeras incursiones sexuales.
  • Alacrán:  gancho que saliendo de las bóvedas servía para colgar la chacina, jamones, ristres de ajos, etc.
  • Almozar: desayunar.
  • Alvilla: guisante.
  • Atacarse: acicalarse.

B

  • Bago o Baga: granos de racimos de uvas, trigo, cebada, alvillas, etc.
  • Balandrín: prenda de abrigo que vestían los curas sobre la sotana, también conocido en Nogales como “chambergo”.
  • Barrañón: comedero de madera donde comen o beben los animales.
  • Blanda, la: se dice cuando aún es temprano para que la paja está suficientemente seca para ser cortada fácilmente por el hocino o la cosechadora.
  • Bobilleo: expresión de “bobo”; cuando alguien morodea de un sitio a otro sin hacer nada y excusando lo que los demás hacen.
  • Bollao: estado en el que se encuentra un objeto cuando no tiene su forma natural.
  • Borcelana: palangana.
  • Brea: regaliz blando y retorcido.
  • Brembillazo: brembo en movimiento.
  • Bullidero: columpio

C

  • Cabete: de cabo, utilizado para referirse a los cordones de los zapatos.
  • Campeá: expresión utilizada para hacer competiciones.
  • Cémila: acémila. Dícese de la persona bruta.
  • Cirogoncia: muecas, ademanes o gestos.
  • Coguta: pájaro pardal.
  • Cohtilla/costilla: trampa para cazar pájaros.
  • Coile: exclamación utilizada utilizada para no pronunciar la de “coño” o “moño”.
  • Conlasmismas: expresión utilizada para referirse a ir para nada.
  • Contisimao: expresión utilizada para decir “cuanto más”.
  • Cuartillo: botella con aspecto de las de anís, como de medio litro. Se utilizaba para medir el vino que se despachaba en las bodegas y bares.
  • Curita: carraleja.

CH

  • Chascarina: romper en cachos chicos.
  • Churubía: lavandera blanca.
  • Charrincá: «Crujío» que pegan algunos alimentos cuando se mastican.
  • Chinchorro: chinche gordo.
  • Chinfarrá: desollaura hecha en lo que es el propio cuerpo de uno.
  • Chinato: piedra pequeña.
  • Chipitón: Chorro discontinuo de cualquier líquido a cierta presión, especialmente de sangre por herida en la cabeza.
  • Chovo: zurdo

D

  • Desoyón: desconchón que se produce en una pared blanqueada.
  • Dir: ir.

E

  • Embollarse: reflexivo. También es una expresión utilizada para hacer referencia a pisar total o parcialmente excrementos.
  • Embozá: cantidad de grano u otros materiales granulados que se puede coger con las dos manos juntas y abiertas.
  • Embozarse: atacarse u obstruirse.
  • Empavarse: reflexivo; también se utiliza para referirse a una caída.
  • Emperiná: estirarse hacia arriba poniéndose de puntillas o estirar algo hacia arriba.
  • Empuntá: mandar “a la mierda” a alguien molesto y pesado.
  • Encerao: acera echa de baldosines de piedra de pizarra.
  • Enrabarse: Enredarse con algo.
  • Eschica: expresión que denota sorpresa y aviso.
  • Escusao: persona curiosa o excusada.
  • Espiche: Dícese de lo que en otros lugares remotos llaman botijo, búcaro o porrón.
  • Estijeras: tijeras.
  • Estirancar: expresión referida a cuando una persona o animal muere.
  • Estirancarse: tenderse con pensamiento de no incorporarse a corto plazo.
  • Estrumpe: arma de caza a la que se le intenta dar un uso distinto.

F

  • Farragua: persona que no lleva en orden o que lleva sucia su vestimenta.
  • Frijones: alubias blancas.
  • Fubre/Fudre: depósito de agua para los animales.
  • Fulangario/a:  dícese de las personas que no recuerda el nombre y que está inmerso en algún suceso irrelevante para quien lo refiere.

G

  • Gallo real: arrendajo.
  • Gansarullo/a: se dice a una persona cuando está en la “edad del pavo”.
  • Garrapato: habichuelas.

I

  • Ina: término utilizado para referirse a una guerra a brembillazos con volanderas que producen heridas al contrincante.

J

  • Jerrete: vaina de las habas.
  • Jienda: herida inciso-contusa sangrante.
  • Jopo: planta parásita de las habas.

L

  • Lenguarón: chivato.
  • Londra real: calandria común.
  • Londrilla gallega: terrera común.
  • Loza: menaje de cocina para lavar.

M

  • Madre del agua: salamandra.
  • Manglia: estar cansado durante el tiempo de calor.
  • Mariqueta: regate que se hace en el fútbol para esquivar al defensa del equipo contrario.
  • Mitra: gorro del obispo. En Nogales es utilizada en la frase “dar una mitra” para referirse a dar un guantazo.
  • Mogango: expresión utilizada cuando una persona está muy cansada.
  • Morterá: masa o plasta espesa

O

  • Olla: cabeza.

P

  • Palostrato: regaliza.
  • Panela: panera para lavar.
  • Papajiga: persona inútil.
  • Papelón/a: persona pelota o aduladora que actúa así para conseguir algo.
  • Pargaña: paja.
  • Peladilla: referente al cerdo pequeño una vez cocinado o a la tapa en sí.
  • Pelona: helada.
  • Peva/Peba: pipa de las frutas y hortalizas.
  • Picardía: taco, palabrota.
  • Picoruto: cima más alta de una sierra.
  • Pilastra: aspidistra (planta).
  • Pitera: herida.
  • Polanco/Polaco: sombrajo con techo de retama.
  • Puelme: gacha; mezcla que forma una masa más bien líquida

R

  • Rafalarse: resbalarse.
  • Rebimba: se dice cuando una persona pasa mucho tiempo fuera de casa.
  • Recorguines: competición entre coleccionistas de llaveros.
  • Rejalgar: polvo de la cueva. Se utiliza en expresiones como “eres más malo que el rejalgar”.
  • Rejilandera: rehilandera.
  • Relatar: reñir.
  • Repión: peonza.
  • Resencio: viento frío de las noches invernales.
  • Reventines: frutos del árbol del paraíso.
  • Rodilla: trapo que se utilizaba para poner las rodillas sobre él cuando se fregaba sin fregona.

S

  • Sentí: de sentir referente a oír o escuchar.
  • Setín: clavo pequeño o punta fina.

T

  • Tabacoso: pájaro.
  • Tanguillo: palo que cuelga del cuello del perro que le impide correr.
  • Taratana: tartana.
  • Tenguerengue: equilibrio inestable.
  • Teresita: mantis religiosa.
  • Turronera: collalba rubia.

V

  • Vilache: algo grande.

Z

  • Zumbío: golpe.
  • Zurpia: capa de limo formada en la superficie del agua de los pozos o albercas.

Fuentes:

Vocabulario de Higuera de Vargas

Gentilicio: Higuereños, as

Vocabulario

A

  • Abajar: bajar.
  • Abangao: abombado, ramos de un árbol que se doblan con el peso del fruto, por estar muy cargado.
  • Abangar: torcerse una cosa, generalmente de madera.
  • Abañón: nave.
  • Abate: por poco.
  • Abentarse: hacer novillos.
  • Abetarda: avutarda.
  • Abridor: albérchigo.
  • Abrigao: lugar resguardado del viento.
  • Aceo: agrio.
  • Acero: cortafuego.
  • Acerones ‘aceroneh’: acederillas, hierba comestible y amarga.
  • Acezar ‘aceza’: jadear.
  • Achozar ‘achoza’: se dice del árbol cuando, por estar cargado de fruto, inclina las ramas en forma de choza.
  • Acicalar ‘acicala’: arreglar.
  • Acinojo: hinojo.
  • Acituna: aceituna.
  • Acollerar ‘acollera’: formar pareja, juntarse.
  • Aconduchar ‘aconducha’: distribuir una cosa para que te dura hasta el final.
  • Afechar ‘afecha’: cerrar con llave.
  • Afoto: fotografía.
  • Aguaderas ‘aguaderah’: utilizada para transportar tarras en una moto.
  • Aguanieve: avefría.
  • Aguzalapi: afilalápiz.
  • Ahtruehoh: carnavales.
  • Aire: hemiplejia ‘te va a dar un aire’.
  • Ajo porro ‘aho porro: ajo silvestre.
  • Ajogar ‘ahogar’: ahogar.
  • Ajorcar ‘ahorcar’: ahorcar.
  • Ajorrar: quedarse un animal sin cría.
  • Ajumar ‘ajuma’: ahumado, tener sabor a humo.
  • Ajustar ‘ajujta’: echar al perro.
  • Alacran: escorpión.
  • Alagar ‘alaga’: inundar, anegar.
  • Alballa: humedad del rocío cuando no ha helado.
  • Albilla: guisantes
  • Albolaga: aulaga.
  • Alchiperre: utensilio o herramienta que se emplea para cualquier cosa.
  • Alcoba: habitación a continuación de la sala.
  • Alcón: congelador.
  • Alfiletera: hierba que gusta a los conejos.
  • Algamula: lengua de buey, hierba.
  • Alicante: serpiente de colores.
  • Alma: el esternón del cerdo o de otros animales.
  • Almanaque: calendario.
  • Almondiga: moco.
  • Alpaca: paca de paja.
  • Alpacadora: empacadora.
  • Alpiste ‘alpihte’: vino.
  • Alreor ‘alreo’: alrededor.
  • Aluego: después.
  • Alunao: cogido por la luna.
  • Alvellana: fruto del cacahuete.
  • Ambozá: un puñado de alguna cosa.
  • Amoto: motocicleta.
  • Anca’: a casa de. Ej. «Amo anca Juan».
  • Ande: donde.
  • Andrinas ‘andrinah’: ciruelas.
  • Ansias ‘ansiah’: ganas de vomitar.
  • Antié: anteayer.
  • Antruejo: fiestas de carnavales.
  • Anzuelo: orzuelo en el ojo.
  • Apañar ‘apaña’: recoger bellotas.
  • Apencar ‘apenca’: trabajar.
  • Apergollar ‘apergolla’: apretar o coger por el pescuezo.
  • Arca: baúl grande.
  • Arestinoso ‘arehtinoso’: se dice del gato desaseado, flacucho y de piel poco vistosa.
  • Arramplá: llevárselo todo.
  • Arrebujao ‘arrebuhao’: arropado, liado.
  • Arrebujarse: arroparse.
  • Arrebujón: persona que lía las cosas.
  • Arrecio: entumecido de frío, helado.
  • Arrecio: movimiento breve e involuntario debido al frío o al miedo.
  • Arrecoger ‘arrecoge’: recoger.
  • Arrejuntar ‘arrehunta’: unir, juntar.
  • Arrejuñar ‘arrehuña’: arañar.
  • Arremear: hacer burlas de otra persona o imitarla.
  • Arrempuja ‘arrempuhá’: empujar.
  • Arrengao: doblado por los años.
  • Arrimarse: cortejar.
  • Asentar ‘asenta’: tratándose del tiempo que andaba revuelto, calmase, serenase.
  • Asina: así.
  • Atizar ‘atiza’: pegar.
  • Atocinao: gordo.
  • Atocinar: estar gordo
  • Atorao: obstruído comiendo. También se utiliza como expresión para referirse a tener atravesada a una persona.
  • Atroje: separación del doblado para meter el grano.
  • Avellanada: bellota dulce casi seca que se conserva para comerla la familia.
  • Aventar: tirar, echar.
  • Azafate: fuente de cinc.
  • Azauche: acebuche.

B

  • Babero: vestido.
  • Badil: recogedor de chapa.
  • Badila: paleta para darle vueltas al brasero.
  • Badilejo ‘badileho’: paleta de albañil.
  • Baile: verbena, discoteca.
  • Baño: barreño.
  • Baral: instrumento de arrastre para una sola caballería.
  • Baraña: nubecilla blanca, ligera y de aspecto filamentoso.
  • Barraco: semental del cerdo.
  • Bastilla: dobladillo.
  • Bate: servicio, baño.
  • Bejino ‘behino’: persona ruborizada.
  • Belaí: he ahí.
  • Belfo: labio, hocico.
  • Berga: tonto.
  • Berija ‘beriha’: ingle.
  • Berrinche: llanto fuerte.
  • Berron: espuma.
  • Bestia ‘bejtiah’: animales de labor.
  • Bicho: animal, insecto.
  • Bicho: cubalibre.
  • Bisillo: puntilla de las cantareras.
  • Blanda: humedad que refresca y suaviza el ambiente durante la noche.
  • Blanquear ‘blanquea’: pintar con cal.
  • Bobilla: abubilla.
  • Bolandera: piedra grande.
  • Bolas ‘bolah’: canicas.
  • Bolindre: canicas.
  • Bollao: tonto.
  • Boñuelo: churro.
  • Boquerón: cría de pájaro.
  • Borcelana: palangana.
  • Borrega: ampolla en la mano.
  • Borrego: cordero.
  • Botica: farmacia.
  • Boticario: farmacéutico.
  • Bragueta: cremallera del pantalón.
  • Bremba: piedra grande.
  • Breva: coño.
  • Buche: estomago.
  • Buche: trago.
  • Bufo: pedo sin sonido.
  • Bujarda: especie de chozo, pero de ladrillos y cal.
  • Bujero: agujero.
  • Bujio: dícese de la persona que es introvertida.
  • Burgillana: tormenta, son muy malas, vienen por la parte de burguillos.
  • Burre: tonto. Se utiliza en la expresión ‘estas como burre’.
  • Burricaño: burro.
  • Butre: buitre.

C

  • Cabetes ‘cabete’: cordones.
  • Cabezo: sierra.
  • Cabo de aho: conjunto de cincuenta cabezas de ajos trenzados en veinticinco pares. Dos cabos formas una ristra.
  • Cabras ‘cabrah’: rojez producida por el brasero en las piernas.
  • Cacear ‘cacea’: la acción de hacer las migas con el cazo.
  • Cacharro: cubalibre.
  • Cacho: trozo.
  • Calafetear: lucir.
  • Calentura: fiebre.
  • Calenturón: herpes simple en los labios.
  • Caliente: se dice de la hembra en celo.
  • Calizo: trozos de cal que caen al suelo.
  • Calzona ‘calzonah’: bragas.
  • Calzones ‘calzoneh’: pantalones.
  • Camilla: mesa redonda para poner el brasero.
  • Camisa: piel de la culebra.
  • Candela: fuego, lumbre.
  • Candilazo: cuando sale el sol entre las nubes.
  • Cangaya: instrumento para transportar sobre una caballería.
  • Cangayoneh: objeto para transportar mieses sobre una caballería.
  • Cano: rubio.
  • Cansino: cansado.
  • Cansino: pesado.
  • Cantarera: estantería para poner los cantaros.
  • Cantero: lineo.
  • Cañero: caño en la pared de piedra para pasar el ganado de una cerca a otra, también se llama caño.
  • Caño: sifón.
  • Capar ‘capa’: castrar.
  • Carámbano: capa o trozo de hielo.
  • Carburo: especie de lámpara, que utiliza como combustible un carburo.
  • Carrefilera: fila, cola.
  • Caruezos ‘caruezoh’: restos de cal que quedan en la vasija donde se apaga.
  • Cascarria ‘cahcarria’: moco.
  • Catre: cama.
  • Catrola: cuatrola, juego de cartas.
  • Cayunca: dura, pasada.
  • Cazuela: recipiente de madera o barro para hacer el gazpacho.
  • Ceborrancha: cebolla silvestre cuya hoja se usaba para la colada, para matar pulgas y para curar las heridas de las caballerías.
  • Cera: acera.
  • Chacho: muchacho.
  • Chacina: embutidos de la matanza.
  • Chaira: navaja.
  • Chaleco: jersey.
  • Changar ‘chaga’: estropear.
  • Chaparro: encina pequeña.
  • Charavisquear ‘charavihquea’: hacer algo!
  • Charco, aire del..: viento que sopla de oeste, viene de Portugal y normalmente trae agua.
  • Chasca ‘chahca’: comida.
  • Chengo: cojo.
  • Chillio: grito.
  • Chimclar ‘chimcla’: comer, beber.
  • China: piedra pequeña.
  • Chinero: vitrina empotrada.
  • Chinfarrá: puñalá.
  • Chinotazo: golpe dado con una piedra.
  • Chinote: piedra.
  • Chiripa: casualidad.
  • Chispa ‘chihpa’: borrachera.
  • Choba: mano izquierda.
  • Chocho: altramuz.
  • Chozo: cabaña del pastor.
  • Chuminá: pretexto, cosa sin importancia.
  • Cincé: cortafrío.
  • Cincha: cinturón.
  • Cinchopié: ciempiés.
  • Cirigoncia: adorno de mal gusto.
  • Cobertó: manta.
  • Coco: gusano.
  • Cogolza: borrachera.
  • Coguta: ave, cogujada. Persona pequeña.
  • Coile: interjección, tristeza, alegría.
  • Cola: cigarro.
  • Collera: pareja.
  • Condumio: comida.
  • Convite: fiesta, comilona.
  • Corcha: corcho.
  • Corral: patio.
  • Correntón: corriente impetuosa de agua.
  • Coruja: lechuza.
  • Costal ‘cohta’: saco alargado para entrar el grano o bellotas.
  • Cuarto: habitación.
  • Cucha: escucha, admiración.
  • Cucharro: lavadero.
  • Cuerda: lluvia que cae al paso de una nube por un lugar determinado a distinción de la lluvia generalizada.
  • Culebra: serpiente.
  • Culebrilla: rayo, chispazo.

D

  • Dambo (damboh): ambos.
  • De ma que: de manera que.
  • De mo que: de modo que.
  • Desapartar ‘desaparta’: separar.
  • Desazón: disgusto.
  • Desenguerar ‘desenguera’: limpiar, lavarse.
  • Desmanganillar ‘dehmanganilla’: desmadejar.
  • Dir: ir, marchar.
  • Dirvos: marcharos.
  • Doblao: desván.
  • Doblar: comer.
  • Duelo: dolor.

E

  • Echarse: cuando se calma el viento.
  • Embolao: lío.
  • Emborregao: cubierto de nubes.
  • Embozar ‘emboza’: obturar una máquina.
  • Embustero ‘embuhtero’: mentiroso.
  • Empancinar ‘empancina’: hartar hasta no poder más.
  • Empapelar ‘empapela’: se dice del embutido que coge aire dentro de la tripa.
  • Emparvar ‘emparva’: llover muy fuerte.
  • Empelechar ‘empelecha’: cambiar el pelo.
  • Empicar ‘empica’: tomar viciosamente un hábito o costumbre.
  • Encajar ‘encaha’: tirar una cosa a un sitio donde queda detenida sin que se pueda alcanzar fácilmente.
  • Encaranbanarse: helarse, congelarse.
  • Encebicarse: obsesionarse.
  • Endipue* (endihpueh): después.
  • Enguachinarse: llenarse de agua.
  • Entavía: todavía.
  • Entero: animal que no está castrado.
  • Escachar ‘ehcacha’: romper.
  • Escamondar ‘ehcamonda’: limpiar una cosa.
  • Escobera: retama negra.
  • Escuchumizá: delgada, poca cosa.
  • Escupidera ‘ehcupidera’: orinal.
  • Escurana: oscuridad del cielo cubierto de nubes negras que amenazan tempestad.
  • Escurecer ‘ehcurece’: oscurecer, que se hace de noche.
  • Escurraja ‘ehcurrahah’: últimos restos de algo.
  • Escurraja ‘ehcurraja’: restos de algo.
  • Esnucar ‘ehnucar’: desnucar.
  • Espichar ‘ehpicha’: morir.
  • Espiche ‘ehpiche’: botijo.
  • Estallio ‘ehtallío’: golpe fuerte y brusco.
  • Estampar ‘ehtampa’: dar un golpe.
  • Estaribel ‘ehtaribe’: montón de algo.
  • Estellesa: autobús.
  • Estenaza ‘ehtenazah’: tenazas.
  • Estijera ‘ehtijerah’: tijeras.
  • Estrebede ‘ehtrebedeh’: trébedes.
  • Estrozar ‘ehtroza’: destrozar.
  • Estrumpir ‘ehtrumpi’: estallar, explotar

F

  • Faca: navaja.
  • Faldiquera: bolsillos del pantalón.
  • Faratar: hacer una cosa.
  • Farragua ‘farraguah’: descuidado en el vestir.
  • Farrunbao: roto, caído.
  • Fatiga: agarrado.
  • Fatiga: nauseas.
  • Fato: que huele.
  • Fechadura ‘fechaura’: cerradura.
  • Flama: oleada de calor en días de solana flamazo = flama intensa.
  • Forastero: persona de fuera.
  • Fradiño: judia pinta.
  • Fraihón: judía.
  • Frasco: bote de cristal.
  • Frijón ‘frihón’: alubias.

G

  • Gabia: zanja.
  • Gaita: cabeza.
  • Galápago: tortuga.
  • Galapero: peral silvestre, piruétano.
  • Gallineta: polla de agua.
  • Gallo: gajo.
  • Gamonita: ceborrancha, planta.
  • Gañote: cuello.
  • Gañotear ‘gañotea’: conseguir algo gratuitamente.
  • Gañotes ‘gañoteh’: dulces, prestiños.
  • Garbear ‘garbea’: andar, dar una vuelta.
  • Garrapato: vainas.
  • Garrotazo: bastonazo.
  • Garrote: muleta.
  • Gasto pago ‘gahtoh pago’: gratis.
  • Gateona: ave, agateador.
  • Gazpacho: sonido característico que hacen las cigüeñas cuando están en celo.
  • Grillo: manea de hierro que se ponía antes al caballo.
  • Gua: agujero que se hace en la tierra para jugar a las canicas.
  • Guarrazo: caída fuerte.
  • Guarro: cerdo.
  • Guillao: tonto.
  • Gurumelos ‘gurumelo’: champiñones silvestres.

H

  • Higo de rey: higo negro, más fino y dulce que los otros.
  • Hilacha: hilos que se desprenden de las telas.
  • Hormigearhormigea‘: tener sensación de nerviosismo.

I

  • Indigar: indicar.
  • Inte, en el: al instante, inmediatamente, en el mismo momento.
  • Intierro: entierro.
  • Iruto: eructo.
  • Istierco: estiercol.

J

  • Jabalin: jabalí.
  • Jacha ‘hacha’: hacha.
  • Jaco: caballo.
  • Jambre ‘hambre’: hambre.
  • Jangá ‘hangá’: tontería, pamplina.
  • Jarrear ‘harrea’: calentar el sol con demasiada fuerza.
  • Jarrear ‘harrea’: golpear, pegar.
  • Jarto ‘harto’: borracho.
  • Jastiá ‘hahtia’: hastial.
  • Jeder ‘hede’: oler mal.
  • Jediendo ‘hediendo’: sucio.
  • Jergon: colchón de tela relleno de paja.
  • Jería ‘hería’: herida.
  • Jerrerito ‘herrerito’: herrerillo.
  • Jerretazo ‘herretazo’: aguijonazo.
  • Jerrete (herrete): aguijón de las avispas.
  • Jerrete ‘herrete’: vainas de las habas.
  • Jerrumbroso ‘herrumbroso’: oxidado.
  • Jícara ‘hícara’: porción de chocolate.
  • Jié: hiel.
  • Jiede: huele mal.
  • Jienda ‘hienda’: herida.
  • Jigo: higo, coño.
  • Jincar ‘jinca’: comer, beber.
  • Jiñar ‘jiña’: cagar.
  • Jirban: polvo.
  • Jirones ‘jironeh’: tiras, hecho polvo.
  • Jocino: hoz.
  • Jogarzos: hogarzos.
  • Jondear ‘hondea’: tirar.
  • Jondon ‘hondon’: asiento de la silla.
  • Jongo: hongo, seta.
  • Jopear ‘jopea’: jugar, dar saltos.
  • Jopo: culo.
  • Jorcaja: rama en forma de y griegra, con la que se hace el tirachinas o tirador.
  • Jorear ‘horea’: secarse la ropa.
  • Jorear: cribar.
  • Joron: criba.
  • Jorra: la madre que pierde su cría.
  • Jorron: hombre que está soltero.
  • Joyo: hoyo.
  • Judiquear ‘hudiquea’: maltratar a alguien.
  • Jumar ‘huma’: fumar.
  • Jumero: humero de la chimenea tradicional.
  • Jundir ‘hundi’: tirar algo.
  • Juyir (huyir): correr.

L

  • Lacha: vergüenza.
  • Ladina: pagar a plazo.
  • Lamber ‘lambe’: lamer.
  • Lambucear ‘lambucea’: comer de cada cosa.
  • Lancha: pizarra.
  • Langosto: saltamontes.
  • Lapo: golpe con el cinturón.
  • Latero: hojalatero.
  • Lavaza: espuma del cucharro.
  • Lenguarón: bocazas.
  • Levantá: se dice de la hembra en celo.
  • Liso: culebrilla ciega.
  • Llantina: llanto de los niños.
  • Llorisquear ‘llorihquea’: llorar frecuentemente.
  • Loza: vajilla.
  • Lu: electricidad.

M

  • Macuto: mochila, bolso.
  • Magarza: margarita.
  • Majá: pocilga.
  • Majano: montón de piedras en el campo.
  • Manque: aunque.
  • Mariposa: lamparilla.
  • Marranilla: hembras de cerdo que se dejan para la cría.
  • Marrano: puerco, sucio.
  • Marro: juego infantil de persecución.
  • Marte: mercadillo.
  • Mastraga ‘mahtraga’: holgazán.
  • Meao: orín.
  • Mear ‘mea’: orinar.
  • Meina: ganas de orinar.
  • Mestura ‘mehtura’: mezcla.
  • Miaja ‘miaha’: un poco.
  • Mierla: mirlo.
  • Mijina ‘mihina’: trocito.
  • Mojoso: mohoso.
  • Molla: cabeza.
  • Mollera: cabeza.
  • Mora: fruto del zarzal, zarzamora.
  • Morgaño: araña.
  • Moridero: pedazo de tronco de alcornoque, como de una cuarta sobre el suelo, que queda cuando se corta un árbol, en vez de arrancarlo.
  • Morra: cabeza.
  • Morral: bolso.
  • Morriña: enfermedad de los conejos.
  • Morroña: suciedad.
  • Morrúo: cabezota, testarudo.
  • Mosca ‘mohca’: borrachera.
  • Moscos ‘mohcoh’: mosquitos.
  • Moza: mujer joven.
  • Muermo: ser aburrido.
  • Muleta: bastón.

N

  • Na: nada.
  • Nadie: nadie.
  • Nagua: falda de camilla.
  • Nano: enano.
  • Nevera: frigorífico.
  • Niblear ‘niblea’: lloviznar con poca intensidad.

O

  • Obispa ‘obihpa’: avispa.
  • Ogaño: este año.
  • Olla: cabeza.
  • Oriegano: orégano.
  • Orza: tinaja pequeña.

P

  • Pa: para.
  • Paí: por ahí.
  • Pájaro de la mierda: garcillas bueyeras.
  • Paliqueo: charla.
  • Pandero: culo.
  • Panela: cucharro de corcha o madera.
  • Pantaruja: fantasma.
  • Panza: estómago paño = mantel.
  • Panzá: hartarse.
  • Papa: patata.
  • Papialbilla: garduña.
  • Papo: chocho.
  • Papón: persona inútil o sosa.
  • Pardal ‘parda’: gorrión.
  • Pareles ‘pareleh’: paredes.
  • Parral ‘parra’: donde se cuelga los embutidos de la matanza.
  • P’arriba: salir de paseo, de fiesta.
  • Parte: telediario.
  • Parva: en cantidad.
  • Pata ‘patah’: piernas.
  • Patea: paliza.
  • Pazo: pedazo, grande.
  • Pebita: enfermedad de las gallinas.
  • Pedrizo: montón de piedras.
  • Pegá el peo: explotar.
  • Pega: urraca.
  • Pejiguera ‘pehiguera’: pelmazo, empachoso.
  • Pelfa: paliza.
  • Pellejo: piel.
  • Pellica: chaqueta.
  • Pellica: piel.
  • Pelma: pesado.
  • Pelona: helada y escarcha consecuente.
  • Pelota: mucho-a, en cantidad. Ej. ‘Que pelota gente hay’.
  • Penterre: enfado.
  • Peñascazo ‘peñahcazo’: pedrada.
  • Peñasco ‘peñahco’: piedra.
  • Peo: borrachera.
  • Pera carbahal: clase de pera.
  • Percudío: sucio.
  • Perná: ramo primario de una encina.
  • Pero: manzana.
  • Perol ‘peró’: especie de caldero pequeño.
  • Perritraco: gandul.
  • Pescuezo: cuello.
  • Pezuña: pie.
  • Picón: pez, barbo.
  • Pilistras: maceta, alpilistras.
  • Pinchá: choque fuerte entre dos canicas en el juego.
  • Pínfano: cubalibre.
  • Pínfano: mosquito.
  • Pingar ‘pinga’: mojar.
  • Pinico: orinal.
  • Pinifa: juerga.
  • Pinton: alegre.
  • Pita: instrumento hecho con una caña de cereal para pitar.
  • Pitera: herida en la cabeza.
  • Pito: cigarro.
  • Pitra: cama.
  • Platicante: asistente técnico sanitario (ATS).
  • Polarma: granuja.
  • Pollete: pollo que había en las chimeneas tradicionales.
  • Ponzoña: suciedad, basura.
  • Porrazo: golpe fuerte, caída.
  • Portillo: trozo de pared de piedra caída.
  • Pote: tinaja pequeña.
  • Potra: zona de los genitales en el hombre.
  • Potrear: subirse encima y juguetear los zagales.
  • Poza: lo más profundo de un charco.
  • Poza: pozo sin brocal.
  • Presa: carne del cocido.
  • Pringa: mancha.
  • Probe: pobre.
  • Probecito: que da pena.
  • Puchero: olla pequeña, donde se hacia el café.
  • Puerta falsa: puerta de servicio.
  • Puño: puñetazo, golpe con el puño.

Q

  • Qué te paje a ti (qué te pahe a ti): Qué te parece a ti.
  • Quedar: dejar, olvidar.
  • Querencia: cariño.
  • Quinta: promoción.

R

  • Rajaura ‘rahaúra’: raja.
  • Ramajo: especie de escoba para barrer el corral.
  • Raná: tierra encharcada por la lluvia o por que mana agua.
  • Raspón ‘rahpón’: rasguños.
  • Rasponazo: rasguños.
  • Rastras ‘rahtrah’: utensilio de hierro con ganchos para sacar lo que se caiga en un pozo.
  • Rebentao: harto de trabajar, de correr, etc.
  • Rebujina ‘rebuhina’: lío.
  • Rebujon ‘rebuhón’: lío de algo.
  • Recadar ‘recada’: poner en orden.
  • Recibidor ‘recibido’: salón pequeño en las casas tradicionales.
  • Reculo: melón pequeño de los últimos de la cosecha.
  • Refilera: hilera.
  • Regato: arroyo.
  • Rejambrio: que tiene mucha hambre.
  • Rejumbroso: oxidado.
  • Rejundir ‘rehundi’: cundir mucho.
  • Relampagazo: relámpago grande.
  • Relatar ‘relata’: regañar.
  • Remeterse: entremeter.
  • Rengo: cojo.
  • Repeluco: escalofrío.
  • Repiao: loco.
  • Repiar: bailar la peonza. Girar dar vueltas un cuerpo sobre sí mismo.
  • Repión: peonza.
  • Repión: persona pequeña e inquieta.
  • Repiona: peonza muy grande.
  • Resencio: humedad que en las noches serenas se nota en la atmósfera.
  • Retamera: retama.
  • Retrato: fotografía.
  • Ringu-rangoh: zig-zags.
  • Rodilla: servilleta de tela.
  • Rollazo: pedrada.
  • Rollo: canto rodado.
  • Roña: suciedad, mierda.
  • Roñoso: agarrado, rácano.
  • Rozón: herida superficial en la piel.
  • Rula: tórtola.

S

  • Saborío: soso.
  • Sacaliña: se dice cuando el dinero se va sin saber.
  • Sajulda: pocilga, hay quien pronuncia ‘zajulda’.
  • Sala: habitación que puede tener alcoba.
  • Salamanchica: salamanquesa.
  • Saleta: habitación pequeña individual.
  • Santa teresa: mantis religiosa.
  • Sardina: geranio.
  • Satín: punta pequeña.
  • Sayo: vestido, prenda.
  • Singana: desgana.
  • Solato: solazo, sol fuerte que caldea y se deja caer a plomo.
  • Sopapo: bofetada.
  • Sostén: sujetador.

T

  • Tagarnina: borrachera.
  • Tagarnina: cardillo, planta comestible.
  • Tahona: panadería.
  • Tajá: borrachera.
  • Taje: corte.
  • Tajo: asiento de corcha.
  • Talega: bolsa del pan.
  • Tallo: espárrago grande y bueno.
  • Tapete: mantel.
  • Tapia: pared de tierra y paja.
  • Tarima: tabla para poner el brasero en las camillas.
  • Tarra: garrafa de plástico.
  • Tarro: fiambrera.
  • Tate: estate, espérate.
  • Terrero: pedazo de tronco de alcornoque, como de una cuarta sobre el suelo, que queda cuando se corta un árbol, en vez de arrancarlo.
  • Tené un jigo ‘tené un higo’: ser calmoso.
  • Tiesto: recipiente.
  • Tila, flor: flor del majuelo.
  • Tina: bañera.
  • Tirador ‘tirado’: tirachinas.
  • Topetón: repisa en las chimeneas tradicionales.
  • Torcer: escurrir.
  • Torcía: trozo de papel o tela para darle fuego y arder en una lamparilla.
  • Tordea: tordo.
  • Tos perruna ‘toh perruna’: tos áspera.
  • Trabajera ‘trabahera’: trabajo fatigoso.
  • Tranca: borrachera.
  • Tranca: especie de aldaba grande de madera, para cerrar las puertas antiguas.
  • Trapo: tela, paño.
  • Trincar ‘trincá’: agarrar, clavar.
  • Troncho: cigarro.
  • Troza: manojo de espárragos.
  • Trueca: tronco hueco.
  • Tufo: trozo de picón que arde mal y huele mal.
  • Túrdiga: paliza.
  • Turmas ‘turma’: testiculos de los animales.
  • Turrar ‘turrá’: quemar.

U

  • Ule: mantel de plástico.
  • Untabía: aún, todavía.

V

  • Vaco: vaca.
  • Vasal ‘vasá’: repisa donde se ponían los vasos antiguamente.
  • Vela ‘velah’: mocos.
  • Vena: avena.
  • Vena: manantial, por donde mana un pozo.
  • Vetarda: avutarda.
  • Vilano: milano.
  • Vilarda: juego infantil. Palitos con las puntas afiladas que en este juego se ha de saltar a golpes.
  • Viznago: persona grande y perra.
  • Volandero: pájaros recién tirados del nido.

Y

  • Yerba: hierba.
  • Yerro: hierro.

Z

  • Zacatúa: riña.
  • Zacho: azada pequeña.
  • Zagal: niño.
  • Zaguán: pasillo.
  • Zajuldón ‘zahuldón’: pocilga.
  • Zálamo: bozal para perros.
  • Zambarcazo: caída.
  • Zambombazo: caída.
  • Zambullía ‘zambuyíah’: chapuzón.
  • Zambullir: sumergir en el agua.
  • Zanca: pie.
  • Zancajo: talón.
  • Zandia: sandia.
  • Zapo: sapo.
  • Zarcillos: pendientes.
  • Zarpullío: salpullido.
  • Zarria: cosas inútiles.
  • Ziquitraque: bruto.
  • Zorondo: que todavía no está pasado.
  • Zorriago: látigo.
  • Zorullo: miedo.
  • Zugo: jugo.
  • Zumbao: tonto.
  • Zumbio: golpe, tortazo.
  • Zurpia: deshecho.
  • Zurrapa: restos.
  • Zurrimicalo: cernícalo.

Fuentes:

Vocabulario de Cheles

Vocabulario

A

  • A escabalas: A hombro.
  • A lusco fusco: A la puesta del sol.
  • A maneo: Pescar a mano.
  • Abión: Zigóptero (insecto), conocido vulgarmente como caballito del diablo.
  • Algamula: Argamula o lengua de buey (planta violeta).
  • Amontonar: Arrejuntarse.
  • Ande: Donde.
  • Apernar: Atar patas del ganado.
  • Arreata: Tradición/herencia.
  • Arriestre: Tradición.

B

  • Banastra: Cesta.
  • Batir la puerta: Llamar a la puerta.
  • Bicoca: Suerte.
  • Bobillanica: Petirrojo europeo (ave).
  • Borrega: Ampolla.
  • Bufa de lobo: Seta venenosa, redonda, pequeña y llena en su interior.

C

  • Cabechos: Caminos.
  • Calotera: Persona que no es de fiar.
  • Calsetines: Calcetines.
  • Canario: Planta comestible, muy ácida y de flores amarillas.
  • Cascajal: Cascada.
  • Chorrera: Cascada.
  • Chulerca: Seta comestible.
  • Correona: Cierto pájaro.
  • Costera: Cesta.
  • Curela: Suerte de tierra.
  • Curita terronero: Collalba rubia (ave).

D

  • Despescar: Quitar el pez de la red.

E

  • Embirmá: Entretenida.

F

  • Falcatúa: Trastada.
  • Farulla: Enreda.

G

  • Garrapiso: Carretón, trébol.
  • Gato clabo: Gatuña (planta).
  • Grillo romano: Alacrán cebollero.
  • Guito: Anzuelo.

H

  • Harrapo: Merienda.
  • Hartá: Gran cantidad.

L

  • Lenguarón: Charlatán.

M

  • Muher: Mujer.

O

  • Onse: Once.
  • Oveha: Oveja.

P

  • Páharo mohca: Buitrón.
  • Pampallo: Hierba comestible que se cría en las paredes.
  • Papas de araña: Embrollo.
  • Parné: Dinero.
  • Pegar la punta: Arrejuntarse.
  • Pelona: Helada.
  • Peses: Peces.
  • Picanza: Alcaudón.
  • Pimentero: Petirrojo (ave).
  • Pirriaque: Bebida.

R

  • Rabeta: Alzacola.
  • Rebujona: Lío.
  • Recencio: Aire fresco y húmedo de la mañana.
  • Rehilandera: Intranquila.

S

  • Sacapeoh: Hierba lombriguera.
  • Semos: Somos.
  • Siserón: Albahaca.
  • Sobar: Estar en reposo.
  • Sumanta: Paliza.

T

  • Tenca: Remolón.
  • Ténguere- ténguere: A punto de caer.
  • Teresita: Mantis religiosa.
  • Terralla: Red.
  • Tordea: Zorzal charlo (ave).
  • Tornera: Peonza.
  • Tornera: Bola.
  • Tranca: Borrachera.
  • Truyenca: Mocita.

Fuentes:

Vocabulario de Alconchel

Vocabulario

A

  • Asisón: Sisón, ave zancuda.

B

  • Borrahil/ borragil/ borraoil: Porción de bellotas de buena calidad que se guardan para comer.

C

  • Cagarrache: Obrero de los molinos de aceite, encargado de cuidar el ganado.
  • Cartacho: Tarabilla común.
  • Ceborrancha: Cebolla silvestre cuya hoja se usaba para la colada, para matar pulgas y para curar las heridas de las caballerías.
  • Chachapi: Carbonero común.
  • Curato: Carraleja.

E

  • Ehpurgabuey: Garcilla bueyera (ave)

G

  • Gahpacho: ave caprimulgiforme conocida como

M

  • Marraho: salamandra.

N

  • Niara: cuerno que se usa para recoger la leche ordeñada.

P

  • Picanso/picanzo: Alcaudón.
  • Picanzo carnicero: Alcaudón real

R

  • Rozapahto: Eslizón (lagarto).

S

  • Saltamarín: Pez de plata.

T

  • Turronera: Collalba rubia (ave).

Fuentes:

Vocabulario de Almendral

Vocabulario

A

  • Abangao: Abombado. Se dice del piso que no está llano.

C

  • Cefrao, á: Rendido, cansado.
  • Cura: Carraleja

CH

  • Chalante: Campante, ufano, satisfecho.

M

  • Madre del agua: Salamandra.

T

  • Teresita: Mantis religiosa.

Z

  • Zapatero: Libélula.

Fuentes:

Bollos de pascua

Si hay un postre típico a destacar en la comarca de Los Baldíos es el bollo de pascua. En el sitio web De Extremadura Lo Mejor, viene una receta de cómo se hace el bollo de Pascua en Alburquerque:

Ingredientes:

  • 1 kg de manteca de cerdo
  • 1 kg de azúcar
  • 12 huevos
  • 1 vaso de agua con aguardiente
  • Harina
  • Levadura
  • Ralladura de limón

Preparación:

Lo primero que se hace es batir la manteca junto a las 12 yemas, que se van añadiendo poco a poco, el aguardiente, la harina con la levadura, la raspadura de limón y el azúcar.

Se amasa hasta que adquiera una contextura adecuada que no se pegue a las manos y se deja reposar. Una vez reposada, se van cogiendo trozos de la masa y se les da la forma que se desee, poniéndolos en una lata de hornear e introduciéndolos en el horno.


Una variación de cómo se hace esta receta en San Vicente de Alcántara, se puede encontrar en el libro Con Comuelgo:

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Imagen sacada de la página de Facebook: Con Comuelgo

Ingredientes:

  • 1 kg de harina
  • ¼ de azúcar
  • 1 ración (250 ml) aceite de oliva
  • Levadura prensada, para un kg de harina

Guisos:

  • Anís en grano
  • Canela en rama
  • Hierbaluisa
  • Cáscaras de limón

Preparación:

Primero se hace un guiso, un día antes, con el anís en grano, la canela en rama, la hierbaluisa y las cáscaras de limón, dejándolo reposar.

Al día siguiente, se pesa la harina que se quiera utilizar para hacer los bollos, se hace una poza en medio y se hace el hurmiento, es decir, se deshace la levadura con los guisos hechos del día anterior, con cuidado de que no esté demasiado caliente. Se amasa el hurmiento y se deja reposar tapado con la harina, cuando esta se escache significará que ya está el hurmiento finto. Se saca, se aparta y se comienza a hacer los bollos.

En la harina restante, se echa el aceite bien caliente y se comienza a trabajar. Mientras, se va deshaciendo el azúcar con los guisos, con cuidado de no echar demasiado guiso porque quedaría muy blanda, una vez deshecha, la añadimos, le echamos el anís líquido, la ralladura de limón y se le añade el hurmiento, mezclándose todo muy bien.

Cuando se vea que está todo muy unido y la masa en su punto, se comienzan a hacer los bollos y se van colocando en un tablero cubierto con paños, dejando espacio entre ellos para que no se peguen. Una vez que hayan crecido, se pasan a la bandeja del horno, se untan con azúcar y se hacen a 180º durante media hora aproximadamente.

Fuentes: