Category: 16.2 Tradiciones y expresiones orales

Los Mayos

Esta festividad también se conoce como Festa dos Maios en los pueblos de más allá de la Raya. Es una fiesta que se celebra en todos los pueblos de la Comarca de los Baldíos coincidiendo con el día del trabajador, el 1 de mayo, desde hace más de cincuenta años.

En algunos pueblos de esta comarca es una celebración fija, en la que participa todo el pueblo, mientras que en otros se busca que no se pierda, como en el caso de La Roca de la Sierra o Alburquerque, donde en el 2012 El Diario Hoy ya recogía el deseo de los alburquerqueños de no olvidarla y la última foto de los mayos, que se puede encontrar online, pertenece a 2017.

Según José Luis Olmo Berroca en su libro La Codosera; Un Pueblo con Raíces y Costumbres Rayanas, antiguamente, los mayos representaban al hombre y a la mujer. Los rasgos de la cara estaban pintados a mano, procurando que tuvieran una expresión satírica. Como mayo era el mes de la fertilidad se representaba a la mujer con una muñeca exuberante, resaltando su figura y en el caso del hombre, se representaba joven y en edad de procrear, para ello se le colocaban atributos masculinos muy destacados utilizando productos del campo, buscando así darle un toque divertido.

Ambos muñecos tenían que estar preparados y colocados, normalmente sentados, en las puertas de las casas. Se exponían desde primera hora para que cualquier persona que comenzara el recorrido por las calles, pudiera contemplarlos todos. Al lado de ellos se colocaba una mesa con una bandeja en la que solía haber alguna botella de licor con copas para obsequiar a los visitantes. Tras la fiesta, los mayos se quemaban en San Juan.

Hoy en día la fiesta ha cambiado, los mayos se acompañan de pancartas con mensajes reivindicativos y con referencias a temas de actualidad, hechos por cada persona que decida exponerlos y ya no se queman, sino que se reutilizan de un año para otro, se guarda el cuerpo y se cambia el diseño de cada uno para darles mayor utilidad.

Fuentes:

Acertijos de San Vicente de Alcántara

Juan Rodríguez Pastor recoge varios acertijos de San Vicente de Alcántara en su libro, Acertijos Extremeños. Las soluciones a los acertijos están sacadas de la revista folklore y escuela, escrita por Eloy Martos Nuñez:

Blancu jue mi nacimientu

y negra jue mi fortuna,

entri dog peñag molenag

me jidun la sepultura

 

Blanco fue mi nacimiento

y negra fue mi fortuna

entre dos peñas moleñas

me hicieron la sepultura.

 (Solución: La aceituna)

A partir del segundo acertijo, los recoge sin ningún comentario:

Una vieja con un diente

y llama a toda la gente

(Solución: La campana)

Acertijo nº3:

En aquel rinconcito

hay un viejecito

sacándose la tripita

poquito a poquito

(Solución: El candil)

Acertijo nº4:

En el campo me crié

atada con verdes lazos

y tú que lloras por mí

me estás partiendo en pedazos

(Solución: La cebolla)

Acertijo nº5:

Si el enamorado es

docto, ágil y entendido

ahí va el nombre de mi novia

y el color de su vestido

(Solución: Elena y morado)

Acertijo nº6:

En una sala

Está doña Úrsula,

la, cátala

la, mírala

la, escúchala

(Solución: La boca y la lengua)

Acertijo nº7:

Una dama que anda siempre

por tejados y azoteas;

doce galanes la rondan,

a uno toma y a otro deja

(Solución: La luna y los meses)

Acertijo nº8:

De la tierra subí al cielo,

del cielo subí a la tierra,

no soy Dios y sin ser Dios

como al mismo Dios me esperan

(Solución: La lluvia)

Acertijo nº9:

Cae de una torre

y no se mata,

cae en el agua

y se desbarata.

(Solución: El papel)

Acertijo nº10:

¿Qué cosa es

que antes de serlo

lo es?

(Solución: El pescado)

Acertijo nº11:

Redondo, redondo,

canasta e colá,

se jase con leche,

se come con pan.

(Solución: El queso)

Acertijo nº12:

Redonda como un mundo,

verde como un prado,

tengo agua sin ser fuente

y carne sin ser pescado.

(Solución: La sandía)

 

Acertijo nº13:

Tan re’onda com’un queso

y tié media vara e pescuezo

Tan redonda como un queso

Y tiene media vara de pescuezo

 (Solución: La sartén)

Acertijo nº14:

Encima’un pie me mantengo

y mantengo cuatro bocas;

y pa darme de comé

media barriga me cortan

(Solución: El velón)

Acertijo nº15:

Si Singuilín Singuilín está arriba

y Songolón Songolón está abajo

y Siguilín Siguilín se cayera,

Songolón Songolón se lo comiera.

(Solución: El cerdo y la bellota)

Acertijo nº16:

Cuando Dios creó a Adán, ¿dónde le puso la mano?

(Solución: En la muñeca)

Acertijo nº17:

¿En qué se parece el huevo al soldado?

(Solución: En que se bate)

Acertijo nº18:

Esbelto y peludo soy

y dejo huellas vistosas

por donde quiera que voy

(Solución: El pincel)

Fuentes:

Vocabulario de San Vicente de Alcántara

Gentilicio: Sanvicenteño, ña

Vocabulario

A

  • Abajá: Por bajar, ir de un lugar más alto a otro que está más bajo
  • Abajaina-o: Dícese de la forma de estar postrada/o, agachada/o
  • Abajón: Por bajón. Aumentativo de bajo, muy bajo
  • Abajote: Adverbio de lugar. Ej: “’Eso ehtá p’allí abajote del tó, entre loh canchoh”
  • Abajuncho: Adverbio de lugar. Ej: Eso que cuentan ehtá metío en un ajondigá casi qu’en la cañá, p’allí abajucho del tó, onde l’alberca”
  • Abangá -ao: Aquello que está combado hacia abajo por exceso de peso o torcedura
  • Abangá: Por alabear, curvarse o hundirse algo por exceso de peso o mal apoyo
  • Abanzarse: Por abalanzarse, lanzarse, arrojarse.
  • Abarbá: En guarnicionería, poner barbadas al cabestro
  • Abarbuquejeá: Ponerse el barbuquejo del sombrero
  • Abarconeh: Abrazaderas que sujetan el galápago al varal de carro o carreta
  • Abarrancá -ao: Dícese de la persona que tiene mal estado de ánimo o enfermedad y no acaba de sanar.
  • Abarrancamiento: Decaimiento del ánimo
  • Abarrancase: Decaerse el ánimo por enfermedad o deudas de las que no se puede salir
  • Abarrená: Abrir agujeros con barrena o barreno
  • Ábate: Casi que, por poco. Ej: Ábate lo cojo o ábate me caigo
  • Abejaruco: Persona de poca cultura, torpe y bruta
  • Abellotá -ao: 1. Dícese de la persona que es bruta, necia y de poca cultura. 2. Persona pequeña y gorda.
  • Abellotaína -o: Úsase para decir que algo está hermoso sano y rollizo
  • Abentá: Por aventar. 1. Airear. 2. Separar la paja del grano en la era. 3. Ventosear
  • Abergoñá -ao: Por avergonzada /o. Dícese de la persona que se ruboriza o sonroja.
  • Abertiza -o: Por abridero -a. Refiriéndose a frutos que se abren fácilmente y sueltan el hueso o semilla. Los que no se abren los llamamos cerraizos. Son exquisitos echados en pequeños trozos en la sangría o en el vino de pitarra
  • Abiá -ao: Por aviada /o
  • Abiá: De aviar. 1. Arreglar. 2. Preparar algo
  • Abiaó: Por aviador
  • Abiase: Por aviarse. Arreglarse, engalanarse
  • Aca ná: Por a cada momento. Pequeño espacio de tiempo.
  • Acagallamiento: Por acobardamiento
  • Acarcá: Remachar, golpear un hierro candente de punta para que engorde su grosor.
  • Acarcón: Golpe que se transmite a través de la columna vertebral al saltar y caer, de pié o sentado
  • Aceá: Por acedar. Agriar
  • Aceo -a: Ácido, agrio. Variedad de naranja y pomelo.
  • Achantase: Por achantarse. Conformarse, callarse por temor
  • Achaparrá -ao: Por achaparrada -o. Rechoncho, bajo y grueso
  • Achapetá -ao: Dícese del que no está bien de la cabeza. Alocado, ido
  • Achiperreh: 1. Útiles y aperos de labranza. 2. Enseres de poca utilidad y escaso valor
  • Achombá -ao: Árbol cuyas ramas cuelgan, por estar excesivamente cargadas de frutos
  • Achuchá: Por achuchar. Azuzar, acosar
  • Achumbá: Dícese de la chumbera que está cargada de higos chumbos
  • Acibarrase: Por acibarrarse. Agarrarse fuerte a algo o alguien.
  • Acibuche: Por acebuche. Olivo silvestre
  • Acio: Habilidad para hacer las cosas
  • Acituna: Por aceituna. Fruto del olivo
  • Acitunero -a: Persona que vende, recoge o acarrea aceitunas
  • Acojoná: Por acojonar. Acobardar
  • Acolmá: Por colmar. Llenar con colmo la medida
  • Aconchaba: Por aconchabar. Asociarse varias personas para perjudicar a otras
  • Aconduchá: Por aconduchar. En la Edad Media significaba pedir o recoger conducho de los vasallos como tributo a los reyes. Comida y demás provisiones facilitadas por los reyes a sus mensajeros y hombres que iban a la hueste
  • Acondurá: Por condurar. Alargar el manjar o condumio que se come con pan
  • Acontiná: Por continuar
  • Acontino: Por continuo
  • Acorré: Por correr. Ej: Acorre, acorre qu’ehta saliendo la proseción
  • Acuí: Por acudir. Pedir ayuda o darla
  • Adormecía -o: Por adormecida -o. Adormilado, amodorrado
  • Adré: Por adrede. A propósito, intencionadamente
  • Adrento: Por adentro
  • Afincá -ao: Por afincada -o
  • Afincallá -ao: Por empeñada -o. Dícese de la persona que se obstina en hacer algo
  • Aginaero: Atosigamiento
  • Aginancia: Afán, trajín
  • Agora: Por ahora
  • Agúa- úo: Por aguda -o. Dícese de la persona graciosa, perspicaz
  • Aguacienta -o: 1. Que tiene o rezuma agua. 2. Licor, tisana, café u otro líquido que sabe más a agua que a su sabor
  • Ahco: Por asco. Repulsión, desagrado, repugnancia
  • Ahpeá -o: Cansado, agotado
  • Ahquiento: Que tiene asco
  • Ahtilla: Leña sobrante del palo. una vez cuadrado, con el hacha o azuela
  • Ajecha: Limpiar el grano con la criba
  • Ajeita: Tener o darse maña, habilidad para hacer las cosas
  • Ajiná: Trabajar con ahínco, empeño.
  • Ajita -o: Por ahíta-o. Harto
  • Ajita: Por ahitar. Causar ahíto, hartarse, atracarse
  • Alanta: Por adelantar
  • Alantaó -ora: Persona ágil en su trabajo u oficio
  • Almuerzo: Desayuno
  • Amañijo: Gracia o destreza para hacer algo hábilmente
  • Amañosa -o: Disposición para hacer las cosas con maña. Habilidad.
  • Amarrijo: 1. Trozo de cuerda, cordón o soga para atar algo. 2. Lío o atado mal hecho y deforme.
  • Amollecia -ío: Empapada en agua u otro líquido
  • Amoná -ao: Persona embriagada que pierde el equilibrio
  • Amondongá -ao: Gorda en demasía, dejado de sí mismo y con hechura de mondonga
  • Andenante: Por antes
  • Andibú: Por ambigú
  • Andihpueh: Por después
  • Andijo: Vereda hecha por el pié del hombre, para acortar camino
  • Andorina: Por golondrina
  • Angora: Por ahora
  • Añugaera: Acto de atragantarse
  • Añugase: Por atragantarse. Atravesarse algo en la garganta
  • Aonde: Por adonde
  • Aondequiera: Por adondequiera. A cualquier parte
  • Apapujase: Tener bocio, papada hinchada o cuello grueso
  • Aparraná -ao: Sentado, como pida el cuerpo, en cualquier sitio, a piernas sueltas
  • Apartijo: Porción de algo que se aparta de un todo
  • Arbilla: Guisante
  • Arbolaria: Persona que vive de ilusiones y fantasías
  • Aroplano: Por aeroplano
  • Aropuerto: Por aeropuerto
  • Arrahca: Por rascar
  • Asolanase: Asolanarse, producir insolación
  • Asolapá -ao: Falso, taimado y ladino
  • Asollamá: Socarrar dulces, pan, etc. quemándose por fuera y quedando crudo por dentro
  • Asomaero: 1. Sitio para asomarse a mirar. 2. Mirador
  • Atajarri / atajarre: correas para las caballerías, sirven para sujetar la parte trasera de los animales
  • Atontoliná -ao: Atontada, aturdida
  • Atontorrá -ao: Atontado, distraído
  • Atorrullá -ad: Dícese de la persona atolondrada, azarada
  • Aujereá: Por agujerear. Hacer agujeros
  • Aujerino: Dim. de agujero
  • Aujero: Por agujero
  • Aujetero: Por agujetero o alfiletero
  • Aurero: Laurel
  • Azá: Por azada. Herramienta agraria
  • Azafate: Fuente de servir la comida a los comensales
  • Azafranera -o: Persona metomentodo que pregunta y cotillea todo con unos y otros
  • Azailla: Por azadilla. Herramienta agraria, más pequeña que la azada y sirve para escardar.
  • Azauche: Acebuche

B

  • Babaté: Prenda de felpa u otra tela que se cuelga del cuello, para que no se manchen
  • Babatero: Babero
  • Babosa: Sandez, bobada, simpleza, expresión sin sentido
  • Baca Por vacada. Cantidad de vacas que la componen
  • Baga: Granar las vainas de las legumbres
  • Baga: Vaina del garbanzo, habas y otras legumbres
  • Bagamunda -o: Por vagabunda -o
  • Baite: Por vete
  • Bajeá: Pudrirse, descomponerse los alimentos tales como: pescado, carnes y conservas
  • Bajera: Zócalo, friso. Parte baja de la pared, decorada a media altura
  • Bajío: Mala suerte
  • Baldía- o: Terreno que no está cultivado
  • Baldío: Terreno de propios que el ayuntamiento administra
  • Banahtra: Por banasta. Cesta rectangular de varios tamaños, hecha de castaño o mimbre
  • Banahtrera -ero: Persona que hace banastas y banastos
  • Banahtro: Por banasto. Cesta redonda de madera de caña o pie de castaño
  • Banasta: cesto grande formado de mimbres o listas de madera delgadas y entretejidas
  • Barcala: Clase de higuera y su fruto
  • Bardahcazo: Golpe dado con la bardahca
  • Baretón: Soporte de madera o metal para colgar cortinas
  • Barjza: Vara delgada que crece en la base del tronco de los olivos y otros árboles
  • Baturro: Analfabeto
  • Bazuquea: Por bazucar. Revolver un líquido, sacudiendo el recipiente, con el fin de lavarlo
  • Bé (a): Por a ver. Voz repetida que sirve para pedir algo que se desea ver o saber
  • Bicheja -o: Persona o animal raro o extraño
  • Bichería: Cantidad de bichos
  • Bichicuanda -o: Muy grande, tamaño especial que asombra
  • Bichorno: Por bochorno. 1. Calor sofocante. 2. Aire caliente
  • Bira: Cuero que sujeta la suela del zapato al coserla
  • Bireh: Por sarmientos. Brotes secos de las vides
  • Birimba: 1. Instrumento pastoril, de caña con lengüeta 2. Apodo local
  • Blanca: Cebada
  • Blancuhca -o: De color blanco
  • Blanqueá: Por encalar. Pintar con cal blanca.
  • Bobiño: Petirrojo
  • Bofa -fo: Por fofa -o. Esponjoso, blando y de poca consistencia
  • Bofase: Por bofarse. Esponjarse, ponerse fofa una cosa
  • Bofera: Morcilla hecha de bofe, sangre, carne entreverá y magra, especias, sal, hierbabuena
  • Bolquetá: Cada una de las cargas del volquete (camión) lleno
  • Bolquetazo: Vuelco violento de volquete (camión), con o sin carga
  • Botarate / borrico: Persona bruta
  • Bruño: Especie de ciruela negra
  • Brutá: Por brutalidad. Calidad de bruto
  • Brutarate: Persona muy bruta
  • Bujío: Tiene varias acepciones, en San Vicente de Alcántara significa poco sociable
  • Buraca: Agujero en la pared
  • Burro padre: Garañón

C

  • Cabá: Por cabás. Cestillo de mimbre o castaño en forma de arca, con asa en la tapa y cerrojillo, como el de las maletas. Se usa para llevar la merienda al trabajo o para los días campestres
  • Cabaera: Herramienta agraria, parecida a la azada, que sirve para cavar profundamente en la tierra, descuajar el monte, plantar árboles, etc.
  • Cabreá -o: Por cabreada -o. Enfadada, molesta por algo
  • C’acereh: Por quehaceres. Obligaciones, trabajos
  • Cachah: Por cachas. 1. Nalgas. 2. Empuñadura de la navaja
  • Cagarruciarse: Excretar, evacuar heces sueltas
  • Caguetilla: 1. Descomposición, diarrea. 2. Dícese de la persona que es miedosa.
  • Cagurcio: Miedo, temor de algo que se espera que llegue
  • Cahcaretazo: Golpe dado o recibido en la cabeza
  • Cahcarria: Costra de suciedad habida por falta de limpieza
  • Cahcarriosa -o: Dícese de la persona poco aseada
  • Calzona: Braga, prenda interior de la mujer
  • Camahtrón -ona: Hipócrita y astuto que solo mira su conveniencia
  • Canahtrón: Plataforma para pesar en la romana materiales de mucho volumen y poco peso
  • Cancilla: Puerta, generalmente de madera, que cierra huertos, tapadas, etc.
  • Cancillón: Cancilla de mayor tamaño
  • Carcá: Por calcar. Reproducir, copiar
  • Carcamá: Por carcamal. Persona vieja y achacosa
  • Cardo diente de perro: Clase de cardo
  • Cardo la uba: Clase de cardo
  • Caretoh: Clase de judías
  • Carrala -o: Persona bruta, basta y falta de modales
  • Carralera -o: Apodo de una familia local
  • Cerera -o: Persona vaga, ociosa
  • Ceriguilla: Planta ácida de hojas acorazonadas y tallo tierno
  • Cerquina: Finca cerrada, chiquita y rústica
  • Chabellero: Útil o herramienta con la que forja el herrero la chabella o chaveta
  • Chabuca -o: 1. Charco que mana y perdura. 2. Poza
  • Chacha -o: Por muchacha -o. También se usa como interjección
  • Chaquetero: Persona pelota
  • Chuhca: Basura, hojarasca
  • Chumina: Cosa sin importancia ni valor
  • Chupatinta: Persona parásita, que normalmente vive a expensas de otra persona
  • Cinojá: Por hinojal. Lugares del pueblo en que nace el hinojo
  • Cinojo: Por hinojo. Planta aromática, medicinal y culinaria que nace silvestre en la zona
  • Ciruela de matrimonio: Clase de ciruela morada
  • Ciruela de San Antonio: Ciruela amarilla
  • Cochiná; Por cochinada. 1. Marranada. 2. Mal comportamiento
  • Cochinera: Por cochiquera. Pocilga. Establo para los cerdos
  • Cofaina: Palangana, jofaina o aljofaina
  • Columbiase: Por columpiarse. Balancearse
  • Columbio: Por columpio. Asiento suspendido con cuerdas, que sirve para mecerse
  • Concalecío: Podrido, carcomido
  • Concenciá -íao: Por concienciada -o
  • Concencia: Por conciencia
  • Corigo: Clase de higo pequeño y rojizo por dentro
  • Corruhco: Por corrusco. Mendrugo de pan duro
  • Corteza: Ortega, pájaro
  • Coruha aceitera: Lechuza
  • Coruja: Lechuza, ave rapaz nocturna
  • Coyuda / coyunda: Cuerda de cuero para sujetar a las bestias. Correas para las caballerías, para sujetar la parte trasera de los animales
  • Cula: Golpe producido al caer de culo
  • Culeá: Por culear. 1. Volverse atrás de lo convenido. 2. Acobardarse
  • Culebrilla: Relámpago, resplandor producido en el cielo por descarga eléctrica
  • Cutiferio: Dícese de lo que tiene poco valor. insignificante y feo
  • Cutimaña: Habilidad, destreza

D

  • Daile: Por darle
  • Daime: Por darme
  • Damuh: Por damos
  • Danzanta -te: Por desvergonzada -do. Persona descarada
  • Defeuto: Por defecto
  • Degolbé: Por devolver. Vomitar
  • Dehcalizá: Quitar el calizo de la pared encalada
  • Dehguachirná: 1. Estropear. 2. Deshacer, desvencijar
  • Dehguachirnase: Destrozarse, desvencijarse, deshacerse por causas temporales, ruina, etc.
  • Dehrabilla -ao: Persona que tiene dolencia en la rabadilla, parte final de la columna vertebral
  • Dehrengá -ao: Por derrengada -o. Muy fatigado
  • Desajena -ao: Persona despreocupada, libre de perjuicios o culpas
  • Desaminaó -ora: Por examinador -a. Persona que examina
  • Desimise: Por inhibirse. Desentenderse
  • Desirbana: Por deshilvanar. Quitar los hilvanes a una costura
  • Detente: Por escapulario. Trozo de tela, con una imagen religiosa, que se cuelga al cuello
  • Dihpertá: Por despertar
  • Dihpuéh: Por después

E

  • Echanga -ao: Estropeada -o
  • Echanga: Estropear, deshacer
  • Echar rato: Llevar la comida en días de trabajo
  • Ehcacheta: Desnucar, matar de un golpe en la nuca
  • Ehcachiporrá -ao: Por despachurrada-a. Dícese de lo que está aplastado
  • Ehcamujise: Por escabullirse. Perderse, ocultarse
  • Ehcarabajeá: Remorder la conciencia
  • Ehcarrapachase: Colocarse a horcajadas sobre una cosa o animal
  • Ehcarría: Por descarriar. Perderse, separarse del buen camino
  • Ehcupiño: Por escupitajo. Salivazo
  • Ehcura -o: Por oscuro. 1. Falto de luz. 2. Persona de pocas luces, torpe, poco sociable
  • Ehmochá: Por desmochar. Cortar la parte superior de algo
  • Ehpabilaera: Soltura, lucidez
  • Ehperdiciá: Por desperdiciar. Malgastar
  • Ehperencia: Por experiencia
  • Ehprimentá: Por experimentar
  • Ehprimento; Por experimenta
  • Ehtorrenaó: Útil para desterronar la tierra o terrón
  • Ehtrompío: Por estampido
  • Ehtroncá: Por apuntalar. Sujetar con apoyo algo que amenaza ruina
  • Embrueca: Por embrocar. Vaciar el cántaro u otra vasija poniéndola bocabajo
  • Embuchetá: Ahorrar. Meter en la bucheta (hucha)
  • Empila: Por apilar. Hacer pilas o montones de cosas, como corcho, carbón, cereales y otros
  • Empilaero: Lugar destinado para apilar
  • Encarantuña: Hacer carantoñas
  • Encarrafila: Hacer o colocar en fila
  • Encogollase: Presumir más de lo debido
  • Encoñica -ao: Dícese de la persona tímida, de poco espíritu
  • Enfuhca: Por ofuscar. Confundir las ideas
  • Enfuhcá-ao: Por ofuscada -o
  • Enrease: Por enredarse. Liarse
  • Enreijo: 1. Lío de la madeja o el ovillo. 2. Relación oculta entre una pareja
  • Entijeretá -ao: Por entreabierta -o. Dícese de lo que está a medio abrir
  • Entoabía: Por todavía
  • Entumía-o: Por entumecida -o. Dícese de lo que está agarrotado o paralizado por el frío
  • Estar como un cencerro: Se le dice a una persona para decirle que está loca

F

  • Fachenda: Apariencia, presunción
  • Farrundón: Calichado de la pared encalada
  • Farrungá: Por derrumbar
  • Fínfano: 1. Mosquito de picadura dolorosa. 2. Instrumento musical hermano menor del acordeón
  • Finto: Viene del portugués. Estado de la masa, antes de entrar al horno
  • Foni: Embudo
  • Fratesera: Herramienta de madera para los enlucidos de cal morena o cemento
  • Fregná: Por frenar
  • Fregnazo: Por frenazo
  • Fuhquero: Sitio para depositar la basura
  • Funfurriña: Persona gruñona, que lo hace entre dientes

G

  • Gabia: Hoyo, zanja
  • Gabija: Por gavilla. Pequeño haz, manojo de bálago
  • Galapaguero: Por galapero. Arbusto silvestre con flores blancas
  • Galbana: Pereza, desánimo, pocas ganas de trabajar
  • Gallina ciega: Gusano gordo enroscado que se cría en el estiércol y sirve de cebo para cazar pájaros y pescar peces
  • Gamellón: Comedero de madera de encina, hecho de una sola pieza
  • Gandalla (andar a la): Por gandaya. 1. Vida holgazana. 2. Manera de buscarse el sustento.
  • Gañafote: Saltamontes
  • Gañoteo: Acción y efecto de gañotear
  • Gañotúa -úo: Persona desvergonzada que gañotea con descaro
  • Gato: Morillo; soporte de hierro para sostener los pucheros en la lumbre
  • Golbeó -ora: Animal que vuelve a la casa, por querencia, aunque se instigue a lo contrario
  • Golbese: Por volverse
  • Golé: Por oler. Percibir los olores
  • Grillo cerrero / Grillo ciego: Alacrán cebollero
  • Grillo: Gajo de naranja
  • Guapero: Peral silvestre
  • Güebarra -o: Persona pesada y calmosa
  • Güebata -o: Lento, camastrón, tranquilo, cobardón
  • Güesero: Por huesera. Osario. Sitio, en los cementerios, donde finalizan los huesos
  • Güeso: Por hueso

H

  • Habelia: Por habilidad. Capacidad, destreza
  • Habeliosa -o: Por habilidosa-o. Oue tiene habilidad
  • Habelita: Por habilitar. Hacer capaz a alguien o algo
  • Helao: Por helado. Manjar frío hecho con leche, huevo, zumo de frutas, etc.
  • Helicotero: Por helicóptero. Aeronave
  • Hojero: Lugar cenagoso

I

  • Imberná: Por invernar. Ser tiempo propio del invierno
  • Imensa -o: Por inmensa -o. Muy grande, muy difícil de medir o contar
  • Imensidá: Por inmensidad. 1. Calidad de inmenso. 2. Muchedumbre
  • Injundia: Por enjundia. 1. Gordura del ovario de las aves. 2. Lo más importante y sustancioso
  • Inorancia: Por ignorancia. 1. Falta de cultura. 2. Desconocimiento de un asunto

J

  • Jaceó-ora: Por hacedor -ora. Que hace o realiza una cosa
  • Jacha: Por hacha. Herramienta de corte para poda de arboleda o saca de corcho
  • Jahtioso: Por hastioso. Fastidioso
  • Jalusa -o: Dícese de la persona golosa
  • Jaluseá: Por golosear. Comer a destiempo, picotear a cualquier hora
  • Janchá: Tronchar. Partir o romper con violencia una rama de árbol u otra cosa
  • Janga: Simpleza. Algo dicho a destiempo, sin ton ni son
  • Jatea: Por hatear. Proveerse de hato
  • Jateota: Pañales y envoltura de los niños pequeños
  • Jerreria: Por herrería. Taller del herrero forjador
  • Jerrero: Por herrero. Forjador, persona que trabaja el hierro
  • Jerrujento: Oxidado
  • Jincaura: Por hincadura. Acción de hincar
  • Jincha: Por hincha. Persona partidaria, seguidor ferviente y apasionado deportivo
  • Jolganza: Por holganza. Descanso, ociosidad, reposo, gandulería
  • Jondonera: Posos o asientos que quedan al reposar un líquido
  • Jondura: Por hondura. Profundidad de una cosa
  • Jorcón: Por horcón. Horquilla de madera para sujetar las ramas cargadas de frutas
  • Joriño: Por churro. Fritura hecha de harina y agua
  • Jorongueá: Jorobar, fastidiar, hostigar
  • Jotreo: Juerga o fiesta alegre por algún motivo
  • Jozaura: Señal o surco hecho con el hocico, el cerdo o el jabalí
  • Juchea: Por abuchear. Protestar, griterío en pro de una causa
  • Jumero: Por humero. 1. Cañón de la chimenea para salir el humo. 2. Lugar para orear la chacina.
  • Juncia: Por junco. Materia vegetal usada por los silleros para hacer el asiento
  • Jurgá: Por hurgar. Menear, remover una cosa
  • Jurgoneá: Por hurgonear

K

  • Kilao: Peso con un kilo bien corrido

L

  • Ladeá -ao: Por ladeada -o. Inclinado, torcido
  • Ladronina -o: Por ladronzuela -o. Diminutivo de ladrón -a
  • Lambeó -ora: Por lamedor -a. Que lame
  • Lambeplatoh: Por lameplatos. Goloso
  • Lambucera -o: Persona curiosa que quiere saber aquello que no le incumbe
  • Lambucería: Acción de lambucear
  • Llabeá: Intentar convencer con labia en el trato, para conseguir beneficios
  • Llabera: Madera con cáncamos para colgar las llaves del cortijo, bajo la custodia de la cortijera
  • Lloraora: Por plañidera. Persona que, mediante pago, iba a los entierros a llorar
  • Llorihqueá: Por lloriquear. Llorar de forma débil y por poca cosa, gimotear
  • Ludiá: Por leudar. Dar fermento a la masa con la levadura, fintar
  • Ludia: Por levadura. Fermento

M

  • Maca: Por hamaca
  • Madreá: Echarle la madre a los mostos para su fermentación
  • Maera -o: Por madera -o
  • Malina -o: De mala-o
  • Malluga: Por magullar. Producir contusión
  • Mangajón -a: Persona que se deja manejar por carecer de voluntad
  • Mangria: Enfermedad de las plantas difícil de curar
  • Mataquintoh: Pitillos o cigarros de hebra, fuertes de sabor
  • Mataura: Por matadura. Llaga en el cuerpo de un animal
  • Mermeya: Dícese del colgajo en forma de tetilla que tienen los cerdos debajo de la quijada
  • Mermurá: Por murmurar. Criticar, hablar entre dientes
  • Milihtrajo: Mezcla de hierbas o alimentos
  • Millo: Maíz
  • Mohca: Por mosca. Borrachera
  • Mohina: Higuera
  • Montañeh / Pardala francesa: Pinzón vulgar (ave)
  • Morgaña: Modorra, sueño pesado
  • Morrá: Por morral. Talego o balsa para la merienda
  • Morrala: Talego mayor que tiene muchos usos
  • Motacera: Cierto pájaro
  • Moteco: Trozo de pan duro

N

  • Negrina -o: Por negrita -o. Diminutivo de negra-o
  • Negrucia -o: Que es o tira a negro

Ñ

  • Ñañah: Narices. Ej: “Suénate lah ñañah, que jíerbe la carga
  • Ñuo: Por nudo. Lazo o atadura
  • Ñuosa -o: Por nudosa -o. 1. Cuerda muy anudada. 2. Madera o caña con muchos nudos
  • Ñurza -o: Persona de pocas luces

O

  • Obedencia: Por obediencia
  • Oípa: Abubilla (ave)
  • Olbío: Por olvido
  • Onde u ondi: Por donde
  • Ondiquiera: Por dondequiera. En cualquier lugar o sitio
  • Oserba: Por observar. Ej: “Dende la mi zotea se pué oserbá to’l pueblo”

P

  • Palruceá: Hablar de los demás
  • Panzaca: Comilón, amigo de comer más de lo ajeno que de lo propio
  • Papanohtra: Comida de cada día
  • Paparreta: Calidad de espesor, demasiado blando: argamasa, barrizal, alimento
  • Paparroña: Ente imaginario para amedrentar a los niños y acallarles el llanto
  • Parbujo: Tiene varias acepciones, en San Vicente de Alcántara significa bofetón
  • Pariero: Lugar destinado al ganado que está pariendo
  • Parluza: Hablador. Persona que habla mal de los demás
  • Parola: Época en la que falta el trabajo
  • Pasimonia: Por parsimonia. Ej: “Míala… que tranquila va y yo recomía por su tardanza. Pero, ¡cómo tíeneh esa pasimonia pa j’acé lah cosah.!”
  • Pedro Alonso: Alcaudón real (ave)
  • Pehtosa -o: Maloliente, falto de aseo
  • Pelilleo: Acción y efecto de pelearse
  • Pendejera: rama de un árbol que gira hacia abajo
  • Pendejo/a: persona mal vista por la sociedad
  • Perindonga -o: Persona callejera que desatiende lo suyo por atender a lo ajeno
  • Peringalla -o: Persona mal vestida, andrajosa
  • Pezuñazo: Desplante, o palabra malsonante, que da la persona bruta y de mal comportamiento
  • Piñata: Collalba rubia y collalba pía (ave)
  • Pipirri: Borracho
  • Pitoja -o: Dícese de la persona que no ve bien o tiene enfermedad en los ojos
  • Pollo de los asaos: Estantería de piedra donde se colocaban los enseres del agua; el asao, la cántara y el piporro
  • Probe: Por pobre
  • Publiquea: Por publicar. Difundir, divulgar
  • Pujiede: Dícese de la persona quejica, que protesta a menudo y por cualquier motivo
  • Pujío: Lamento

Q

  • Quebrase: Por quebrarse. Interrumpirse la continuidad de algo, ya sea la voz, un trato, etc.
  • Quebraura: Por quebradura. Hernia
  • Quedráh: Por querrás. Forma verbal del verbo querer
  • Quejonina -o: Niño mimoso o enfermo, que se queja para conseguir lo que le apetece.
  • Quemón: Por quemadura
  • Quihquilla: Por quisquilloso -a. Persona hiriente siempre dispuesta a la gresca
  • Quijá: Por quijada. Cada uno de los huesos del animal, en que están encajados los dientes
  • Quitapellejoh: Persona que habla mucho y mal, de todo el que salga a cuento
  • Quitasueñoh: Preocupación, desvelo, por alguien o por algo

R

  • Rabaera: Por rabadilla. Parte baja de la espalda
  • Raberah: Granzones (desecho de la paja que deja el ganado)
  • Rabúo: Rabilargo (ave)
  • Rafilón (de): Por refilón. Mirar de soslayo, por el rabillo del ojo
  • Rahcá: Por rascar
  • Rahpapelo: Estremecimiento producido por sobresalto, miedo o frío
  • Rahpapolvo: Por regañina. Bronca
  • Rallaera: Útil de hierro para cortar y raspar la masa de pan en su elaboración
  • Rallaó: Por rallador. Utensilio para rallar pan, queso, etc
  • Ranéo: Engaño y astucia para conseguir un fin
  • Rañosa -o: Avaro, tacaño
  • Rebeya (dar): Volverse atrás de algo, no cumplir lo pastado. Retroceder
  • Rebujina: Revoltijo, mezcla de cosas, lío, confusión
  • Rebullina: Ruido que arma mucha gente. Tumulto. Alboroto
  • Rechupeteá: Relamer, saborear
  • Reconquina -o: adj. Dícese de lo que es más pequeño de talla que lo correspondiente a su edad
  • Reconqujllo: Remordimiento
  • Recuéncano: Escondrijo o covacha
  • Reculaje: Señal en dinero que respeta un trato. Se perderá si se vuelve atrás
  • Regaera: Por regadera. Útil de cinc para regar a mano
  • Rejendija: Por rendija. Hendidura natural de un cuerpo sólido
  • Rejolga: Por holgar. Estar contento y alegre
  • Relancera -o: Persona que aprovecha las gangas
  • Relumbrío: Brillo que deslumbra
  • Rencoyo: Carnero con un solo testículo
  • Rengueá: Por renquear. Cojear
  • Renuebo: Brote que hecha en los bajos del tronco
  • Rola: Tórtola
  • Rotal: Montón de cachos o riscos donde existen cuevas de zorros o de conejos.

S

  • Sabaletina -o: Dícese de los niños o animales pequeños movedizos y juguetones
  • Sabijonda -o: Por sabihonda -o. Persona que presume de saber más de lo que realmente sabe
  • Sageo: Por alabeo. Torcedura del tablón o tabla
  • Sahtrá: Por recular. Voz que se usa para hacer que el ganado de tiro ande hacia atrás
  • Salamántica: Salamanquesa de agua
  • Saltibanqui: Por saltimbanqui. Titiritero
  • Satuyé: De saya. Falda o enaguas
  • Señoritinga -o: Persona amiga de alardes, impropios de su categoría
  • Serbiciarla -o: Persona amiga de hacer buenas obras
  • Solato: Sol pesado, caluroso y molesto, por lo abrasador
  • Soleta: Persona desvergonzada e insolente, en sus modales y formas de hablar
  • Sonique: Por soniquete o sonsonete. Sonido rítmico producido por cualquier clase de golpe
  • Soniqueo: Ruido producido al sonarse la nariz, en estado gripal
  • Soto: Castañar. Ej: “Tengo un soto de una fanega”

T

  • Tabaca: Astilla que se saca con el hacha o la azuela, al cuadrar las caras de un palo
  • Talantera: Por talante. Condición de una persona en su estado de ánimo, humor y voluntad
  • Tarabita: Atolondrado, alocado e informal
  • Téntiga -o: Persona tenaz, constante, perseverante
  • Teraraña: Por telaraña. Tejido hecho por la araña como red para atrapar insectos
  • Tihnotazo: Roce hecho con un tizón
  • Tihnote: Manchón de tizne
  • Tomba: Porción de tierra que saca el arado o la azada, apelmazada por falta de laboreo
  • Torpe: Chaquetero
  • Torpera: Persona falta de destreza, y algo desacertado en lo que intenta hacer
  • Trafuca: Confundir, cambiar, engañar
  • Trafucanta -e: Persona que confunde lo que dice, con el solo fin de engañar
  • Trafullera -o: Persona que engaña buscando beneficios
  • Traganúo: Acción de sobrellevar con resignación los pesares
  • Trapicallo: Trapo roto, harapo
  • Trehjantedayé: El día anterior al de anteayer
  • Trohquilá: Por trasquilar. Cortar mal el pelo
  • Troje – sobra(d)o: Desván, buhardilla
  • Trompúa -o: Dícese de la persona que tiene mal carácter
  • Tuero: Trozo grande de leña para la lumbre
  • Tunda: Paliza, azotes

U

  • Ule: Castigo que se impone en algunos juegos infantiles
  • Untase: Por untarse. 1. Mancharse. 2. Quedarse con algo que se maneja, sobre todo dinero
  • Uña: Película de color blanquecino que se forma en el ojo
  • Uñagal: Clase de higuera y fruto de la misma
  • Uñagal: Clase de higuera y su fruto
  • Úrcera: Por úlcera

Y

  • Yelo: Por hielo
  • Yerba: Por hierba. Planta pequeña de tallo tierno
  • Yerbaza: Cantidad exagerada de hierba

Z

  • Zachá: Por sachar
  • Zachaera: Acción de sachar
  • Zafra: Terreno de sabio, propia para viñedos y olivares
  • Zajurdón: Hombre torpe y de pocas luces
  • Zalambarcazo: Caída al suelo con voltereta
  • Zálamo: Bozal para perro
  • Zalandrajo: Trapo viejo y roto
  • Zancajera: Roto hecho en el talón del calcetín o media
  • Zancajilla: Por zancadilla. Acción de cruzar una pierna con la del otro para derribarlo
  • Zarzalero: Carnicero políglota
  • Zocochón -ona: Dícese de la persona poco cuidadosa en su trabajo
  • Zocochoneá: Hacer el trabajo poco curioso. sin destreza
  • Zurricaga -ao: 1. Dícese del que tiene colitis. 2. Por extensión, del que tiene miedo
  • Zurrinegra -o: Por amoratada-o. De color morado
  • Zurrío: Por zurrido. Golpe
  • Zurripeo (andar de): Ir de fiesta en fiesta
  • Zurronera: Pequeña casa o chozo

Fuentes:

El Corpus Christi de San Vicente de Alcántara

El Corpus Christi de San Vicente de Alcántara es, sin duda alguna, la fiesta que pone a la localidad en el mapa festivo de Extremadura. Se celebra en junio, en un fin de semana. Se desconoce exactamente desde cuando se celebra el Corpus en San Vicente de Alcántara.

Cartel del Corpus Christi de 2022 (Imagen sacada de la web Plan Vex)

Los sanvicentinos más longevos si recuerdan una procesión sencilla, con un sentido muy religioso, alejada totalmente de lo que se hace hoy en día. No fue hasta 1981 cuando la celebración del Corpus Christi adquiere un sentido diferente. Unos vecinos que vivían en la Calle Cervantes, conocida popularmente como calle larga, decidieron hacer una alfombra pequeña en el centro, con hierbas y flores que habían recogido del campo. Al ser algo novedoso, los vecinos de las otras calles se contagiaron de esa idea y comenzaron a hacer lo mismo.

Elaboración de la primera alfombra del Corpus Christi en la calle Cervantes, año 1991 (Imagen cedida por Ana González para el libro San Vicente de Alcántara, llena de cultura de David Cuño Tarriño)

En el nacimiento de la fiesta las alfombras se hacían con flores naturales, hasta que a principio de la década de los noventa se innovó con serrín y virutas de madera teñida de colores, debido a la dificultad de conseguir flores todos los años, ya que dependían de las lluvias y de diversos factores que no podía controlar. A día de hoy se utiliza también sal y corcho granulado aportado por empresas locales.

Todas las alfombras están hechas por vecinos de la localidad. Antes era algo más espontáneo, pero ahora hay una planificación que se lleva a cabo hasta 15 días antes de la fiesta con la colaboración de la asociación Amigos del Corpus.

En cada calle hay una mano especializada, una mente creativa, que durante los meses previos ha bosquejado lo que posteriormente se convertirá en una obra de arte. Los motivos de las alfombras suelen ser, principalmente, religiosos o florales. Aunque también hay cenefas y dibujos geométricos e incluso, alguna vez, se han atrevido a hacer cuadros conocidos. Esa mente creativa será también el encargado de pasar el diseño planificado al asfalto, con tiza blanca.

El sábado previo a la celebración, el Ayuntamiento corta el tráfico y limpia todo el espacio que ocuparán las alfombras. Al día siguiente, ya domingo, se madruga y a las 5:30 de la mañana, todo el pueblo se encuentra en la calle rellenando las alfombras para que estén listas cuando comience la eucaristía a las 12:00 horas y su posterior procesión a la 13:00.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Foto de una de las alfombras del Corpus Christi de 2022 (Imagen sacada de la página de Facebook del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara)

Desde 2011, el Corpus Christi de San Vicente de Alcántara es reconocido como Fiesta de Interés Turístico Regional y, desde entonces, buscan también llegar a ser Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Para intentar conseguirlo, en 2019 se creó un programa de actividades complementario. El viernes se lleva a cabo un acto inaugural con un pregón y un concierto posterior. El sábado por la mañana se hace un certamen de alfombras infantiles y luego ya, el domingo, el tradicional Corpus.

Fuente:

El Carnaval y el Carnaval Chico de San Vicente de Alcántara

El carnaval de San Vicente de Alcántara es otro evento de la provincia de Badajoz en el que la gente de la localidad aprovecha para dar rienda suelta a su originalidad. Además de las ya típicas murgas, comparsas y el entierro de la sardina, importante destacar el evento que tiene lugar el viernes, día en el que comienza oficialmente el carnaval en San Vicente.

Cartel del Carnaval 2022 (Imagen sacada de la página de Facebook de San Vicente de Alcántara)

Ese día, en el pabellón multiusos, todas las personas se disfrazan en torno a una temática que cambia cada año, buscando no perder la frescura. Este año la temática de disfraz ha sido Drag Queen, aprovechando para montar el Carnal Drag Show, con Drag Queen invitadas.

Puede ser una imagen de 2 personas

Drag Queen invitadas al Carnaval de San Vicente de Alcántara (Imagen sacada del Facebook de San Vicente de Alcántara)

Tras toda la celebración del carnaval, culminado con el entierro de la sardina, se celebra el fin de semana siguiente el carnaval chico. El carnaval chico se conoce como sábado y domingo de piñata y se celebra el fin de semana posterior a la celebración oficial de los carnavales de San Vicente de Alcántara.

Imagen

Cartel del Carnaval Chico de 2022 (Imagen sacada del Twitter del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara)

El sábado de piñata es el día en el que las murgas de Badajoz vuelven a llenar de alegría las calles de la localidad. Evento que abre el carnaval chico para que, al día siguiente, el domingo de piñata, desfilen las comparsas tanto del carnaval de Badajoz como las de San Vicente de Alcántara.

Cualquier persona que desee volver a disfrazarse y unirse a la fiesta, puede hacerlo libremente.

En el carnaval chico se entregan dos premios:

  • Premio del público a la mejor murga
  • Premio del público a la mejor comparsa

Recompensados con una dotación de 250€ cada uno.

Fuentes:

Jornadas Micológicas de San Vicente de Alcántara

Toda persona que sea aficionada a la micología tiene una cita asegurada en otoño, en San Vicente de Alcántara, con las Jornadas Micológicas “Sierra de San Pedro – Sierra del Naranjal”, un evento organizado por la Concejalía de Comercio, Turismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara, por el Museo de Identidad del Corcho, por el Centro de Interpretación de la Naturaleza «Alas» y con la colaboración de la Sociedad Micológica Extremeña.

Puede ser una imagen de al aire libre y texto

Cartel de las XVI Jornadas Micológicas de San Vicente de Alcántara (Imagen sacada de la página de Facebook del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara)

Surgen durante una ponencia de la Sociedad Micológica Extremeña en 2006 en la que, tras la respuesta de los vecinos, el Ayuntamiento consideró interesante hacer unas jornadas más completas.

La realización de las jornadas micológicas depende un poco del tiempo que haga ese año, ya que depende de las lluvias, con lo que es difícil establecer una fecha exacta de realización. Suelen celebrarse a finales de noviembre, principios de diciembre y se llevan a cabo durante dos días.

Puede ser una imagen de 2 personas y comida

Setas de las XVI Jornadas Micológicas de San Vicente de Alcántara (Imagen sacada de la página de Facebook del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara)

Lo más importante de estas jornadas es la clasificación de las setas que se han recolectado en el entorno, llevada a cabo por expertos, nombrando y ordenando todas las variedades encontradas y quedando expuestas durante varios días en el Patio del Museo de Identidad del Corcho.

Puede ser una imagen de comida e interior

Clasificación de las setas recogidas en las XVI Jornadas Micológicas de San Vicente de Alcántara (Imagen sacada de la página de Facebook del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara)

De la recolección de setas se entregan premios en diversas categorías:

  • Premio a la seta más grande
  • Premio a la seta más rara
  • Premio a la seta más bonita
  • Premio a la categoría infantil

Además de la recogida, se llevan a cabo otras actividades como; charlas, salidas al campo, rutas senderistas, concurso de setas, degustaciones, una comida de convivencia, exposiciones, etc…

Fuentes:

San Vicente Mártir; Los Mascarrones

Son las fiestas del patrón de la localidad, San Vicente Mártir, conocidas popularmente como “Los Mascarrones”. Una fiesta de origen incierto, aunque se cree que pudo comenzar a finales del siglo XIX, gracias al origen del asentamiento de la industria del corcho en la zona. Se celebra la noche del 21 de enero y durante el 22 también. Como todas estas fiestas, tienen una parte religiosa y otra pagana.

Puede ser una imagen de una persona y texto que dice "San Vicente Mártir NOVENARIO Y FIESTAS PATRONALES SAN VICENTE DE ALCÁNTARA Del13 13 al 22 de enero de 2022 Cofradía de San Vicente Mártir AYUNTAMIENTO"

Cartel de la fiesta de San Vicente Mártir (Sacada del Facebook del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara)

En la víspera de la fiesta, la tarde del día 21, se comienza con una ceremonia religiosa en la parroquia de San Vicente Mártir, un ritual común en cualquier fiesta religiosa, seguido de una procesión.

Acabada la ceremonia, ya por la noche, un repique de campanas anuncia el encendido de las hogueras, que han sido formadas por los jóvenes mediante ramas de olivos que se han podado los días antes, estas ramas se conocen con el nombre de ramajos, las hogueras también pueden hacerse con muebles u objetos de madera que ya no sirvan en casa. Una tradición que lleva haciéndose desde hace años y de la que se desconoce sus inicios.

San Vicente de Alcántara

Hogueras ardiendo en Los Mascarrones (Imagen sacada de la revista Ibérica)

Aunque antiguamente era más sencillo que las hogueras se hicieran con muebles viejos que ya no servían, ya que solían ser de mimbre, San Vicente no quiere que la fiesta caiga en el olvido y organiza un concurso en el que se repartirán 600€ entre las hogueras participantes.

El Ayuntamiento también participa en la fiesta con dos hogueras institucionales; una en su propia puerta, en la plaza de España y otra en la Plaza de Salajka, por dónde pasa la procesión y acompañada de la asociación folklórica La Besana, quien baila alrededor de esa hoguera y en otros puntos de la procesión.

Antiguamente, la tradición era ir a ver los muñecos que hacía Manolo Cordovilla, un sanvicenteño que hacía figuras de personajes celebres de dentro y fuera del pueblo para luego quemarlas, a modo de falla. Una tradición que se perdió a raíz de su fallecimiento. No se puede insertar, pero en aquí se puede ver un vídeo sobre sus muñecos.

Mientras arden las hogueras, en todo el fulgor de la fiesta, el corcho, elemento típico de San Vicente de Alcántara, juega un papel fundamental, ya que partido en trozos o con tapones clavados en un palo, se acerca al fuego para que, sin llegar a arder, se ponga negro y permita tiznar la cara de todo aquel que se encuentre cerca. Lo que se conoce en el argot festivo como “mascarrar”.

Tras los mascarrones, los participantes pueden disfrutar de una parrillada popular y al día siguiente, 22 de enero, festivo local, se puede disfrutar de una paella popular en el pabellón de la localidad.

Fuentes: