Category: 07.2 Tradiciones y expresiones orales

Vocabulario de Torre de Miguel Sesmero

Vocabulario

A

  • Ábate: por poco.
  • Abentarse: arrojarse sobre algo.
  • Abraviao-abraviá: tímido y vergonzoso.
  • Achiperres: objetos que no se usan y estorban.
  • Albarillo: albaricoque.
  • Albérchiga: melocotón.
  • Albillas: guisantes.
  • Antié: antes de ayer.
  • Apencar: darse prisa con un trabajo o faena.
  • Arrecía/o: tener mucho frío.
  • Arrepío: darse media vuelta sin querer saber nada de una situación.
  • Asina: así es.
  • Atacarse: colocarse bien la ropa.
  • Atarracar: meter cosas a presión y sin orden.
  • Atravancá/Atravancao: cruzado en medio sin dejar paso.
  • Aviar: hacer la comida.
  • Aviarse: arreglarse para salir de casa.

B

  • Bolacha: bofetada.
  • Bolindre: canica o bola pequeña.
  • Bruño: ciruela.

C

  • Cabezá: saludo en fila en un funeral a los parientes del difunto.
  • Cabezón: alcaudón.
  • Cabras de las piernas: venas inflamadas por estar mucho tiempo cerca del brasero.
  • Calor forastero: cuando no hace calor y alguien dice que si lo hace.
  • Capacho: pájaro, chotacabras.
  • Carrefilera: poner algo en fila.
  • Ceborrinche: cebolla silvestre.
  • Cefraíta/o: estar muy cansada/o.
  • Cornigüela: hierba que gusta mucho a los conejos.
  • Corta: cortapicos.
  • Cucha: escucha. Es una palabra que se utiliza con diversos motivos: «Cucha esto» (escucha esto). «Cucha aquí» (ven aquí). Se suele unir a ésta «chacha/o»: «Cucha chacha» (con expresión de admiración).
  • Cucharro: lavadero doméstico para lavar la ropa.

CH

  • Chacho/a: forma de dirigirse llamando a una persona «muchacho/a».
  • Chalao/Chalá: tonto.
  • Chambergo: abrigo.
  • Changao: estropeado.
  • Charquín: cierto pájaro.
  • Chiúuucho: expresión para llamar a un perro
  • Churumbela: lavandera común.

D

  • Disanto: día festivo.
  • Doblao: parte superior de la casa que se usa como trastero generalmente.
  • Doler la vista: dolor de ojos.

E

  • Embarrar: pintar las paredes con cal.
  • Empantanao: desorganizado.
  • Escachao: estropeado o roto.
  • Escurcar: rebuscar y revolver la comida.
  • Espiche: botijo.
  • Estáis que joéis: se le dice a un grupo de gente que está trabajando con empeño.
  • Estar como una p*ta verga:  estar muy tonto.
  • Estar muy otra: cuando alguien cambia de aptitud.
  • Estripao/Estripá: aplastado.
  • Excusao/a: persona cotilla.

F

  • Farraguas: desaliñado/a.
  • Fechar: cerrar.
  • Flama: calor veraniego.
  • Forastera/o: persona que visita el pueblo y no es de allí.
  • Frijones: judías blancas.

G

  • Gabrieles: garbanzos.
  • Gallo real: arrendajo.
  • Gañote: cuello.
  • Garrapatos: judías verdes.

I

  • Ir volao: ir con prisa.

J

  • Jamacuco: ataque repentino, mareo.
  • Jarrear: pegar, golpear.
  • Jartón: hartón.
  • Joía/Joío o Joíaporculo/Joíoporculo: expresión para decir que alguien es un listillo o avispado.

L

  • Lambuzo/a: goloso, que le gusta comer de todo.
  • Lavaza: espuma que tiene el agua de fregar los platos.
  • Lenguarón/a: bocazas, que no guarda secreto.
  • Londra gallega: terrera.
  • Londrilla gallega: terrero común.

M

  • Merendilla: la merienda de la tarde.
  • Merienda: la comida de mediodía.
  • Mijina: un poquito.
  • Montesito: cierto pájaro.
  • Moño jiguino: moño pequeño repeinado.
  • Morgaño: araña.
  • Mostrenco: persona un poco bruta y grande a la vez.

P

  • Panzaburro: cuando el cielo tiene nubarrones.
  • Pebas: simiente de melón y sandía.
  • Peladilla: guiso de la carne de lechón.
  • Pero: manzana.
  • Pitera: herida en la cabeza.

R

  • Rabalera/o: persona con mucho descaro.
  • Recadar: recoger y colocar las cosas.
  • Rulo/a: tórtolo/a.

S

  • Sardinas: geranios.
  • Sesmero: el encargado de vigilar y recoger las mieses. También hace referencia al que va de un pueblo o de una finca a otra, siempre por el sesmo. De ahí procede el nombre del pueblo.
  • Somanta de palos: paliza.
  • Sopapo: bofetón.

T

  • Terrona: collalba rubia.
  • Topino: rata de agua.
  • Torzala: zorzal.

V

  • Valdá/Valdao: tener dolores generalizados por un esfuerzo.
  • Vele ahí: señalar que algo está cerca.
  • Vergonzúa/Vergonzúo: vergonzoso
  • Verijas: ingles

Z

  • Zancajadas: andar muy deprisa.
  • Zancajo: talón del pie.
  • Zangandungo/a: persona zángana y vaga.
  • Zorrumical: cernícalo.

Fuentes:

El becerro de oro

En Torre de Miguel Sesmero se dice que existe un túnel que inicia su recorrido en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria y llega hasta el sitio del Albercón Hondo, en el que se encuentra enterrado un becerro de oro. Éste era la insignia del estandarte de una antigua guarnición que se encontraba en el pueblo.

Ese Albercón Hondo estaba pegado a un antiguo molino de aceite utilizado como convento y rodeado de zarzales y altas hierbas. Desde que fue cubierto por una enorme placa de cemento y rodeado de unas vallas para proteger a los niños y suicidas, sus aguas no pueden apreciarse.

Según cuentan, ese becerro de oro que se esconde en el Albercón Hondo, fue sacado de la iglesia (se desconoce si es la actual o la antigua fundada por los caballeros templarios) por los vecinos en cierto momento a través de un túnel y lo enterraron allí para que no cayera en manos de los enemigos.

Esta leyenda cobra más realismo cuando se encontró una carta de 1798 donde Manuel de la Parra Pérez de Guzmán, el antiguo capellán del pueblo, afirmaba que el albercón se había intentado vaciar bastantes veces sin conseguirlo finalmente y que había estado oculto por un promontorio de tierra hasta finales del siglo XVII. Más tarde, iban a crear dos hornos de teja al lado del legendario albercón, por lo que empezaron a extraer la tierra y descubrieron sus paredes. Lo que no esperaban es encontrarse allí un conducto subterráneo. Tal y como se señala en la carta:

– “…descubrieron un arcón de dos baras de altura y como bara y media de anchura, lo limpiaron y allando un conducto subterráneo entraron”

Una vez que se pusieron a investigar, hallaron seis candeleros “de bara de alto”, una cruz de incesario, caldera de agua bendita con hisopo, una campana romana, un brasero y una bacía en la que se echan las brasas.

El capellán quería encontrar el becerro de oro, pero según añadió en esa carta:

“Si hay algo más en este conducto se ignora, porque faltó en estos vecinos animosidad para seguirle luego se hizo este descubrimiento”

 Inesperadamente, de repente, comenzó a salir de allí agua furiosamente por lo que Juan Pérez de la Barreda, alcalde de Torre de Miguel Sesmero en ese entonces, se empeñó en descubrir el origen de aquel manantial. Para ello contó con la ayuda de los vecinos de la localidad que trabajaron noche y día hasta que, según pone en la carta, se descubrió:

“un vaso artificiosamente fabricado de mucho costo, con dos graderías que bajan hasta su fondo (…), siendo su profundidad como de cinco o seis baras. Cerca de la que mira al poniente se hallan tres grandes piedras de cantería labradas debaxo de las cuales, por tradición, se dice están sobrepuestas otras tres embutidas en el piso o fondo, (…), y parece que es voluntad de Dios que el secreto en ellas contenido no se descubra, porque en dos ocasiones en que se a echo la tentatiba (…) luego que se a llegado a descubrir las piedras sobrepuestas ha llobido tanto que desamparando los peones el puesto en pocas oras el albercón se llenó. Sobre lo que están sigilando las piedras aplomadas unos son de parecer que es tesoro, otros piensan que podrán ser algunos cadáveres sagrados…”

 Con esto se da a entender que pueden existir más tesoros e incluso cadáveres sagrados, pero sea como sea, nunca han dado con el becerro de oro y el Albercón Hondo sigue aguardando el misterio bajo sus aguas.

Fuentes:

 

La Candelaria

El día 2 de febrero es una fecha muy importante en la localidad pacense de Torre de Miguel Sesmero, ya que se celebra la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

A pesar de ello, esta fiesta en Honor a su Patrona, también se celebra el día 1 de febrero, optando así a una programación más amplia y haciéndole un buen homenaje a esta advocación de la Virgen María.

Previamente a estos días, los torreños se van de ruta al campo y recolectan “ramoneros” y ramas de encina que acaban colocando tanto en la fachada de la Iglesia Parroquial, engalanándola para la fiesta, como también en la puerta de la misma para su posterior quema.

Con todo preparado, el día 1 de febrero tiene lugar el rezo del Rosario y tras él, se celebra la Eucaristía y el ejercicio de la novena, en el que se le pide a la Virgen por algo en concreto.

Esta ceremonia cristiana es distinta a la de cualquier día convencional ya que es amenizada con el coro, quien canta algunas canciones a la Virgen de la Candelaria como la de “Virgen Bella”.

 Finalizando la celebración religiosa, salen todos los vecinos a la puerta de la Iglesia y se encienden las candelas en homenaje a la Virgen y su etimología, pues hace referencia a la luz santa que guía hacia el buen camino, aportando libertad y mayor fe en Dios.

En la mañana del día 2 de febrero, se celebra la Santa Misa dedicada a la Patrona en la cual se lleva a cabo la tradicional presentación de los niños bautizados en el último año a Nuestra Señora de la Candelaria. Tras este acto tan especial, los vecinos del pueblo sacan en Procesión a la Virgen en la que recorren varias calles de la localidad. Además, el paso de la Virgen va acompañado de alguna Banda de Música de algún pueblo aledaño, como suele ser la de Barcarrota.

Algo muy peculiar que tiene esta festividad es que, tras la procesión, se hace el sorteo entre los vecinos allí presentes para que la persona afortunada entre a la Iglesia al niño que lleva la Virgen.

Para poner fin a estos dos días festivos, el Ayuntamiento de Torre de Miguel Sesmero organiza una gran verbena amenizada por una orquesta.

Foto Antigua de La Candelaria. Fotografía de Torre de Miguel Sesmero Televisión.

Cartel de la Feria en Honor a Nuestra Señora de la Candelaria (Torre de Miguel Sesmero, 2018)

Fuentes: