Category: 13.2 Tradiciones y expresiones orales

Los Mayos

Esta festividad también se conoce como Festa dos Maios en los pueblos de más allá de la Raya. Es una fiesta que se celebra en todos los pueblos de la Comarca de los Baldíos coincidiendo con el día del trabajador, el 1 de mayo, desde hace más de cincuenta años.

En algunos pueblos de esta comarca es una celebración fija, en la que participa todo el pueblo, mientras que en otros se busca que no se pierda, como en el caso de La Roca de la Sierra o Alburquerque, donde en el 2012 El Diario Hoy ya recogía el deseo de los alburquerqueños de no olvidarla y la última foto de los mayos, que se puede encontrar online, pertenece a 2017.

Según José Luis Olmo Berroca en su libro La Codosera; Un Pueblo con Raíces y Costumbres Rayanas, antiguamente, los mayos representaban al hombre y a la mujer. Los rasgos de la cara estaban pintados a mano, procurando que tuvieran una expresión satírica. Como mayo era el mes de la fertilidad se representaba a la mujer con una muñeca exuberante, resaltando su figura y en el caso del hombre, se representaba joven y en edad de procrear, para ello se le colocaban atributos masculinos muy destacados utilizando productos del campo, buscando así darle un toque divertido.

Ambos muñecos tenían que estar preparados y colocados, normalmente sentados, en las puertas de las casas. Se exponían desde primera hora para que cualquier persona que comenzara el recorrido por las calles, pudiera contemplarlos todos. Al lado de ellos se colocaba una mesa con una bandeja en la que solía haber alguna botella de licor con copas para obsequiar a los visitantes. Tras la fiesta, los mayos se quemaban en San Juan.

Hoy en día la fiesta ha cambiado, los mayos se acompañan de pancartas con mensajes reivindicativos y con referencias a temas de actualidad, hechos por cada persona que decida exponerlos y ya no se queman, sino que se reutilizan de un año para otro, se guarda el cuerpo y se cambia el diseño de cada uno para darles mayor utilidad.

Fuentes:

Vocabulario de La Codosera

Gentilicio: Codoseranos, nas

Vocabulario

A

  • Ajila: Significa “sigue adelante”
  • Albarca: Calzado de caucho
  • Albarda: Montura antigua de los animales
  • Alilayas: Cuentos, retórica
  • Almondiga: Albóndiga
  • Alpargata: 1. Zapatilla de esparto. 2. Vulva
  • Alufrar: Intuir algo, olerse algo
  • Amargusean: Significa “amargan”
  • Amieiro: 1. Álamo negro. 2. Aliso o codeso. 3. Árbol de ribera
  • Andispué: Después
  • Ansina: Encina
  • Antonse: Entonces
  • Añugarse: Atragantarse
  • Aorillate: Hazte a un lado
  • Apalpa: Toca
  • Apañá: Competente
  • Aparranarse: Acomodarse
  • Apretón: Retortijón de tripas
  • Arbolaria: Escandalosa
  • Arrecío: Tener frío
  • Arrenpuja: Empujar
  • Arresío: Estar helado de frío
  • Arriente: Cerca
  • Arroba: Medida de peso
  • Arrujento: Oxidado
  • Asao: Vasija para el agua
  • Atajarre: 1. Cincha. 2. Herramientas de los animales
  • Aviar: Reparar

B

  • Badil: Recogedor
  • Bagasete: Aguardiente
  • Baldra: Estómago
  • Bariso: Palo para la lumbre, vara larga
  • Barruntar: Oír
  • Basineta: Escupidera
  • Bebedera: Borrachera
  • Biñuelo: Churro
  • Birloche: Botón del mando
  • Bobiño: Petirrojo (ave)
  • Boliche: Juerguista
  • Botifarra: Bota grande
  • Braguetaso: Casarse por el interés
  • Bretones: Espigas de la col
  • Bucheta: Hucha

C

  • Cabá: Cartera de colegial
  • Cabaco: Trozo de madera
  • Cabeso: Montículo
  • Cadí: Caí
  • Caganchin: Herrerillo común (ave)
  • Caganeta: Excrementos de cabra
  • Cagansia: Excrementos
  • Caldivana: Mucho caldo
  • Calsona: Braga
  • Calsones: Calzoncillos
  • Cambalache: Trasto
  • Campanillo: Cencerro
  • Canastrazo: Caer al suelo
  • Canchales: Muchas piedras
  • Caneco: Copular
  • Canilla: Tobillo
  • Cansí: Herramientas de labranza
  • Cantaera: Estantería
  • Cantrullero: Cotilla
  • Caroso: Semilla
  • Carqueja: Pelo ensortijado
  • Carrajilera: Hilera
  • Carrilano: Vagabundo
  • Cartacho: Tarabilla común (ave)
  • Cascarria: Suciedad
  • Cataplines: Testículos
  • Caube: DKW. Es una marca de coche, se utilizaba para llamarlos a todos igual. Ej. “eso es un DKW”
  • Chalella: Herramientas de labranza
  • Chambra: Borrachera
  • Changao: Estropeado
  • Chapeta: Cabeza
  • Charifa: Vulva
  • Charrueco: 1. Arado. 2. Vaso de vino
  • Chasina: Embutido
  • Chero: Olor
  • Chinato: Piedra pequeña
  • Chingá: Copular
  • Chirichi: Ido
  • Chiringá: Meada
  • Chufla: Bofetada
  • Churriscao: Tostado
  • Churrumicle: Copular, cohabitar
  • Churumbela: Lavandera común (ave)
  • Clarivete: Copular
  • Cogolla: Parte alta de un árbol
  • Corchú: Bruto
  • Crujío: Golpe
  • Cuanti cuanti: Poquito
  • Cucufata: Piropo negativo
  • Cura: Carraleja (ave)
  • Cutubia gallega: Totovía (ave)
  • Cutubia real: Cogujada (ave)
  • Cutuvía: Alondra

D

  • Desaboría/Desaborío: Sosa/Soso
  • Descancaná: A las claras
  • Descante: Baile de boda
  • Despernicao: Abierto de piernas
  • Despilfarra: Gastar mucho
  • Diendo: Yendo
  • Doblao: Desván
  • Dúa: Piara de cochinos

E

  • Echanquetá: Estropeada
  • Ehcuberiño: Cierto pájaro (ave)
  • Embajiao: Algo que está en mal estado por falta de sal
  • Embarracao: Encelarse
  • Empellicao: Lomo de vela
  • Empercudío: Borracho, sucio
  • Empesquerao: Proteger un terreno contra las crecidas
  • Encandilao: Despierto
  • Encaramao: Subido
  • Enchanbellao: Muerto de frío
  • Enchavella: Frío, tieso
  • Enguachinao: Pies húmedos
  • Enratao: Harto de comer
  • Entenguesío: Tiritando
  • Escabreado: Enfadado
  • Escalamocao/Escalamucao: Señal de deterioro en la porcelana
  • Escamujiste: Te fuiste
  • Escancaná: Abierta
  • Escascarillao: Señal de deterioro en la porcelana
  • Escorjao: Decaimiento
  • Escuchimisao: Delgado, flaco
  • Escurca: Escoge
  • Escurrepiche: Escurrir
  • Espelechao: Deshilachado
  • Espelujao: Despeinado
  • Espolio: Escándalo
  • Estacaso: Golpe
  • Estalache: Establecimiento
  • Estallío: Golpe
  • Estellesa: Autobús
  • Estirajarse: Acostarse
  • Estravesá: Abrir surco
  • Estrujá: Apretá
  • Estrumpío: Golpe fuerte

F

  • Faca: Navaja
  • Facatúa: Jaleo, revuelta, riña o pelea
  • Fanega: Medida de peso y superficie
  • Fanfarrio: Presumido
  • Fanoco: Trozo de pan grande
  • Farfalla: Descuidado
  • Fariñera: 1. Morcilla realizada con carne de cerdo. 2. Condimentos como el pimentón, comino y la harina. El termino fanireña viene de Portugal de la farinha y de harina en catellano
  • Farragua: Mal vestido
  • Farrancachola: Juerga
  • Farrumba: Caerse una pared
  • Farruncha: Navaja mellada
  • Farullero: Persona que hace trampas
  • Fínfano: Mosquito
  • Flacuyento: Flaco
  • Fogarera: Hoguera
  • Foguerío: 1. Lumbre o fuego de grandes dimensiones. 2. Incendio incontrolado
  • Fonil: Embudo
  • Fradiño: Judía
  • Frianchon: Mucho frío
  • Friegas: Dar masajes de alcohol
  • Fumó: Irse
  • Furriola: Juerga

G

  • Galguero: Gañote, cuello
  • Galipo: Esputo
  • Gallo del monte: Arrendajo (ave)
  • Gallúa: Bofetada
  • Gandallero: En la calle
  • Gandú: Holgazán
  • Gandunba: Holgazán
  • Ganivete: Copular
  • Ganivete: Copular
  • Gañuto: Zurdo
  • Garduño: Pies
  • Garrulo: Cateto
  • Gateaora azul: Trepador rupestre (ave)
  • Giratoria: Arado
  • Gorrón: Canto rodado (fragmentos de roca pulidos y sueltos)
  • Grillos: Especie de grillete para evitar que robasen el ganado
  • Guarraso: Caída
  • Guelas: Amígdalas
  • Gurrupato: Copular

H

  • Habichuelo: Judía verde
  • Hilguerina bahta: Lúgano (ave)
  • Hilguerina real: Jilguero (ave)

I

  • Indición: Inyección
  • Indilgá: Indica

J

  • Jabatá: Corte profundo
  • Jalamía: Delgada, hambrienta
  • Jaluso: Goloso
  • Jamacuco: Perder el conocimiento
  • Jamelga: Piropo que significa “mujer atractiva”
  • Jamondá: Gorda
  • Janchá: Romper
  • Jarreó: Pego
  • Jase: Hace
  • Jedó: Olor
  • Jerrumbrosa: Ferruginosa
  • Jilbán: Hilo para coser
  • Jilván: Copular
  • Jimplío: Suspiro
  • Jinchonazo: Golpe
  • Jose: Hoz
  • Josico: Hocico
  • Josino: Hoz
  • Jumero: Hogar, cocina
  • Junsia: 1. Ambiente poco propicio. 2. Junco

L

  • Leva: 1. Canal. 2. Levada, acequia o canal de riego
  • Lida: Pena
  • Liendra: Horquilla de palo grande para la paja
  • Llantas: Piernas
  • Llaves: Cadenas
  • Lobera: Herida
  • Londrilla: Terrera (ave)
  • Lumbrarata: Hoguera

M

  • Machá: Hacha
  • Macha: Paliza. Dar una macha: dar una paliza
  • Macharife: Apocado
  • Machota: Maceta o martillo
  • Magusto: Castañas asadas
  • Maltés: Granuja
  • Mancorna: Cuerda que iba desde el cuerno a la pata de un animal para evitar que corrieran
  • Mandil: Trozo de goma o cuero, para evitar que los machos cubran a las hembras
  • Manea: Utensilio para trabar animales
  • Mangajón: Calzonazos
  • Manoto: Exagerado
  • Mantú: Animal mimoso
  • Marra: Maza, martillo grande
  • Masaroca: Mazorca
  • Matachín: Matador
  • Matansero: Petirrojo (ave)
  • Mataura: Herida
  • Maúro: Maduro
  • Mechinclero: Enredador. Que manipula todo lo que encuentra de manera desordenada
  • Mérula: Mirla (ave)
  • Meurra: 1. Mirla (ave). 2. Piropo
  • Miaja: Poco, escasa cantidad, migaja
  • Mijirrinina: Un poquito de alguna cosa
  • Milleruco: Abejaruco (ave)
  • Millo: Maíz (ave)
  • Miollo: Miga de pan
  • Miré: 1. Almirez. 2. Mortero de cobre o latón
  • Mirla: Piropo
  • Mistos: Cerillas
  • Mitra: Bofetada
  • Mocarrallá: Mocos
  • Mocho: Sin punta. Dícese de los animales que han perdido los cuernos o han nacido sin ellos
  • Modorro: Tonto
  • Mofora: Atmósfera
  • Morgañera: Sueño
  • Morgaño: Arado
  • Morrá: Bolso grande
  • Morrueco: Carnero
  • Morseña: Pavesa
  • Mosingona: Moza
  • Muda: Ropa interior

N

  • Nariguera: Mocos
  • Navegón: Carpintero dedicado especialmente a la fabricación de carros, carretas y todo lo relacionado con la carretería

Ñ

  • Ñorda: Excrementos

O

  • Ocalitro: Eucalipto

P

  • Pachanga: Furgón
  • Palisa: Paliza
  • Panarra: Persona torpe de movimientos, poco ágil
  • Papá: Cara gruesa
  • Papalla: Vagina
  • Paparbilla: Lamprea
  • Pardá: Gorrión
  • Parreca: Vulva
  • Pasaera: Piedras para pasar el río
  • Patulea: 1. Muchedumbre. 2. Grupo numeroso y desordenado
  • Pavo: Esputo
  • Peaña: Pie grande
  • Peaso: Trozo de una cosa
  • Pebete: Cuello
  • Pega: Urraca
  • Pegajato: 1. Hierba que se pega a la ropa. 2. Pesado, que se convierte en la sombra de uno/a
  • Pelachón: Pajarillo
  • Pelete: Desnudo
  • Pellisa: Abrigo de piel
  • Pelliza: Chaqueta de invierno
  • Pelúa: Helada
  • Penascaso: Pedrada
  • Penca: Burra
  • Pendejos: Cosas
  • Penico: Escupidera
  • Penícula: Película
  • Peñascaso: Pedrada
  • Pepita: Lengua de gallina
  • Pergaña: Cabillo de una espiga
  • Perná: Rama que parte del tronco
  • Perronilla: Es un dulce
  • Pescosón: Pegar en el cuello
  • Picá billete: Salir de estampida
  • Picanzo: Alcaudón (ave)
  • Picapaloh: Pico menor (ave)
  • Picapeh: Martín pescador (ave que se encuentra normalmente en ríos y lagunas)
  • Pichá: Incitar al perro
  • Picolabis: Comer algo entre comidas
  • Piedra lipe: Sulfato de cobre cristalizado
  • Pimentero: Petirrojo (ave)
  • Pingolla: Parte alta de los árboles
  • Piringolla: Copa de los árboles. También se dice «pingolla»
  • Pirula: Engaño o trampa de poca monta
  • Pirulín: Pene
  • Pitera: Herida
  • Pítima: Borrachera
  • Pitonsi: Contracción coloquial de la expresión «pues entonces»
  • Pitorra: Excremento
  • Pitusa: Espabilada
  • Pluma: Pedo
  • Podoa: Podón algo más pequeño de lo habitual (utensilio agrícola usado para poder y rozar)
  • Podón: 1. Herramienta agrícola. 2. Torpe
  • Poipa: Abubilla (epupa epops, es un tipo de ave)
  • Pombo: Palomo (ave)
  • Posta: Excremento de vaca
  • Prestiño: Dulce típico de la zona rayana, esta echo de harina, huevos y azúcar, una vez obtenida la masa, se estira con un rodillo y se fríe en abundante aceite
  • Privá: Excremento
  • Pulo: Salto

R

  • Ramajo: Escoba
  • Ransioso: Envejecido
  • Raspalija: Roza
  • Regato: Arroyo que lleva agua en invierno
  • Reliente: Brisa fresca
  • Repanchingá: Estirarse sentada
  • Repapalo: Especie de bola elaborada con miga de pan, huevo, sal y perejil que se come con salsa
  • Repilfora: Espabilada
  • Resensio: Rocío
  • Resoplío: Respirar fuerte
  • Retorcío: Torcido
  • Retratar: Hacer fotografías
  • Rola: Tórtola
  • Roo: Significa “rodo”. Es una herramienta utilizada, entre otros trabajos, en agricultura y albañilería
  • Rujento o Arrujento: Oxidado

S

  • Safarrancho: Roto
  • Sajones: Zahones. Especie de delantal con perneras, normalmente de cuero, utilizado para realizar determinadas labores agrícolas o ganaderas
  • Sajurda: Zahúrda
  • Salpinfora: Espabilada
  • Salpullío: Irritación de la piel
  • Saltacara: Salamanquesa (ave)
  • Samacuco: Hombre astuto
  • Samargullo: Aguadilla
  • Sancajo: Talón
  • Sancajoso: Tropezón
  • Sangamulo: Vago
  • Sangarrón: Vago
  • Sanlásaro: Mal vestido
  • Sapatiesto: Bronca
  • Sapatúa: Aceituna vieja
  • Serijo: Aparejo de animales para llevar forraje
  • Sínfano: Mosquito
  • Solano: Viento, generalmente cálido o templado, procedente del mediodía (sur)
  • Solifato: Sulfato
  • Sopapo: Colleja
  • Sorrera: Mucho humo
  • Sorrino: Pillín astuto
  • Sostribarse: Apoyarse
  • Sumanta: Paliza
  • Suñe: Mucha velocidad
  • Surita: Silenciosa
  • Surrumicle: Pájaro
  • Surrumicleh: Cernícalo (ave)

T

  • Tabardo: Cazadora
  • Tangaño: 1. Bastón o garrota. 2. Palo grande. Estaca
  • Tarabilla: Lengua
  • Tarambana: Algo loco
  • Tarro: Envase antiguo
  • Terronera: Collalba rubia (ave)
  • Tiraó: Tirachinas
  • Tisón: Trozo de madera quemada
  • Tomba: Trozo de césped
  • Tordera: Zorzal charlo (ave)
  • Toronjina: Mandarina
  • Torronera: Collalba rubia (ave)
  • Tortullo: Seta
  • Torvisquera: Torvisco, planta arbustiva de escaso porte
  • Traba: Cuerda que se pone en las patas de un animal para evitar que salten paredes o que corran
  • Trapicallo: Trapo sucio
  • Trasmallo: Red de pequeño tamaño utilizada para la pesca fluvial
  • Trasmonte: Irse
  • Trepa trepa: Agateador común (ave)
  • Triguera: Triguero (ave)
  • Trimotó: Vaso grande de vino
  • Trinque: Sorbo
  • Truje: Traje (de traer)
  • Tumba: Cama
  • Tupio: Atascado
  • Turmas: Testículos, sobre todo, referido a los animales

U

  • Uré: Laurel
  • Úscu – fúscu: Atardecer A última hora de la tarde

V

  • Vardasca: Vara
  • Vide: Ví
  • Virují: Corriente de aire
  • Visalma: Lelo

Z

  • Zacho: Azada pequeña
  • Zalamero: Persona que es muy aduladora
  • Zángano: Persona vaga
  • Zape: Se dice para espantar a un gato
  • Zorra: Carreta muy baja para sacar el cereal
  • Zumbío: Explosión, golpe
  • Zurcido: Un roto que ha sido cosido

Fuentes:

Refranes extremeños

Los refranes siempre han formado parte de nuestra cultura y en algunos pueblos son una seña de identidad.

A continuación, veremos algunos refranes, tanto de pueblos específicos de la Comarca de Los Baldíos y de la Comarca de los Llanos de Olivenza, como en general de la provincia de Badajoz, recogidos en el libro Refranero Popular Extremeño de Emilio Díaz Díaz, en base a la clasificación adoptada por él, clasificación que nosotros hemos seguido a la hora de introducir otros refranes que hemos ido encontrando y no están incluidos en su libro:

Refranes de amor carnal o de sexualidad

Cuernos que mantengan, déjalos que crezcan. – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

En todas las familias las hay, el objeto es encontrarlas – Varios pueblos de la provincia de Badajoz (Una prostituta, de entre los barrotes de una celda, se dirigió a su primo, el Obispo, que con el cortejo de autoridades visitaba la cárcel. Al ver éste las caras extrañas que tenían la gente de alrededor dijo esta frase sin inmutarse. Se hizo tópica y refrán general en la provincia)

O anda la uñaca o anda la buraca La Codosera (La buraca es el aparato genital femenino. Uñaca por robo o sisa)

Refranes de campo-plantas. Agrícola-forestal

Refrán sobre plantas en general:

Con libros y plantas, vida santa – Varios pueblos del sur de la provincia de Badajoz

Refrán sobre recoger plantas:

En julio todo el mundo en la era y en la torre solamente la cigüeña – Villanueva del Fresno

Refranes sobre plantas particulares,

Sobre el ajo:

Los ajos en enero llegan al mortero – Villanueva del Fresno

Tienes al niño muerto, teniendo ajos en el huerto – Villanueva del Fresno

Sobre el trigo:

En abril échate de barriga para verlas relucir – Higuera de Vargas

Hierbas:

En marzo crece la hierba, aunque le den con un mazo – Villanueva del Fresno

Huerta (berza):

Arbolitos que estáis en flor, Dios os libre de los bruscos o aires de la Encarnación – Villanueva del Fresno, entre otras comarcas

La viña y el potro que los dome otros – Higuera de Vargas

Refranes de campo-tiempo. Meteorología relacionada con el agricultor y ganadero

Tiempo general:

Al tiempo no se lo comen los lobos – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Arco iris al atardecer, buen tiempo al amanecer – Villanueva del Fresno

Cuando la Sierra Gorda se pone la capa, el pueblo y el Zanganillo se empapan – Puebla de Obando (El Zanganillo es el arroyuelo que atraviesa la villa y se forma en las laderas de la villa)

Cuando veas la Sierra de Santa María con capa, no dejes la tuya en casa – Barcarrota (La Sierra se encuentra entre Salvaleón y Barcarrota)

Si quieres que llueve, anuncia toros en Villanueva. – Villanueva del Fresno (Siempre que iba a ver toros llovía o lloviznaba)

Tres meses, tres semanas y pocurinho fora (tiempo de gestación de la cerda) – La Codosera (libro propio)

El tiempo en sus meses,

Enero:

En enero tira el colero – Villanueva del Fresno (Antes de que existiera un servicio de basura en los pueblos, el estiércol o basura que se acumulaba en los corrales era transportado a los cercados de afuera o ejidos)

Enero veranero, ni para el pajar ni para el granero – Villanueva del Fresno

Febrero:

Febrerillo el loco con sus días veintiocho, echa a su madre aguas abajo y la busca aguas arriba – Villanueva del Fresno

Septiembre:

Al sol de septiembre no hay hombre que no lo tiemble – Higuera de Vargas

Noviembre:

Desde el veinte de noviembre el invierno ya es constante – Villanueva del Fresno

Diciembre:

En diciembre, frío y nieves si quieres que sea bueno el año que viene – Villanueva del Fresno

Refranes de comidas y bebidas

De sopas, lo mismo da muchas que pocas – Nogales

Después de comer adobado, viene el empachado – Villanueva del Fresno

Comió abóbora o melona (Comió calabazas, es decir, se acobardó) – La Codosera (libro propio). También está la versión de “ya cogiste abóbora” que vendría a decir lo mismo, “ya cogiste miedo” o “te acobardaste”. En el libro La Codosera; Cultura de Fronteras y Fronteras Culturales de Luis María Uriarte, un informante cuenta que a lo que en otros pueblos se les llama calabazas (fruto) para ellos en La Codosera es el calabacín que se usa para llevar el agua.

Refranes de economía o mundo crematístico, asuntos relacionados con el capital, conjunto de conocimientos referidos al manejo del capital, a traficar, negociar

Cuando a uno le das un caramelo puedes darle con la vara en la espalda – Villanueva del Fresno

El que no acarrea taramas no se calienta – Villanueva del Fresno

Zapato malo, más vale en el pie que en la mano – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Refranes de enfermedad y salud

Quien caga duro y mea claro, no necesita médico ni cirujano – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Estar como un cencerro (Loco) – Villanueva del Fresno

Refranes de familia-hogar

Estar a semanas o meses. También se dice andar en vez de estar – Higuera de Vargas (Es un modismo, antes de que existiera la jubilación para las personas mayores pudieran, éstos iban a casa de sus hijos, quienes se los repartían por semanas o meses)

Refranes del trabajo o mundo laboral

Pagando, San Pedro canta – Villanueva del Fresno

Refranes de virtudes o cualidades que hacen al hombre agradable a los ojos de los demás; se acercan a la perfección humana

No es lo mismo vivir en la calle de en medio que en medio de la calle – Villanueva del Fresno

Que te crees tú que la grulla es un pájaro – Cheles

Informalidad e ingratitud:

Quien sirve a un público sirve a un ladrón – Villanueva del Fresno

En cada tierrilla tiene su hablar y muletilla – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Fuentes:

  • Díaz Díaz, Emilio (1991). Refranero Popular Extremeño
  • Uriarte López, Luis María (1994). La Codosera; Cultura de fronteras y fronteras culturales
  • Imagen de la portada de Alabaster Co disponible en Unsplash

A mulher do zé pouinho

El siguiente cuento está contado por Antonio Farropo, de la Campiña de La Codosera y transcrito por Manuel Simón Viola Morato para el libro:

A mulher do Zé Pouvinho

amontada no seu borrinho,

o burrinho é fraco

amontado en un macaco,

o macaco é valente

amontado numa trempe,

a trempe é de ferro,

amontada num martelo,

o martelo bate sola

amontado numa bola,

a bola é redonda

amontada numa pomba,

a pomba é branca

amontada numa tranca,

a tranca é de pao

amontada num calhau,

o calhau é duro

amontado num burro,

o burro é de sera,

amontado numa pera,

a pera é mole e por aquí se engole1

1En el libro se traducen solo ciertas palabras: trempe (trébedes), sola (suela de zapato), pomba (paloma), calhau (risco), sera (serón), mole (blando), engole (engulle). Guimarães incluye un texto similar titulado “Lengalenga” (monserga): “Amanhã é Domingo / pé de cachimbo. / Galo montês, / Pica na rês; / A rês é de barro / Pica no adro; / O adro é fino / Pica no sino; / sino é de oiro / Pica no toiro; / O toiro é bravo / Arrebita o rabo / P’ra cima do telhado”.

Fuentes:

Cuentos de tontos – La muerte del tonto

El siguiente cuento está contado por Antonio Farropo, de la Campiña de La Codosera y transcrito por Manuel Simón Viola Morato para el libro:

A Juan el tonto lo mandó su madre a por una carga de leña. Cuando llegó, se puso a cortar una pernada de encina, sentado en la pernada y cortando en el tronco. Pasó por allí uno que le dijo:

– ¡Juan! En cuanto acabes de cortar la pernada te caes

– ¡Qué me voy a caer con lo bien agarrado que yo estoy!

En efecto. Cortó la pernada y se cayó el tonto para el suelo. Dijo entonces:

– Ese tío es muy listo. Ese tío tiene que saber cuándo yo me muero.

Sale con el hacha derecho al tío diciéndole:

– Tú me tienes que decir a mí cuándo me muero yo. Tú tienes que saberlo.

El otro, para salir del paso, y un poco asustado le dijo:

– Pues mira, le echas una carga de leña buena a la burra y la pones a la barrera arriba y cuando se tires tres pedos entonces te mueres tú.

El tonto cargó la burra bien cargada, la arreó y la burrita, barrera arriba, se tiró una castaña. El tonto dijo:

– ¡Me siento poco bueno! ¡Arre, burra, que no voy a llegar a casa!

Le dio un palo a la burra y la burra se tira otro. El tonto dijo:

– ¡Ay, ¡qué malo estoy!

Y ya últimamente la burra se tira el tercer pedo. El tonto se cayó para el suelo y dijo:

– ¡Ya estoy muerto!

La burra siguió para delante con la carga de leña y del pueblo salieron en busca de Juan el tonto y lo encontraron allí tumbado al pie del camino.

– Callaros, que estoy muerto.

– Venga, hombre, déjate de tonterías.

– Que no, que no. Que yo estoy muerto. Que no puedo moverme.

“¿Cómo hacer para que este se venga para casa?”, pensaron, y uno dijo:

“Pues vamos a mandarle la novia, a ver si así se viene”.

Le mandaron la novia, y cuando llegó, levantó el tonto la cabeza y vio que estaban los dos solos allí en el campo, y dijo:

– ¡Ay, Dios, que ocasión para si yo estuviera vivo.

Fuentes:

Cuentos maravillosos y de encantamiento – Juan de la cachiporra y la cueva encantada

El siguiente cuento está contado por Antonio Farropo, de la Campiña de La Codosera y transcrito por Manuel Simón Viola Morato para el libro:

Un oso robó una moza, se la llevó a una cueva y al fin de equis tiempo la moza tuvo un hijo. El oso, cuando salía a buscar fruta y comida para la moza y el niño, ponía a la puerta de la cueva una piedra muy gorda. La madre le contaba entonces al hijo una historia de la cueva de los tres encantos y que había tres monstruos guardándolos, hasta que el afán del muchacho era desencantar aquellos encantos. Al fin, le dijo a la madre que estaba dispuesto a ir y la madre le preguntó cómo iba a salir si la puerta tenía una piedra puesta. “No, yo tengo mucha fuerza; yo soy capaz de sacar esa piedra”. Sacó la piedra y salió.

Hizo una cachiporra que pesaba cuarenta arrobas y salió marchando. Pasó por uno que estaba labrando con una yunta de burros y le preguntó si sabía el camino de la cueva de los tres encantos y el hombre que estaba labrando cogió el arado con las burras y señaló:

– ¡Es pa allí!

– Oye, y ¿tú te querías venir conmigo?

-Siiiií. Yo voy

Soltó los burros y se fue con él, y yendo andando los dos se encontraron otro que estaba arrancando pinos en el medio de un pinar. A diestra y siniestra echaba las manos a un pino, y uno, otro, y aquel, y otro. Le preguntaron:

– Eh, ¿falta mucho para llegar a la cueva de los tres encantos?

– No, poco. Es allí. -dijo señalando con uno de los pinos más grandes

– ¿Te quieres venir con nosotros que vamos a desencantar la cueva de los encantos?

-Sí, yo voy

Llegaron los tres y ninguno quería bajar al algarve (un agujero profundo en la tierra), así que bajó él, pero les dijo: “Yo me llevo una campanilla y cuando la toque vosotros tiráis para arriba de la soga porque es que estoy en peligro”.

Bajó y llegó cierto momento que entre mosquitos y murciélagos y cosas se vio completamente angustiado y tocó la campanilla, pero como los otros ya tenían miedo de él lo que hicieron fue soltar la soga y cayó, y cayó en otro mundo; y cuando se vio allá se dijo: “Bueno, pues aquí ya, a lo hecho, pecho”. Salió andando por una vereda y se encontró una rivera con unas pasaderas que ponían:

“Passarás mas não voltarás”

“Pues yo paso”, dijo, pero no fue más que poner un pie en el otro lado de la rivera se presentó un toro bravo berreando y bramando. Echa mano a la cahiporra, palo va, palo viene, tuvieron una gresca grande, y al fin ganó al toro. Entonces se oyó una voz que salía de la boca del toro que decía: “Rájale la barriga”. Lo hizo y salió de allá una moza bonita, bonita, que se fue con él.

Iban andando y se encontró con otra rivera y otras pasaderas que decían igual:

“Passarás mas não voltarás”

“Pues yo paso”, dijo, y nada más pasar, ¡una serpiente! Cachiporrá va, cachiporrá viene, hasta que venció a la serpiente. Entonces una voz dijo: “Rájale la barriga a la serpiente”. Lo hizo y salió de allá otra moza todavía más guapa que la primera y se la llevó también con él.

En otra rivera le pasó lo mismo y en la otra orilla se le presentó el diablo con una horca en la mano pegándole jinchonazos, pero el tío con su cachiporra, porrada va, porrada viene, derrotó al diablo y una vez que lo tuvo derrotado echó mano a la navaja y le cortó las orejas y se las metió en el bolsillo. Entonces se apareció otra moza más guapa todavía que ninguna de las otras dos. ¡Tres mozas a cuál de ellas más guapa! “Pues ahora, dijo, me vuelvo para la cueva”.

Llegó, tocó la campanilla, le echaron la soga y subió una moza, volvió a tocar la campanilla y subió otra, tocó otra vez y salió la otra, pero a él, por mucho que tocó la campanilla, el Arrancapinos y Juan de las Burras le tenían miedo, y no le echaron la soga. El hombre se vio desesperado, sin nada que comer, y se acordó que en el bolsillo tenía algo: sacó las orejas del diablo y empezó a comérselas. Entonces se presentó el diablo y le dijo:

– Pídeme lo que quieras, pero no me roigas las orejas.

– Pues si quieres que no me las coma, ponme arriba.

Ya arriba, se echó a cuestas la cachiporra y salió en busca de los otros dos, pero ellos, cuando se enteraron de que Juan de la Cachiporra andaba por allí, pusieron pies en polvorosa y por aquí cerca pasó uno corriendo. Las tres mozas se quedaron con Juan.

Fuentes:

Cuentos de listos – Don Monociego

El siguiente cuento está sacado del libro Cuentos populares arrayanos, escrito por Manuel Simón Viola Morato:

Don Monociego [amo]

Luminancia [lumbre]

Rabichote [gato]

Morundangos [asientos de corcho]

Santos [Chorizos]

Brazos de a Constancia [cama]

Superior de abundancia [agua]

Fuentes:

La tía Lechona

En La Codosera, desde mediados del siglo XX había un personaje conocido por todos, la Tía Lechona.

Mientras se paseaba por el pueblo era común encontrarse varios sapos colgando de las parras, atados por una pata y con un plato colocado debajo, preparado para ir recogiendo la baba que fuese cayendo de éstos.

Diversos eran los rituales que implicaban a sapos. Hay gente del pueblo que recuerda haber visto, pasando el arroyo Abrilongo, un sapo enorme (zapallón) con la piel de medio cuerpo arrancada. Parece ser que las brujas cogían su piel, la metían en una caja y la introducían en el horno. Una vez ya secada, la molían y quedaba como una harina que servía para mezclar con almendras, caramelos o incluso echar un poquito en el agua para, así, acabar contigo.

A los niños, desde bien pequeños, se les enseñaba a hacer la higa con los dedos para protegerse de los hechizos y males de ojo cada vez que pasaban por la puerta de la Tía Lechona.

La higa o figa es un amuleto en forma de puño cerrado, con el dedo pulgar asomando levemente entre el dedo índice y corazón. Se desconoce su origen, pero es un símbolo mágico extendido por gran parte de Europa y el Mediterráneo.

Amuleto de la higa (Imagen sacada del libro Extremadura secreta: Brujas, sabias y hechiceras de Israel J. Espino)

Tradicionalmente, se ha utilizado para repeler los supuestos efectos del mal de ojo transmitido por determinadas personas. Se consideraba que los más propensos a estas miradas aviesas eran los niños y los ancianos.

El mal de ojo ha sido considerado, desde siempre, una herramienta que permite equilibrar conflictos entre sociedades pequeñas o cerradas. Servía para establecer los límites morales y sociales de la comunidad, definiendo como aojadores a todas aquellas personas que se consideraban indeseables: viejas, forasteros, tullidos e, incluso, gitanos.

Aunque este aojamiento puede ser voluntario, aprovechando la envidia de la persona que lo realiza, también se puede dar el caso de que sea involuntario, debido a la fuerza que alguien pueda tener en sus ojos sin ser capaz de controlarla.

Fuentes:

  • J. Espino, Israel (2019). Extremadura secreta; brujas, sabias y hechiceras
  • Uriarte López, Luis María (1994). La Codosera; Cultura de fronteras y fronteras culturales
  • La imagen de la portada es de Kayla Maurais, disponible en Unsplash

Aparición mariana de La Codosera

Cerca de La Codosera se encuentra un paraje denominado Chandavila en el que, en 1945, se produjeron unas supuestas apariciones marianas que llamaron la atención a todos los vecinos de la zona. Las testigos de estas apariciones fueron, Marcelina, Dolores y Afra.

Marcelina

El 27 de mayo de 1945 a las tres de la tarde, Marcelina Barroso, de nueve años, iba con su prima Agustina González, de la misma edad, desde La Codosera hasta el caserío El Marco para cumplir un encargo de la madre de Marcelina. El encargo era conseguir un poco de café y tabaco, algo característico del contrabando de la época.

El camino que tomaron para ello era considerado un camino peligroso, ya que no era el camino que hay actualmente, sino que era uno situado más a la izquierda. Se le consideraba peligroso no solo por ser el camino del contrabando, sino también porque pasaba cerca de la conocida “Casa del miedo”.

En la foto se puede ver a Dolores, sujetando una vara, seguida de Marcelina a la derecha y Afra a su lado (Imagen sacada del libro La Codosera, un pueblo con raíces y costumbres rayanas de José Luis Olmo Berrocal)

Mientras realizaban el encargo, sobre las 10-11 a.m., habían recorrido poco más de tres kilómetros cuando, al pasar por lo que se conoce como Chandavila, Marcelina se fijó en un oscuro y extraño bulto que se veía sobre un castaño. Centrada en cumplir con el encargo de su madre, no le hizo mucho casó y, como tenía que volver a pasar por ahí a la vuelta, ya miraría mejor luego.

Volviendo ya del encargo y pasando de nuevo por Chandavila, Marcelina tenía curiosidad y volvió a mirar sobre el castaño para ver si aquel bulto seguía allí, solo ella lo vio, su acompañante no. Cuenta la tradición que esa fue la primera aparición de la Virgen.

A llegar a casa, Marcelina se lo contó a su madre, quien le dijo que no lo se contara a nadie. Sin poderse aguantar, se lo contó a su abuela, quien habló con su madre para intentar que la niña pudiera hablar de ello con más gente, sin mucha suerte. Marcelina, junto a su abuela, fueron a ver al vecino de ésta, se llamaba Pacucho, quien le dijo que volviera a llevar a la niña a Chandavila. Así lo hizo, al día siguiente Marcelina volvió a ver a la Virgen y entonces volvieron a hablar con su madre y a partir de ahí ya lo supo todo el pueblo.

Marcelina siguió yendo a Chandavila todos los días, ya que siempre la citaba la Virgen para hablar con ella, unos días a una hora y otros a otra. Su madre le decía que la gente no la creía, que esto era mentira y el cura, que no la creía, le dijo que la próxima vez que viera a la Virgen, le preguntara qué es lo que quería y le pidiera que hiciera un milagro.

El 4 de junio, por la mañana, Marcelina volvió a ver a la Virgen y ésta le pidió que volviera por la tarde, que haría un milagro y Marcelina así lo hizo. Esa tarde se corrió la voz y había más de 3000 personas con ella, entre ellas, el alcalde, la Guardia Civil, médicos, curas, etc., todo el mundo pendiente de Marcelina y de la Virgen.

Cuando se le apareció la Virgen, le dijo a Marcelina que caminase de rodillas hasta ella, tenía que ir desde donde antes estaba el regato (Marcelina pone énfasis en que la Virgen le dice regajo), ahora carretera, hasta el castaño, con todo lleno de piedras, erizos, espinos y terrones resecos. La Virgen le dijo que no se preocupara y le aseguró que, por donde ella fuera andando, iría colocando una alfombra de hierbas y juncos. Marcelina comenzó entonces a andar de rodillas, abriéndose paso entre la multitud y se paró frente al castaño, donde permaneció unos diez minutos arrodillada en éxtasis. Cuando se le pasó el éxtasis, le preguntaron qué había visto y ella dijo que había visto a la Virgen, quien le había pasado la mano por la cara y le había dado un beso en la frente diciéndole “ya tienes el milagro”. Los médicos acudieron a ver a Marcelina cuando salió del éxtasis y vieron que no tenía nada.

Con los años, Marcelina tuvo más encuentros con la Virgen, en algunas ocasiones estuvo acompañada de su maestra, doña Josefa Martín y, en otras, de su amiga Afra.

Dolores

Dolores comenzó a ver las apariciones a los pocos días. La Virgen le había dicho a Marcelina que, junto a Dolores, fueran a Chandavila y allí fueron, acompañadas de todo el pueblo. Cuando estaban viendo la Virgen quedaron extasiadas y fue Dolores quién, de repente, se levantó con las manos pegadas y mirando al cielo empezó a marcar, paso a paso, el contorno exacto en el que iría la futura capilla a la Virgen de Chandavilla. Los informantes de la época aseguran que la huella de sus talones permaneció indeleble en el suelo hasta que los obreros pudieron allanar el terreno para cercar y plantar el actual jardín.

Dolores, tras salir del éxtasis y habiendo marcado el lugar, dijo que había marcado 17 m2 exactos y, como las autoridades no se fiaban, cogieron a un albañil y le pidieron que midiera para ver si era cierto lo que Dolores había dicho y así fue.

Diversos informantes hablan de que lo que marcó Dolores no es dónde está construida la actual ermita, sino que es un jardín que hay vallado arriba en la sierra. La ermita se construyó más abajo porque los albañiles decían que era muy difícil subir todos los materiales a la sierra.

Afra

Afra, en el centro, con sus amigos (Imagen sacada del libro La Codosera, un pueblo con raíces y costumbres rayanas de José Luis Olmo Berrocal)

De forma paralela a todos estos hechos narrados, se produjeron las visiones de Afra Brígido Blanco.

Afra al principio no creía, ni ella ni sus amigas, pero un día, nada más llegar a Chandavila creyó ver entre las nubes algo que parecía una capilla y una silueta con la forma de una cruz, aunque no le dio demasiada importancia. Al día siguiente volvió al mismo lugar a sentarse frente al castaño de las apariciones. Era la misma hora que el día anterior cuando vio salir, de entre las nubes, un objeto oscuro que, al irse acercando, dejaba clara la imagen de la Virgen Dolorosa con el rostro vuelto hacia la derecha. Afra, de la impresión, se desmayó y cuando volvió en sí, muy asustada, corrió hasta su casa.

Posteriormente, volvió a ver la aparición de forma prácticamente idéntica a la vez anterior. Esta vez entró en éxtasis y comenzó a andar de rodillas en dirección a la Virgen, por el regato. La Virgen le dijo que continuara caminando hacia ella, pero levantada y le dijo que siempre estaría a su lado. Le comunicó un secreto, le predijo grandes sufrimientos y al final le mandó un beso para Marcelina, que se encontraba allí junto a Afra, además de pedirle que se persignase. En apariciones posteriores, la Virgen le pidió el rezo del Santo Rosario y la construcción de una ermita en aquel lugar, así como que cantara en la misa solemne del día 4 de septiembre.

Más tarde, en el mes de julio, vísperas de Santiago, Afra estuvo con unas amigas visitando la ermita de Nuestra Señora de la Encarnación en Villar del Rey. Allí estaban Marcelina y Dolores también, ya que la Virgen les manifestó a ambas que fueran a ofrecer misa.

Afra acudió al templo mañana y tarde durante varios días y en una de sus visitas, cuando estaba realizando el Vía Crucis, entró en éxtasis y se desmayó. A raíz de esto, le salieron unas llagas en las manos con una incisión en el centro, otras en el costado y, por último, otras en los pies. Informantes cuentan que las llagas de las manos eran cuadriculadas y que, en Semana Santa, cuando llega jueves y viernes santo, siente como si la estuvieran crucificando.

Chandavila

Como hemos visto anteriormente, las apariciones de Chandavila se comienza a “oficializar” en 1945 pero, setenta y cinco años antes ya se había producido una posible aparición. En junio de 1870, una niña aseguró ver a la Virgen en Valleseco, cerca de Chandavila. Todos los vecinos del pueblo acudieron al lugar, cerca de donde se encuentra ahora el santuario de Chandavila y el párroco que había por entonces, Agustín Rubio Mero, ofició una misa de campaña en el lugar de la presunta aparición.

Tras todas estas apariciones, Marcelina estuvo en un colegio de religiosas de Villafranca de Los Barros para, más tarde, ingresar como religiosa en la Congregación de Hermanitas de la Cruz el 2 de agosto de 1975, en Sevilla. Allí se ha dedicado al cuidado de enfermos, huérfanos, pobres y ancianos, tomando el nombre de Sor María de la Misericordia de la Cruz. También cuentan haberla visto en el Hospital Infanta Cristina de Badajoz cuando su madre estaba enferma, cuidándola.

Por otro lado, Afra vivió y trabajó en un hospital de Madrid dedicándose a obras de caridad hasta su muerte el 23 de agosto de 2008, con 80 años y tras una larga enfermedad.

La Iglesia nunca se ha pronunciado de forma oficial sobre estos hechos, aunque permitió la construcción del Santuario el 27 de mayo de 1947, día en el que comenzaron las obras. El complejo religioso, denominado Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Chandavila, está compuesto por una pequeña capilla que cubre y encierra el castaño donde se apareció la Virgen y una iglesia de mayores proporciones, presidida por una imagen de Nuestra Señora de los Dolores.

En base a esto, todos los años tiene lugar una peregrinación religiosa muy concurrida el 27 de mayo.

Fuentes:

La casa del miedo de La Codosera

Entre el caserío de El Marco y el Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Chandavila, en la carretea de camino a Portugal, se encuentra, solitaria, abandonada y rodeada de zarzales, una vieja casona conocida en La Codosera y en sus alrededores como La casa del miedo.

La historia de esta casa está repleta de leyendas, leyendas que relatan sucesos paranormales ocurridos tanto en el interior de la vivienda, como en sus inmediaciones.

Se cuenta que, a principios del siglo XX, había una familia que vivía en esa casa y que durante años vivió un auténtico calvario debido a la cantidad de fenómenos extraños que allí tenían lugar. Enseres domésticos que se desplazaban solos, puertas cerradas con llave que se abrían durante la noche, utensilios de cocina que aparecían revueltos al amanecer o cántaros que, desde el poyete, caían al suelo y se quebraban.

Ilustración de la leyenda «La casa del miedo» hecha por Borja González Hoyos para el archivo Rutas Mágicas por la Provincia de Badajoz

Aun así, lo peor estaba por llegar, la casa no comenzó a tener realmente fama hasta que el vendedor ambulante, Manuel Estrella, vivió en ella el suceso más inquietante de su vida.

Pasaba Manuel con un carro tirado por mulas por el camino que discurre justo delante de la vivienda cuando, estando justo en frente, las mulas se paran en seco negándose a dar un paso adelante. Por más que lo intentó, propinándoles gritos y palos, los animales no se movieron.

Manuel, desesperado, llamó al amo de las mulas quién tampoco consigue hacer que se muevan del sitio. En el momento en el que más enfadado se encontraba, Manuel recibió dos sonoras bofetadas en pleno rostro. Pálido y sin saber de dónde le habían venido, se bajó del carro huyendo despavorido.

Fue a partir de ese momento cuando se empezó a conocer como La casa del miedo.

Estos hechos tuvieron una gran incidencia en todo el pueblo y algunos incluso llegaron a afirmar que el demonio habitaba el lugar. Hay testigos que afirman haber escuchados susurros silbantes y surgiendo de la nada y en otras casas y huertos cercanos han ocurrido extraños sucesos parecidos: vajilla que salta sola desde los estantes, pasos invisibles que rodean el exterior de la casa, voces susurrantes, nieblas extrañas, luces inexplicables, fuertes sonidos nocturnos que surgen del interior de los muebles y de los electrodomésticos…

Las personas más antiguas de la zona cuentan que estos fenómenos extraños dieron lugar a las apariciones de la Virgen en Chandavila en 1945, ayudando así a mantener la calma en el lugar.

La casa estaba abandonada en la postguerra y como está en la frontera con Portugal, resultó ser un lugar idóneo para operaciones de contrabandistas. Se dice que esos contrabandistas se encargaron de perpetuar estas las leyendas en torno a la casa para mantener alejados a vecinos y curiosos.

Fuentes: