Category: 12.6 Gastronomía e indumentaria

Bollos de pascua

Si hay un postre típico a destacar en la comarca de Los Baldíos es el bollo de pascua. En el sitio web De Extremadura Lo Mejor, viene una receta de cómo se hace el bollo de Pascua en Alburquerque:

Ingredientes:

  • 1 kg de manteca de cerdo
  • 1 kg de azúcar
  • 12 huevos
  • 1 vaso de agua con aguardiente
  • Harina
  • Levadura
  • Ralladura de limón

Preparación:

Lo primero que se hace es batir la manteca junto a las 12 yemas, que se van añadiendo poco a poco, el aguardiente, la harina con la levadura, la raspadura de limón y el azúcar.

Se amasa hasta que adquiera una contextura adecuada que no se pegue a las manos y se deja reposar. Una vez reposada, se van cogiendo trozos de la masa y se les da la forma que se desee, poniéndolos en una lata de hornear e introduciéndolos en el horno.


Una variación de cómo se hace esta receta en San Vicente de Alcántara, se puede encontrar en el libro Con Comuelgo:

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Imagen sacada de la página de Facebook: Con Comuelgo

Ingredientes:

  • 1 kg de harina
  • ¼ de azúcar
  • 1 ración (250 ml) aceite de oliva
  • Levadura prensada, para un kg de harina

Guisos:

  • Anís en grano
  • Canela en rama
  • Hierbaluisa
  • Cáscaras de limón

Preparación:

Primero se hace un guiso, un día antes, con el anís en grano, la canela en rama, la hierbaluisa y las cáscaras de limón, dejándolo reposar.

Al día siguiente, se pesa la harina que se quiera utilizar para hacer los bollos, se hace una poza en medio y se hace el hurmiento, es decir, se deshace la levadura con los guisos hechos del día anterior, con cuidado de que no esté demasiado caliente. Se amasa el hurmiento y se deja reposar tapado con la harina, cuando esta se escache significará que ya está el hurmiento finto. Se saca, se aparta y se comienza a hacer los bollos.

En la harina restante, se echa el aceite bien caliente y se comienza a trabajar. Mientras, se va deshaciendo el azúcar con los guisos, con cuidado de no echar demasiado guiso porque quedaría muy blanda, una vez deshecha, la añadimos, le echamos el anís líquido, la ralladura de limón y se le añade el hurmiento, mezclándose todo muy bien.

Cuando se vea que está todo muy unido y la masa en su punto, se comienzan a hacer los bollos y se van colocando en un tablero cubierto con paños, dejando espacio entre ellos para que no se peguen. Una vez que hayan crecido, se pasan a la bandeja del horno, se untan con azúcar y se hacen a 180º durante media hora aproximadamente.

Fuentes:

Cachuela Ibérica

 

La cachuela ibérica en uno de los productos procedentes del cerdo más populares de Extremadura. Resulta un alimento muy socorrido, sobre todo en los desayunos de la provincia de Badajoz.

 

Ingredientes:

– Manteca de cerdo

– Hígado de cerdo

– Ajos laminados

– 4 cucharadas soperas Pimentón de la Vera

– 1 hoja de laurel

– 4 Clavos

– 1 cdta. Nuez moscada

– 1 cdta. Pimienta negra

– 1 cdta. Comino

 

Elaboración:

En primer lugar, se echa la manteca de hígado de cerdo en una olla y esperamos hasta que se derrita poco a poco. Para ello, no hay que poner el fuego muy fuerte ya que esta puede quemarse.

Una vez derretida, se echan los dientes de ajo laminados y cuando se doren, se incorporan a la olla el hígado de cerdo, la hoja de laurel, los 3 clavos, la nuez moscada, la pimienta negra y el comino.

Empezamos a remover para que se integren todos los sabores y dejamos que se cocine durante 10 minutos. Una vez transcurrido ese tiempo, se retiran las láminas de ajo y el hígado y reservamos. El laurel lo tiramos.

Pasamos los hígados y los ajos a una batidora y se le echa varias cucharadas de la manteca cocinada, para conseguir la consistencia deseada.

Cuando la manteca de cerdo está más templada, se le echa el pimentón de la vera porque si se echa cuando está caliente, se quema. Para finalizar, los higaditos batidos se echarán en la mezcla de la manteca con el pimentón y se remueve bien.

 

Fuente:

Indumentaria de Alburquerque

En la colección de cuadernos populares, editados por la Editora Regional de Extremadura, se habla, brevemente, de los trajes de Alburquerque.

En el nº3 se dice que Alburquerque cuenta con dos vestimentas; la de aldeana y la de gala o ganadera, con refajo plisado, de estameña, gargantillas de jaramago o pendentil, pendientes llamados de reloj y faltriquera de terciopelo. En el nº58 de la colección se añade, además, que es muy común, desde los Baldíos de Alburquerque hasta los Llanos de Olivenza, debido a la influencia portuguesa, que las mujeres se cubran sus hombros y cabezas con pañuelos portugueses.

Fotografía de los trajes típicos de Alburquerque (Imagen sacada de la revista Alminar nº15)

Sin embargo, cuando viajamos más atrás, en concreto a la revista Alminar, en su número 15 publicado en mayo de 1980, Eugenio López Cano hace un repaso por cuáles son los trajes de su pueblo. Encontramos que habla también de dos trajes; el de gala o ganadero y el de aldeano, igual que en la colección de cuadernos populares, pero es aquí donde se destacan las diferencias entre los trajes de mujer y de hombre:

Traje de gala o de ganadero

Mujer:

  • Cabeza: Un rodete a cada lado (trenza de tres ti ras de pelo) o rizos. Atrás, un moño «de picaporte» (trenza de ocho tiras), cogido con una cinta negra.
  • Pendientes: LIamados «de reloj» (tres o cuatro aros concéntricos, sueltos. y no redondos).
  • Gargantilla: De bolas y rematadas, a veces, con una cruz pequeña hecha con las mismas o de coral, o un «jaramago» (colgante con filigranas) o «pendantil» (a modo de medallón), sujeto al cuello con una cinta de terciopelo negro.
  • Pañuelo: Cruzado adelante y atado atrás. Clases: a) «Alfombrado» (de lana); b) de «mil colores» y c) de «al tomate» (de tela).
  • Camisa: Blanca. amarilla. etc., con puntilla en los puños, de distinto color. Si es negra. una puntilla blanca en la boca de la manga, unida con una tirita hasta el codo. La misma puntilla, en el cuello y en el macho de la pechera.
  • Faltriquero: De terciopelo negro y bordado en seda de colores o con pedrerías (más común el primero).
  • Mandil: Pequeño, de terciopelo negro y bordado alrededor con piedras y lentejuelas; o hasta la rodilla, con flecos.
  • Refajo: Plisado; por encima del tobillo; de estameña; predominando el rojo y el negro, con una cenefa de líneas más anchas: o con rayas verticales de colores variados, sin cenefa… De paño verde; con cenefa blanca, muy ancha; o roja o amarilla con cenefa negra. etc.
  • Medias: De hilo, con listas en rosa y negra o verde y negra.
  • Zapatos: De pana o terciopelo bordado; de tacón ancho o medio tacón, con hebillas o sin ellas.

Hombre:

  • Sombrero: Negro, de ala ancha algo caída, y copa alta, un poco hundida, adornada con una cinta ancha alrededor, también negra.
  • Camisa: Blanca. con cuello abierto, sin solapa, y con tirilla.
  • Chaleco: Negro, corto, de terciopelo o pana lisa, sin solapa, y con bolsillos del mismo color; bordado el delantero en rojo y verde, y abrochado con tres botones. También se utiliza la zamarra con piel de cordero.
  • Chaquetilla: Negra, corta, de terciopelo o pana lisa; solapa con cuello redondo y bolsillos de parche, también redondos. Acostumbra a llevarse sobre el hombro izquierdo a modo de percha.
  • Faja: Roja o azul celeste, con un extremo de la misma adornado con flecos cortos, colgando a lo largo de la pierna izquierda.
  • Pantalón: De terciopelo o pana lisa: sin bragueta y sin bolsillos; de media pierna; abierto a los lados y abrochado con botones grandes, blancos y dorados, y rematados los bajos con cordones negros y borlones caídos, y cuatro botones abajo en la parte de afuera.
  • Calcetas: Blancas, sin pie y sujetas a la planta del mismo por una tira (asomarán entre la bota, y el pantalón).
  • Botas: Llamadas «sevillanas» (hasta la rodilla): abrochadas en el lado exterior, con ojetes y cordones de material, cruzados. También se utilizan los zapatos con «leguis» (polainas).

Traje de aldeano

Mujer:

  • Cabeza: Moño caído, y cubierta la misma con un pañuelo, anudado arriba o atado por debajo de la nuca.
  • Pendientes: De aro, sin llegar a ser redondo. llamado «de sanguijuela».
  • Gargantilla: No suele llevarse.
  • Pañuelo: Se usa. a veces, también cruzado al pecho.
  • Blusa: A cuadros o de otro color, predominando el blanco, con mangas cortas o largas.
  • Corpiño: De raso negro con algunos bordados de pedrería, y abrochado delante con cordones cruzados.
  • Faltriquero: De terciopelo o pana lisa (sin bordar).
  • Delantal: Negro (sí el refajo es claro, o viceversa): más grande que el de ganadera. o incluso de la misma largura que el refajo; de raso o terciopelo, con puntilla negra alrededor, o sencillo.
  • Refajo: Fruncido; de tela roja, azul o parda, y con listas pequeñas abajo de color negra o marrón, o bordada en negro.
  • Medias: De listas, con colores variados.
  • Zapatos: De tacón ancho o zapatillas de cáñamo (en la puntera y talón) con cordones cruzados a lo largo de la pierna.

Hombre:

Reviste poca variedad respecto al de ganadero, excepto:

  • Debajo del sombrero lleva un pañuelo anudado a la nuca.
  • El chaleco es de paño negro, sin bordar, con bolsillos rajados y abrochado con cinco botones.
  • No lleva chaquetilla.
  • La faja es roja. y arrestada a la cintura.
  • El pantalón es sencillo y de paño negro.
  • Sin calcetas, y zapatos con «leguis» o zapatillas de cáñamo, igual a las de ganadera.

Fuentes:

Almendradas

Es como se les conoce a los almendrados en Alburquerque.

Ingredientes:

  • ½ de almendras molidas
  • ½ de azúcar
  • 4 claras de huevo
  • Ralladura de limón

Preparación:

Es un ingrediente muy típico en las fiestas navideñas. Se baten las claras a punto de nieve, para luego añadir las almendras, el azúcar y la ralladura de limón, ingredientes que se van mezclando con cuidado para que no bajen las claras.

Se echan en pequeños moldes individuales y se ponen en el horno durante unos 20 minutos. No pueden cocer mucho para que no se pongan duras.

Fuentes:

Dulce marío

Ingredientes:

  • 1 kg de chicharrones
  • ½ de azúcar
  • 1 vaso de aguardiente no muy seco
  • 1 puñado de anís en forma de grano (al gusto)
  • Unas cucharadas de canela molida (al gusto)
  • Harina
  • Un sobre de levadura royal

Preparación:

En primer lugar, se cortan los chicharrones en trozos muy finos, se les añade el azúcar, el aguardiente, el anís y la canela y se mezcla todo muy bien.

Tras ello se va añadiendo la harina hasta que la masa no esté ni muy líquida, ni muy seca y se añade también la levadura, mezclándose todo muy bien, de nuevo, para que quede una masa consistente.

Para finalizar, se mete la masa resultante en el horno sobre una bandeja con papel de horno y se hornea durante 45 minutos a 180º.

Fuentes:

Revuelto de criadillas de tierra

Ingredientes:

  • ¼ de kilo de criadillas de tierra
  • 1 ajo
  • 2 huevos
  • 1 chorro de aceite
  • Perejil
  • Sal

Preparación:

Lo primero que hay que hacer es pelar las criadillas, lavarlas y cortarlas en forma de monedas. Tras ello, se calienta una olla pequeña con un chorro de aceite y se añaden las criadillas junto al ajo picado, sofriendo estos dos ingredientes ligeramente.

Se pone a calentar otra olla más grande que la anterior y se introducen los huevos revueltos hechos al baño maría, junto a lo que se ha sofrito en la olla pequeña, mientras se va removiendo. Finalmente, se añade la sal y el perejil y ya estaría listo para servir

Fuentes: