Category: 10 Nogales

Vocabulario de Nogales

Gentilicio: Nogaleño, ña

Vocabulario

A

  • Ábate: sinónimo de casi. Ábate le saca los sexos de «un brembillazo».
  • Abuelito: cochinilla de la humedad.
  • Abujero: agujero.
  • Acho: vocativo empleado para llamar la atención de uno o de una que no está a lo que debe, Chacho.
  • Acinojo: hinojo.
  • Agazapase: agacharse.
  • Aguarija: líquido seminal con reducida cantidad de esperma que los zagales onanistas eyaculan en sus primeras incursiones sexuales.
  • Alacrán:  gancho que saliendo de las bóvedas servía para colgar la chacina, jamones, ristres de ajos, etc.
  • Almozar: desayunar.
  • Alvilla: guisante.
  • Atacarse: acicalarse.

B

  • Bago o Baga: granos de racimos de uvas, trigo, cebada, alvillas, etc.
  • Balandrín: prenda de abrigo que vestían los curas sobre la sotana, también conocido en Nogales como “chambergo”.
  • Barrañón: comedero de madera donde comen o beben los animales.
  • Blanda, la: se dice cuando aún es temprano para que la paja está suficientemente seca para ser cortada fácilmente por el hocino o la cosechadora.
  • Bobilleo: expresión de “bobo”; cuando alguien morodea de un sitio a otro sin hacer nada y excusando lo que los demás hacen.
  • Bollao: estado en el que se encuentra un objeto cuando no tiene su forma natural.
  • Borcelana: palangana.
  • Brea: regaliz blando y retorcido.
  • Brembillazo: brembo en movimiento.
  • Bullidero: columpio

C

  • Cabete: de cabo, utilizado para referirse a los cordones de los zapatos.
  • Campeá: expresión utilizada para hacer competiciones.
  • Cémila: acémila. Dícese de la persona bruta.
  • Cirogoncia: muecas, ademanes o gestos.
  • Coguta: pájaro pardal.
  • Cohtilla/costilla: trampa para cazar pájaros.
  • Coile: exclamación utilizada utilizada para no pronunciar la de “coño” o “moño”.
  • Conlasmismas: expresión utilizada para referirse a ir para nada.
  • Contisimao: expresión utilizada para decir “cuanto más”.
  • Cuartillo: botella con aspecto de las de anís, como de medio litro. Se utilizaba para medir el vino que se despachaba en las bodegas y bares.
  • Curita: carraleja.

CH

  • Chascarina: romper en cachos chicos.
  • Churubía: lavandera blanca.
  • Charrincá: «Crujío» que pegan algunos alimentos cuando se mastican.
  • Chinchorro: chinche gordo.
  • Chinfarrá: desollaura hecha en lo que es el propio cuerpo de uno.
  • Chinato: piedra pequeña.
  • Chipitón: Chorro discontinuo de cualquier líquido a cierta presión, especialmente de sangre por herida en la cabeza.
  • Chovo: zurdo

D

  • Desoyón: desconchón que se produce en una pared blanqueada.
  • Dir: ir.

E

  • Embollarse: reflexivo. También es una expresión utilizada para hacer referencia a pisar total o parcialmente excrementos.
  • Embozá: cantidad de grano u otros materiales granulados que se puede coger con las dos manos juntas y abiertas.
  • Embozarse: atacarse u obstruirse.
  • Empavarse: reflexivo; también se utiliza para referirse a una caída.
  • Emperiná: estirarse hacia arriba poniéndose de puntillas o estirar algo hacia arriba.
  • Empuntá: mandar “a la mierda” a alguien molesto y pesado.
  • Encerao: acera echa de baldosines de piedra de pizarra.
  • Enrabarse: Enredarse con algo.
  • Eschica: expresión que denota sorpresa y aviso.
  • Escusao: persona curiosa o excusada.
  • Espiche: Dícese de lo que en otros lugares remotos llaman botijo, búcaro o porrón.
  • Estijeras: tijeras.
  • Estirancar: expresión referida a cuando una persona o animal muere.
  • Estirancarse: tenderse con pensamiento de no incorporarse a corto plazo.
  • Estrumpe: arma de caza a la que se le intenta dar un uso distinto.

F

  • Farragua: persona que no lleva en orden o que lleva sucia su vestimenta.
  • Frijones: alubias blancas.
  • Fubre/Fudre: depósito de agua para los animales.
  • Fulangario/a:  dícese de las personas que no recuerda el nombre y que está inmerso en algún suceso irrelevante para quien lo refiere.

G

  • Gallo real: arrendajo.
  • Gansarullo/a: se dice a una persona cuando está en la “edad del pavo”.
  • Garrapato: habichuelas.

I

  • Ina: término utilizado para referirse a una guerra a brembillazos con volanderas que producen heridas al contrincante.

J

  • Jerrete: vaina de las habas.
  • Jienda: herida inciso-contusa sangrante.
  • Jopo: planta parásita de las habas.

L

  • Lenguarón: chivato.
  • Londra real: calandria común.
  • Londrilla gallega: terrera común.
  • Loza: menaje de cocina para lavar.

M

  • Madre del agua: salamandra.
  • Manglia: estar cansado durante el tiempo de calor.
  • Mariqueta: regate que se hace en el fútbol para esquivar al defensa del equipo contrario.
  • Mitra: gorro del obispo. En Nogales es utilizada en la frase “dar una mitra” para referirse a dar un guantazo.
  • Mogango: expresión utilizada cuando una persona está muy cansada.
  • Morterá: masa o plasta espesa

O

  • Olla: cabeza.

P

  • Palostrato: regaliza.
  • Panela: panera para lavar.
  • Papajiga: persona inútil.
  • Papelón/a: persona pelota o aduladora que actúa así para conseguir algo.
  • Pargaña: paja.
  • Peladilla: referente al cerdo pequeño una vez cocinado o a la tapa en sí.
  • Pelona: helada.
  • Peva/Peba: pipa de las frutas y hortalizas.
  • Picardía: taco, palabrota.
  • Picoruto: cima más alta de una sierra.
  • Pilastra: aspidistra (planta).
  • Pitera: herida.
  • Polanco/Polaco: sombrajo con techo de retama.
  • Puelme: gacha; mezcla que forma una masa más bien líquida

R

  • Rafalarse: resbalarse.
  • Rebimba: se dice cuando una persona pasa mucho tiempo fuera de casa.
  • Recorguines: competición entre coleccionistas de llaveros.
  • Rejalgar: polvo de la cueva. Se utiliza en expresiones como “eres más malo que el rejalgar”.
  • Rejilandera: rehilandera.
  • Relatar: reñir.
  • Repión: peonza.
  • Resencio: viento frío de las noches invernales.
  • Reventines: frutos del árbol del paraíso.
  • Rodilla: trapo que se utilizaba para poner las rodillas sobre él cuando se fregaba sin fregona.

S

  • Sentí: de sentir referente a oír o escuchar.
  • Setín: clavo pequeño o punta fina.

T

  • Tabacoso: pájaro.
  • Tanguillo: palo que cuelga del cuello del perro que le impide correr.
  • Taratana: tartana.
  • Tenguerengue: equilibrio inestable.
  • Teresita: mantis religiosa.
  • Turronera: collalba rubia.

V

  • Vilache: algo grande.

Z

  • Zumbío: golpe.
  • Zurpia: capa de limo formada en la superficie del agua de los pozos o albercas.

Fuentes:

Muestra de Música Antigua Villa de Nogales

La villa de Nogales, desde 2016, cuenta con un acto festivo más gracias al Ayuntamiento de la misma y al apoyo de la Diputación de Badajoz, la Junta de Extremadura y el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales.

Se trata de la Muestra de Música Antigua Villa de Nogales, una iniciativa musical celebrada anualmente para acercar la cultura, el patrimonio y la música al pueblo y a todas las localidades de la provincia de Badajoz.

Esta fiesta es acogida por todos los vecinos y tiene lugar dentro del Patrimonio Histórico de Nogales, como es la Iglesia de San Cristóbal Mártir y el Castillo que tiene su origen en el siglo XV.

El objetivo con esta actividad es aprovechar dicho patrimonio histórico y artístico para celebrar eventos culturales y que tengan un retorno cultural y social, para enriquecer a los pueblos pacenses, convirtiéndose en un referente cultural y creando una sinergia con los que tengan conjuntos monumentales y se sumen a esta iniciativa, creando una red que dé a conocer a diferentes artistas en diferentes lugares de la provincia de Badajoz. Además, hay una evidente predilección por el público infantil, para que los más pequeños puedan conocer la música antigua que ha sido banda sonora de la historia y que así no se pierda en la memoria.

Cada año cuenta con un programa variado en el que se pueden escuchar diferentes grupos musicales que versionan las canciones más longevas, así como solistas que cantan y tocan instrumentos, homenajeando a los antiguos músicos más emblemáticos de la historia.

En la primera celebración ésta se vio inspirada en el Renacimiento y en la Edad Media, como una ofrenda a la familia Suárez de Figueroa, fundadores de Nogales. Al año siguiente, se centró en el Barroco, especialmente acentuando el papel de la mujer que componían o tocaban instrumentos, pero que lo llevaban en secreto por los convencionalismos sociales de la época. Y otros años también ha tenido su lugar el flamenco, aportando así un abanico musical digno de escuchar y recordar.

III Muestra de Música Antigua Villa de Nogales. Fotografía de la página de Facebook del evento.

Fuentes:

Villancico de Nogales

Las navidades en Nogales siempre han sido muy alegres debido a los cánticos propios de tal fecha como lo son los villancicos. A estos le acompaña el sonido de las zambombas y las panderetas, formando un jolgorio del que todos los presentes forman parte y disfrutan.

El repertorio de villancicos que existen es bastante extenso, pero en Nogales presumen de uno propio, llamado “Esta noche nace el Niño” y su letra dice así:

Esta noche nace el Niño

entre la paja y el hielo.

¡Quién pudiera, Niño mío,

vestirte de terciopelo!

 

Cantaremos, tocaremos

en obsequio del Rey de Israel.

¡Viva, viva la Virgen María

y su esposo, señor san José!

¡Vamos, vamos con flores al Niño,

Que esta noche ha nacido en Belén!

 

Esta noche ha de nacer

Manolito de Jesús;

esta noche ha de nacer

para morir en la cruz

 

Cantaremos, tocaremos

en obsequio del Rey de Israel.

¡Viva, viva la Virgen María

y su esposo, señor san José!

¡Vamos, vamos con flores al Niño,

Que esta noche ha nacido en Belén!

Partitura del Villancico de Nogales sacada del libro «Nogales. Apuntes para una historia» (2008)

Partitura del Villancico de Nogales sacada del libro «Nogales. Apuntes para una historia» (2008)

 

Fuente:

 Domínguez Merino, Manuel (2008). Nogales. Apuntes para una historia; Págs. 256-259

Cachuela Ibérica

 

La cachuela ibérica en uno de los productos procedentes del cerdo más populares de Extremadura. Resulta un alimento muy socorrido, sobre todo en los desayunos de la provincia de Badajoz.

 

Ingredientes:

– Manteca de cerdo

– Hígado de cerdo

– Ajos laminados

– 4 cucharadas soperas Pimentón de la Vera

– 1 hoja de laurel

– 4 Clavos

– 1 cdta. Nuez moscada

– 1 cdta. Pimienta negra

– 1 cdta. Comino

 

Elaboración:

En primer lugar, se echa la manteca de hígado de cerdo en una olla y esperamos hasta que se derrita poco a poco. Para ello, no hay que poner el fuego muy fuerte ya que esta puede quemarse.

Una vez derretida, se echan los dientes de ajo laminados y cuando se doren, se incorporan a la olla el hígado de cerdo, la hoja de laurel, los 3 clavos, la nuez moscada, la pimienta negra y el comino.

Empezamos a remover para que se integren todos los sabores y dejamos que se cocine durante 10 minutos. Una vez transcurrido ese tiempo, se retiran las láminas de ajo y el hígado y reservamos. El laurel lo tiramos.

Pasamos los hígados y los ajos a una batidora y se le echa varias cucharadas de la manteca cocinada, para conseguir la consistencia deseada.

Cuando la manteca de cerdo está más templada, se le echa el pimentón de la vera porque si se echa cuando está caliente, se quema. Para finalizar, los higaditos batidos se echarán en la mezcla de la manteca con el pimentón y se remueve bien.

 

Fuente:

Refranes extremeños

Los refranes siempre han formado parte de nuestra cultura y en algunos pueblos son una seña de identidad.

A continuación, veremos algunos refranes, tanto de pueblos específicos de la Comarca de Los Baldíos y de la Comarca de los Llanos de Olivenza, como en general de la provincia de Badajoz, recogidos en el libro Refranero Popular Extremeño de Emilio Díaz Díaz, en base a la clasificación adoptada por él, clasificación que nosotros hemos seguido a la hora de introducir otros refranes que hemos ido encontrando y no están incluidos en su libro:

Refranes de amor carnal o de sexualidad

Cuernos que mantengan, déjalos que crezcan. – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

En todas las familias las hay, el objeto es encontrarlas – Varios pueblos de la provincia de Badajoz (Una prostituta, de entre los barrotes de una celda, se dirigió a su primo, el Obispo, que con el cortejo de autoridades visitaba la cárcel. Al ver éste las caras extrañas que tenían la gente de alrededor dijo esta frase sin inmutarse. Se hizo tópica y refrán general en la provincia)

O anda la uñaca o anda la buraca La Codosera (La buraca es el aparato genital femenino. Uñaca por robo o sisa)

Refranes de campo-plantas. Agrícola-forestal

Refrán sobre plantas en general:

Con libros y plantas, vida santa – Varios pueblos del sur de la provincia de Badajoz

Refrán sobre recoger plantas:

En julio todo el mundo en la era y en la torre solamente la cigüeña – Villanueva del Fresno

Refranes sobre plantas particulares,

Sobre el ajo:

Los ajos en enero llegan al mortero – Villanueva del Fresno

Tienes al niño muerto, teniendo ajos en el huerto – Villanueva del Fresno

Sobre el trigo:

En abril échate de barriga para verlas relucir – Higuera de Vargas

Hierbas:

En marzo crece la hierba, aunque le den con un mazo – Villanueva del Fresno

Huerta (berza):

Arbolitos que estáis en flor, Dios os libre de los bruscos o aires de la Encarnación – Villanueva del Fresno, entre otras comarcas

La viña y el potro que los dome otros – Higuera de Vargas

Refranes de campo-tiempo. Meteorología relacionada con el agricultor y ganadero

Tiempo general:

Al tiempo no se lo comen los lobos – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Arco iris al atardecer, buen tiempo al amanecer – Villanueva del Fresno

Cuando la Sierra Gorda se pone la capa, el pueblo y el Zanganillo se empapan – Puebla de Obando (El Zanganillo es el arroyuelo que atraviesa la villa y se forma en las laderas de la villa)

Cuando veas la Sierra de Santa María con capa, no dejes la tuya en casa – Barcarrota (La Sierra se encuentra entre Salvaleón y Barcarrota)

Si quieres que llueve, anuncia toros en Villanueva. – Villanueva del Fresno (Siempre que iba a ver toros llovía o lloviznaba)

Tres meses, tres semanas y pocurinho fora (tiempo de gestación de la cerda) – La Codosera (libro propio)

El tiempo en sus meses,

Enero:

En enero tira el colero – Villanueva del Fresno (Antes de que existiera un servicio de basura en los pueblos, el estiércol o basura que se acumulaba en los corrales era transportado a los cercados de afuera o ejidos)

Enero veranero, ni para el pajar ni para el granero – Villanueva del Fresno

Febrero:

Febrerillo el loco con sus días veintiocho, echa a su madre aguas abajo y la busca aguas arriba – Villanueva del Fresno

Septiembre:

Al sol de septiembre no hay hombre que no lo tiemble – Higuera de Vargas

Noviembre:

Desde el veinte de noviembre el invierno ya es constante – Villanueva del Fresno

Diciembre:

En diciembre, frío y nieves si quieres que sea bueno el año que viene – Villanueva del Fresno

Refranes de comidas y bebidas

De sopas, lo mismo da muchas que pocas – Nogales

Después de comer adobado, viene el empachado – Villanueva del Fresno

Comió abóbora o melona (Comió calabazas, es decir, se acobardó) – La Codosera (libro propio). También está la versión de “ya cogiste abóbora” que vendría a decir lo mismo, “ya cogiste miedo” o “te acobardaste”. En el libro La Codosera; Cultura de Fronteras y Fronteras Culturales de Luis María Uriarte, un informante cuenta que a lo que en otros pueblos se les llama calabazas (fruto) para ellos en La Codosera es el calabacín que se usa para llevar el agua.

Refranes de economía o mundo crematístico, asuntos relacionados con el capital, conjunto de conocimientos referidos al manejo del capital, a traficar, negociar

Cuando a uno le das un caramelo puedes darle con la vara en la espalda – Villanueva del Fresno

El que no acarrea taramas no se calienta – Villanueva del Fresno

Zapato malo, más vale en el pie que en la mano – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Refranes de enfermedad y salud

Quien caga duro y mea claro, no necesita médico ni cirujano – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Estar como un cencerro (Loco) – Villanueva del Fresno

Refranes de familia-hogar

Estar a semanas o meses. También se dice andar en vez de estar – Higuera de Vargas (Es un modismo, antes de que existiera la jubilación para las personas mayores pudieran, éstos iban a casa de sus hijos, quienes se los repartían por semanas o meses)

Refranes del trabajo o mundo laboral

Pagando, San Pedro canta – Villanueva del Fresno

Refranes de virtudes o cualidades que hacen al hombre agradable a los ojos de los demás; se acercan a la perfección humana

No es lo mismo vivir en la calle de en medio que en medio de la calle – Villanueva del Fresno

Que te crees tú que la grulla es un pájaro – Cheles

Informalidad e ingratitud:

Quien sirve a un público sirve a un ladrón – Villanueva del Fresno

En cada tierrilla tiene su hablar y muletilla – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Fuentes:

  • Díaz Díaz, Emilio (1991). Refranero Popular Extremeño
  • Uriarte López, Luis María (1994). La Codosera; Cultura de fronteras y fronteras culturales
  • Imagen de la portada de Alabaster Co disponible en Unsplash