Author Archive:

Muestra de Música Antigua Villa de Nogales

La villa de Nogales, desde 2016, cuenta con un acto festivo más gracias al Ayuntamiento de la misma y al apoyo de la Diputación de Badajoz, la Junta de Extremadura y el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales.

Se trata de la Muestra de Música Antigua Villa de Nogales, una iniciativa musical celebrada anualmente para acercar la cultura, el patrimonio y la música al pueblo y a todas las localidades de la provincia de Badajoz.

Esta fiesta es acogida por todos los vecinos y tiene lugar dentro del Patrimonio Histórico de Nogales, como es la Iglesia de San Cristóbal Mártir y el Castillo que tiene su origen en el siglo XV.

El objetivo con esta actividad es aprovechar dicho patrimonio histórico y artístico para celebrar eventos culturales y que tengan un retorno cultural y social, para enriquecer a los pueblos pacenses, convirtiéndose en un referente cultural y creando una sinergia con los que tengan conjuntos monumentales y se sumen a esta iniciativa, creando una red que dé a conocer a diferentes artistas en diferentes lugares de la provincia de Badajoz. Además, hay una evidente predilección por el público infantil, para que los más pequeños puedan conocer la música antigua que ha sido banda sonora de la historia y que así no se pierda en la memoria.

Cada año cuenta con un programa variado en el que se pueden escuchar diferentes grupos musicales que versionan las canciones más longevas, así como solistas que cantan y tocan instrumentos, homenajeando a los antiguos músicos más emblemáticos de la historia.

En la primera celebración ésta se vio inspirada en el Renacimiento y en la Edad Media, como una ofrenda a la familia Suárez de Figueroa, fundadores de Nogales. Al año siguiente, se centró en el Barroco, especialmente acentuando el papel de la mujer que componían o tocaban instrumentos, pero que lo llevaban en secreto por los convencionalismos sociales de la época. Y otros años también ha tenido su lugar el flamenco, aportando así un abanico musical digno de escuchar y recordar.

III Muestra de Música Antigua Villa de Nogales. Fotografía de la página de Facebook del evento.

Fuentes:

Feria “Táliga, Dehesa y Toro”

La localidad de Táliga, situada al sur de la comarca de los Llanos de Olivenza, a la que pertenece, celebra desde el año 2010 su propia feria en honor al mundo del toro. El nombre que recibe esta feria es “Táliga, Dehesa y Toro” y es celebrada durante un fin de semana de cada abril.

Esta feria se trata de un proyecto que el propio Ayuntamiento de la localidad promueve para poner en valor la dehesa y el toro, que a lo largo de los siglos han sabido conjugarse para mantener un ecosistema natural irrepetible.

Con ella se pretende potenciar la tauromaquia y, por supuesto, también el turismo ya que consiguen numerosas visitas a abundantes ganaderías bravas de la comarca.

Las actividades que conforman esta feria taurina son numerosas. Entre ellas pueden destacarse: presentaciones relacionadas con el toro bravo, degustaciones de carne de toro de lidia, exposiciones del Museo Taurino de Badajoz u otras entidades relacionadas con el toreo, coloquios, talleres de tauromaquia, encierros infantiles y en general actividades relacionadas con el mundo del toro y su crianza en la dehesa. Hay que añadir también que se monta un tentadero en la plaza de toros portátil de la localidad.

En definitiva, se trata de un evento que mezcla sostenibilidad, gastronomía, deporte, cultura y arte y, después de las ediciones celebradas, el deseo del Ayuntamiento de Táliga es que ésta sea declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

Fuentes:

¡Oh, San Ginés!

Un vecino de Villanueva del Fresno (ya fallecido), llamado Pedro Álvarez Ríos, compuso en 1980 una canción para el San Ginés de la Jara, Patrón de la localidad.

Cada año es cantada en la Romería que se hace en honor al Santo, celebrada el primer domingo de mayo. Para los vecinos del pueblo, que la entonan con mucho fervor y orgullo, es considerada como el himno de Villanueva del Fresno y por ello también la cantan en las ferias y fiestas de la localidad.

Su letra dice así:

Mula torda, mula torda

toca bien tus campanillas

vamos a ver al Patrón

que nos espera en la ermita.

 

Mula torda, mula torda

yo le digo a mi mulita

que no me levante el polvo

“pa” no ensuciarte la ermita.

 

Oh, San Ginés

qué bonito tú eres.

Oh, San Ginés

tu pueblo mucho te quiere.

Oh, San Ginés de la Jara.

 

Oh, San Ginés

a tus pies de rodillas.

Oh, San Ginés

hoy tu pueblo te mira.

Oh, San Ginés de la Jara.

 

Entre tomillo y romero

jaras, olivos y encinas

Dios creó un paraíso

rodeando su Ermita.

 

Blanca como una paloma

en una montaña sita,

y hasta que se oculta el sol

se ve del pueblo la ermita.

 

Oh, San Ginés

qué bonito tú eres.

Oh, San Ginés

tu pueblo mucho te quiere.

Oh, San Ginés de la Jara.

 

Oh, San Ginés

a tus pies de rodillas.

Oh, San Ginés

hoy tu pueblo te mira

Oh, San Ginés de la Jara.

Fuente:

La Tía Cabalganta

La Tía Cabalganta, cuyo nombre no se conoce, era una vecina de Táliga. Se caracterizaba por ser una mujer muy salerosa, divertida y guapa.

Cuando era joven, durante las fiestas patronales de la localidad, conoció a un forastero del que se enamoró. Tras incontables promesas de amor eterno y de matrimonio inmediato, él huyó una mañana, abandonándola así a su suerte y dejándole el corazón roto. Debido a esto fue despreciada y rechazada por los vecinos del pueblo porque había perdido su “honor”. Esto desembocó en un cambio de actitud y de carácter en la joven. Sus modales ya no eran los de antes y su personalidad tampoco, logrando así ser temida por los mismos vecinos que la rechazaron.

La joven decidió abandonar el pueblo y se fue a vivir a un molino que se encontraba abandonado junto a la rivera de Táliga, en dónde sobrevivía comiendo los productos del campo que los ganaderos y pastores la veían recoger. Incluso algunos cuentan que llegaron a verla de noche frente al molino con un gran caldero, a la luz de la luna, haciendo conjuros y elaborando pócimas. Es por ello por lo que comenzaron a llamarla “bruja”.

Allí, viviendo aislada y con la mala fama que había cogido en su pueblo, su carácter se fue convirtiendo cada vez más hostil y, por la experiencia que había tenido con su amado, su resquemor hacia los hombres acabó transformándose en odio, sobre todo hacia los forasteros.

Después de un tiempo que llevaba viviendo en el molino, se le ocurrió habilitar una de las habitaciones del mismo, ubicado en el camino que va de Higuera de Vargas a Barcarrota, para recoger a los viajantes que por allí pasaban. Éstos se sentían afortunados por contar con una posadera hermosa y una cama limpia. Pero, según la leyenda, ningún hombre que entraba en la posada salía con vida de aquel lugar. Según se cuenta, fueron quince los hombres asesinados a manos de la Tía Cabalganta, que los degollaba y después los enterraba en un huerto cercano.

Todo el mundo murmuraba sobre las desapariciones de los hombres, pero por miedo a los conjuros que podría hacerle la joven, no la denunciaron nunca. Aunque, el miedo hacia ella desapareció una fría noche de tormenta cargada de una fuerte lluvia, truenos y relámpagos, desde la que dejaron de verla con vida.

Hay personas que afirman que fue ahogada a causa de la crecida de la rivera y tras ser arrastrada por la corriente, llevándose lejos su cuerpo. Otros dicen que murió por un rayo justiciero y también se cuenta que fue ejecutada en Olivenza tras capturarla por ser asesina en serie. Sin embargo, se dice que un tiempo después de aquella noche, un vecino que se dirigía a trabajar, se le hizo ver a una mujer esbelta y hermosa en el huerto donde la Tía Cabalganta enterraba a sus víctimas y ésta estaba intentando huir entre los matorrales porque estaba siendo perseguida por espectros de unos cuerpos degollados.

Ilustración de “Rutas mágicas por la provincia de Badajoz”. Autor: Borja González Hoyos.

Fuentes:

  • La Tía Cabalganta, una asesina en serie entre la realidad y la leyenda. Israel J. Espino, 2017 https://blogs.hoy.es
  • Escolares del Colegio Sagrado Corazón trabajan en el Museo la Leyenda de la Tía Cabalganta. Museo de Olivenza. https://museodeolivenza.com
  • La terrorífica y triste historia de la tía cabalganta: asesina de hombres repudiada por sus vecinos. Cuarto Milenio, 2021 https://www.cuatro.com
  • Fotografía de la portada (Borja González): https://blogs.hoy.es

Villancico de Nogales

Las navidades en Nogales siempre han sido muy alegres debido a los cánticos propios de tal fecha como lo son los villancicos. A estos le acompaña el sonido de las zambombas y las panderetas, formando un jolgorio del que todos los presentes forman parte y disfrutan.

El repertorio de villancicos que existen es bastante extenso, pero en Nogales presumen de uno propio, llamado “Esta noche nace el Niño” y su letra dice así:

Esta noche nace el Niño

entre la paja y el hielo.

¡Quién pudiera, Niño mío,

vestirte de terciopelo!

 

Cantaremos, tocaremos

en obsequio del Rey de Israel.

¡Viva, viva la Virgen María

y su esposo, señor san José!

¡Vamos, vamos con flores al Niño,

Que esta noche ha nacido en Belén!

 

Esta noche ha de nacer

Manolito de Jesús;

esta noche ha de nacer

para morir en la cruz

 

Cantaremos, tocaremos

en obsequio del Rey de Israel.

¡Viva, viva la Virgen María

y su esposo, señor san José!

¡Vamos, vamos con flores al Niño,

Que esta noche ha nacido en Belén!

Partitura del Villancico de Nogales sacada del libro «Nogales. Apuntes para una historia» (2008)

Partitura del Villancico de Nogales sacada del libro «Nogales. Apuntes para una historia» (2008)

 

Fuente:

 Domínguez Merino, Manuel (2008). Nogales. Apuntes para una historia; Págs. 256-259

Fandango Extremeño

El folklore de Extremadura es uno de los patrimonios histórico-artísticos más ricos de España.

En Villanueva del Fresno destaca el “Fandango extremeño”, uno de los más importantes de Extremadura. Éste fue recogido por el oliventino D. Manuel Núñez, quien junto a Bonifacio Gil se encargaba de recabar el folklore de la tierra.

La letra es la siguiente:

Súbete, súbete, súbete,
Sube niña a tu balcón, súbete
Que te pareces la aurora,
Cuando te asomas a él, súbete.

Con esa gargantilla,
Y esos pendientes de lazo,
Te pareces a la reina,
Cuando sale de palacio
Te pareces a la reina,
Cuando sale de palacio.

(bis)

Cántalo, cántalo, cántalo,
Canta niña, este fandango, cántalo,
Que tu canto se parece,
Al cantar del ruiseñor, cántalo.

No quieras, para casarte,
Un novio de muchas perras,
Más te vale un extremeño,
Que sepa labrar la tierra.
Más te vale un extremeño,
Que sepa labrar la tierra.

(bis)

Báilalo, Báilalo, Báilalo,
Baila niña, este fandango, Báilalo,
Que cuando bailas, tu cara,
Resplandece más que el sol, Báilalo.

La Virgen de Guadalupe,
Es morena y muy bonita,
Por esos a las extremeñas,
Nos gusta ser morenitas,
Por esos a las extremeñas,
Nos gusta ser morenitas.

(bis)

Partitura del Fandango Extremeño de Villanueva del Fresno. Fotografía del libro Cancionero Popular Extremeño (1980)

Fuentes:

Jornadas Transfronterizas del Gurumelo

La Amanita Ponderosa es una de las especies de hongo comestible más predominante en el suroeste de la península Ibérica, es decir, en Andalucía y el sur de Extremadura, aunque también se encuentra en Alentejo, de ahí que se conozca como Gurumelo, ya que una seta u hongo es “cogumelo” en portugués.

Un producto tan característico y propio de la dehesa extremeña, que crece alrededor de los alcornoques y las encinas, merece un reconocimiento gastronómico y cultural, ya que forma parte del patrimonio. Por este motivo, el Ayuntamiento de Villanueva del Fresno inauguró la primera Feria del Gurumelo en el año 2007, por lo que ya son 16 ediciones celebrando las conocidas Jornadas Transfronterizas del Gurumelo.

Estas fiestas de carácter gastronómico y artesanal, tienen lugar durante un fin de semana (de viernes a sábado) del mes de marzo, en torno al día 19, coincidiendo con el Día del Padre y también con la entrada a la primavera, estación en la que reina el gurumelo. Al ser producto de temporada, en este evento se llegan a vender miles de kilos del mismo, con el que se suelen realizar potajes, arroces, revueltos, picadillos y cazuelitas, además de realizar comidas alentejanas por tratarse de una fiesta transfronteriza.

Son muchas las personas que acuden a esta cita, tanto de España (varias comunidades autónomas) como del país vecino, Portugal. Estas pueden disfrutar de una amplia y variada programación que aúna charlas y ponencias micológicas, muestras y exposiciones gastronómicas, catas y degustaciones, mercado, talleres artesanales, animación de calle, talleres infantiles, actuaciones musicales y recogida de setas. Esta última es la más demanda ya que se sale al campo en grupo con miembros de la Sociedad Micológica de Extremadura para buscar gurumelos.

Así mismo, también para esta feria el Ayuntamiento realiza cada año un concurso de pintura, fotografía y poesía, cuyos premios son entregados a los mejores de cada temática y categoría (infantil, junior, juvenil y adultos) durante el festejo de estas jornadas.

Un evento como este no podía no conseguir el título distintivo de Fiesta de Interés Turístico Regional, con el que Villanueva del Fresno cuenta desde el 24 de junio de 2019 cuando así lo aprobó la Junta de Extremadura. Gracias a este reconocimiento, las Jornadas Transfronterizas del Gurumelo forman parte de los eventos más importantes de la región, llevando así su producto autóctono a FITUR (Feria Internacional de Turismo), para darlo a conocer y para que diferentes países puedan descubrir a Extremadura, la provincia de Badajoz y, en concreto, a Villanueva del Fresno.

Fuentes:

Jota de Romería de la Virgen de la Luz

Alconchel cuenta con un legado hecho jota. El vecino y poeta del pueblo, Fernando Viniegra Domínguez, escribió la letra de la ‘Jota de Romería de la Virgen de la Luz’, dedicada totalmente a la Virgen de la Luz. Éste, antes de morir en el año 2016, encomendó que le pusieran música y quien la compuso fue Juan Miguel Méndez Peña, otro vecino de la localidad, acordeonista y amigo del ya difunto.

Fue en 2014 cuando registraron la “Jota de Romería de la Virgen de la Luz” a nombre de los dos y fue en ese mismo, el 5 de abril, año cuando se la cantaron por primera vez a patrona de Alconchel en la romería celebrada en su honor.

La letra dice así:

Cuando llega el mes de marzo

que contentos, madre mía,

que entre todos te llevamos

al convento en romería.

 

Y si sale el día nublado,

aunque llueva o haga viento,

tú nos haces el milagro

cuando llegas al convento.

 

Estribillo

Ya cantó el ruiseñor

y salió el lirio azul

porque va en procesión

la virgen de la luz.

 

La virgen de la luz

Va a salir en procesión

Y salió el lirio azul

Y cantó el ruiseñor.

 

El sol brillando a raudales

ilumina el cielo azul

cuando vas “pa” los jarales,

Virgencita de la luz

 

Las margaritas del campo,

La blanca flor de la jara,

Todas están asomando

Para mirarte la cara.

Estribillo

Ya cantó el ruiseñor

y salió el lirio azul

porque va en procesión

la virgen de la luz.

 

La virgen de la luz

Va a salir en procesión

Y salió el lirio azul

Y cantó el ruiseñor.

 

Con devoción te queremos

tus hijos que te veneran

por ser patrona del pueblo,

reina de la tierra entera.

 

Con júbilo y alegría

venimos con devoción

a pedirte, madre mía

que nos des tu bendición.

Estribillo

Ya cantó el ruiseñor

y salió el lirio azul

porque va en procesión

la virgen de la luz.

 

La virgen de la luz

Va a salir en procesión

Y salió el lirio azul

Y cantó el ruiseñor.

Tanto en el comienzo y en el final de la Jota sonará e estribillo en versión instrumental.

Cartel de Nuestra Señora de la Luz. Fotografía de Juan Miguel Méndez Peña.

Fuentes:

 

Feria del Espárrago y la Tagarnina

En Alconchel llevan 9 ediciones celebrando la Feria del Espárrago y la Tagarnina a principios del mes de abril con el fin de potenciar el turismo gastronómico de la población y en sí de la comarca Los Llanos de Olivenza tras diversos estudios locales con los que se comenzaron a valorar las alternativas y oportunidades que podían ofrecer los productos típicos de la población que dan nombre a la Feria. Por ello, desde el Ayuntamiento de Alconchel, se pensó en promocionar y comercializar dichos productos, así como sus diferentes formas de recolectarlos y conseguir su comercialización de forma reglada para conseguir el desarrollo local de la población, a través del empleo y la riqueza ya que es la fuente de ingresos de muchas familias.

En dicha Feria se realizan degustaciones de los productos silvestres típicos de la localidad, maridajes con vinos de alentejanos y de la comarca, así como otro tipo de actividades entre las cuales se encuentran salidas al campo, concursos de cocina en vivo, talleres, charlas, conferencias e incluso el ya conocido Cross Popular “Subida a la Cobanada” que cuenta con varias ediciones desde que se celebró por primera vez en 2016. En dicho Cross, el punto especial del recorrido es la subida al Castillo de Miraflores y el de la Cobanada, tras haber realizado 10 kilómetros de carrera.

En cuanto a los productos autóctonos, como el propio nombre de la feria indica, están el espárrago y la tagarnina, los cuales se utilizan para diferentes platos por parte de los restaurantes participantes.

Esta Feria tiene cabida para toda la población, desde las personas más mayores hasta los niños, quienes suelen participar en los talleres y concursos, llegando a realizar estos platos dulces y salados.

En definitiva, los objetivos de la celebración de esta Feria son:

  • Potenciar los productos autóctonos de la localidad.
  • Poner en valor los recursos patrimoniales.
  • Potenciar la cultura propia del territorio.
  • Difundir y dar a conocer el medio natural.
  • Motivar y despertar el espíritu emprendedor de los vecinos.
  • Apoyar la creación, puesta en marcha y consolidación de nuevas empresas.
  • Tratar de diversificar la estructura productiva local y analizar la posible implantación e iniciativas de empresas innovadoras.
  • Dinamizar y apostar por el desarrollo.
  • Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Favorecer el comercio de los productos locales.
  • Conocer el potencial de valorización de dos productos locales: el Espárrago y la Tagarnina.
  • Promocionar el envejecimiento activo y saludable.
  • Explorar nuevas vías para la dinamización socioeconómica del territorio.
  • Promocionar el consumo de estos productos silvestres y autóctonos fuera de nuestra región donde es más complicado encontrarlos y obtenerlos, así como dar forma a la comercialización de los mismos, mediante un envasado apropiado y cumpliendo las normativas que regulen el consumo y comercialización de estos.

Cartel de la IX Feria del Espárrago y la Tagarnina 2022 de Alconchel. Fotografía de la página web oficial de la Feria del Espárrago y la Tagarnina.

La Zaragutía Mora

La tradicional Fiesta de la Zaragutía Mora, que tuvo sus comienzos en 2012 con la ayuda de la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Olivenza (ADERCO), se trata de una representación teatral llevada a cabo por los vecinos del pueblo, alguna asociación de recreación histórica y alguna compañía de teatro. Está basada en la leyenda, con el mismo nombre, que forma parte de la historia medieval del pueblo y su castillo desde el siglo XII hasta el XV. Cada año tiene su cita en torno al 14 de agosto y su duración es de 3 días.

La Zaragutía Mora es, según cuenta la tradición, una sombra espectral con traje morado que vaga por la muralla del Castillo de Miraflores de Alconchel y el nombre de “Zaragutía” se debe a la planta que crece alrededor del mismo y “Mora” es porque se convirtió al islam. Ella era una esclava cristiana que habían traído a la localidad hace siglos y deambulaba porque quería liberarse de la esclavitud a la que estaba sometida por un sultán. Cuando éste se fue a la guerra, la dejó encerrada en un pasadizo para que nadie se enamorara de ella y solo fuera de él. Pero éste, por circunstancias, falleció en la guerra y ella quedó atrapada, por lo que se dice que por las noches se escuchan los lamentos y lloros de la Zaragutía y, según cuenta la tradición, ella vaga por las rocas del castillo buscando a quienes quieren profanar el tesoro moro.

Como dato curioso, dicho espectro se asimila al conocido “hombre del saco” con el que los adultos asustan a los niños que se portan mal.

 La recreación histórica de esta leyenda puede dividirse en varios momentos que suceden a lo largo de la tarde y la noche del 14 de agosto.

  • Pasacalles

El recorrido comienza desde la plaza de España hasta la Calle Cruz y en él se escenifica un espectáculo teatral, pirotécnico y musical, recreando la llegada de las tropas bereberes hasta las inmediaciones del Castillo para su posterior asedio y conquista.

También se recrea la historia de la Zaragutía Mora, estando presente el personaje que actúa de ella y encarnando su lucha encerrada entre los muros del Castillo, mientras se versa lo siguiente:

“y aun entonces y hasta hoy se oyen voces porque todos los que por allí pasaron…en algún momento durante los largos atardeceres de estos cielos de Alconchel, cuando se empiezan a insinuar las estrellas, sintieron alguna vez una ráfaga de viento fresca, cargada del olor de alguna extraña flor, y creyeron oír, confundidos en el silencio, unos lamentos lejanos y profundos por estos cerros, los de la Zaragutía Mora…”

  •  La algarada medieval

Tras el pasacalle, en la explanada de la Sierra Esperanza, se representa un combate medieval (siglos XII-XV) entre dos grupos (cristiano y musulmán) de al menos 10 personas cada uno. Estos van con la vestimenta y las armas adecuadas y en esa lucha muestran técnicas de combate utilizadas en la época. Esta confrontación termina con un duelo entre los capitanes de ambos bandos.

  • Recorrido de esclavos

Las personas que actúan de esclavos hacen un desfile entre el paraje el Gollizo y la primera explanada del castillo. En este recorrido se recrea la conquista musulmana con luchas. Las tropas vencedoras llevan a los esclavos y los cristianos al castillo.

  • Campamento medieval de lucha en la ladera del castillo

Se muestran las profesiones militares y se recrea una escena donde se reparten el botín y donde se explica un cuento que acabará en una historia de amor, guerra y sangre entre el sultán y la cristiana Zaragutía Mora.

  • Representación teatral de la Zaragutía Mora

Se lleva a cabo dentro del Castillo de Miraflores. La escenificación cuenta con coreografías, voces, composiciones musicales, pirotecnia y textos de recreación histórica.

 Por otra parte, en esta fiesta también hay charlas sobre historia, conferencias didácticas sobre la Edad Media, otras actuaciones y recreaciones en el caso antiguo de la Villa, talleres de esgrima, de muro de escudos, tiro con arco, arqueología y caligrafía; exhibiciones de duelos entre caballeros medievales y de entrenamiento con armas; exposiciones de indumentaria y ajuar de la época y de armamento, desfile histórico.

En definitiva, es un gran espectáculo de música, fuego y luz, donde además de todo lo mencionado anteriormente, también se puede disfrutar de visitas guiadas por el casco antiguo de Alconchel y también por su Castillo, conciertos musicales, debates por parte de historiadores y arqueólogo y comida en el Castillo al estilo de la Edad Media.

Cartel de la Zaragutía Mora (Alconchel, 2022). Fotografía del Ayuntamiento de Alconchel.

Representación teatral de la Zaragutía Mora (Alconchel, 2022). Fotografía de Extremadura 7 Días.

Representación teatral de la Zaragutía Mora (Alconchel, 2022). Fotografía de Extremadura 7 Días.

Representación teatral de la Zaragutía Mora (Alconchel, 2022). Fotografía de Extremadura 7 Días.

Fuentes: