Category: 15 Puebla de Obando

San Ildefonso

Son las fiestas patronales de la localidad. San Ildefonso ha sufrido cambios con el paso de los años para reavivar una fiesta que, por la meteorología y por la rareza del calendario, prácticamente se perdía.

Fotografía de San Ildefonso (sacada de la página de Facebook del Ayuntamiento de Puebla de Obando)

Se celebra el 23 de enero y, actualmente, cuenta con la que es probablemente la primera corrida de la temporada taurina del año, en forma de festival. Además, se ha recuperado un baile tradicional llamado “de las Cintas” en honor al santo, así como otras actividades; actuaciones, verbenas, juegos, majorettes, etc…

Este año solo se llevaron a cabo los actos religiosos debido al COVID.

Fuentes:

Cachuela Ibérica

 

La cachuela ibérica en uno de los productos procedentes del cerdo más populares de Extremadura. Resulta un alimento muy socorrido, sobre todo en los desayunos de la provincia de Badajoz.

 

Ingredientes:

– Manteca de cerdo

– Hígado de cerdo

– Ajos laminados

– 4 cucharadas soperas Pimentón de la Vera

– 1 hoja de laurel

– 4 Clavos

– 1 cdta. Nuez moscada

– 1 cdta. Pimienta negra

– 1 cdta. Comino

 

Elaboración:

En primer lugar, se echa la manteca de hígado de cerdo en una olla y esperamos hasta que se derrita poco a poco. Para ello, no hay que poner el fuego muy fuerte ya que esta puede quemarse.

Una vez derretida, se echan los dientes de ajo laminados y cuando se doren, se incorporan a la olla el hígado de cerdo, la hoja de laurel, los 3 clavos, la nuez moscada, la pimienta negra y el comino.

Empezamos a remover para que se integren todos los sabores y dejamos que se cocine durante 10 minutos. Una vez transcurrido ese tiempo, se retiran las láminas de ajo y el hígado y reservamos. El laurel lo tiramos.

Pasamos los hígados y los ajos a una batidora y se le echa varias cucharadas de la manteca cocinada, para conseguir la consistencia deseada.

Cuando la manteca de cerdo está más templada, se le echa el pimentón de la vera porque si se echa cuando está caliente, se quema. Para finalizar, los higaditos batidos se echarán en la mezcla de la manteca con el pimentón y se remueve bien.

 

Fuente:

Refranes extremeños

Los refranes siempre han formado parte de nuestra cultura y en algunos pueblos son una seña de identidad.

A continuación, veremos algunos refranes, tanto de pueblos específicos de la Comarca de Los Baldíos y de la Comarca de los Llanos de Olivenza, como en general de la provincia de Badajoz, recogidos en el libro Refranero Popular Extremeño de Emilio Díaz Díaz, en base a la clasificación adoptada por él, clasificación que nosotros hemos seguido a la hora de introducir otros refranes que hemos ido encontrando y no están incluidos en su libro:

Refranes de amor carnal o de sexualidad

Cuernos que mantengan, déjalos que crezcan. – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

En todas las familias las hay, el objeto es encontrarlas – Varios pueblos de la provincia de Badajoz (Una prostituta, de entre los barrotes de una celda, se dirigió a su primo, el Obispo, que con el cortejo de autoridades visitaba la cárcel. Al ver éste las caras extrañas que tenían la gente de alrededor dijo esta frase sin inmutarse. Se hizo tópica y refrán general en la provincia)

O anda la uñaca o anda la buraca La Codosera (La buraca es el aparato genital femenino. Uñaca por robo o sisa)

Refranes de campo-plantas. Agrícola-forestal

Refrán sobre plantas en general:

Con libros y plantas, vida santa – Varios pueblos del sur de la provincia de Badajoz

Refrán sobre recoger plantas:

En julio todo el mundo en la era y en la torre solamente la cigüeña – Villanueva del Fresno

Refranes sobre plantas particulares,

Sobre el ajo:

Los ajos en enero llegan al mortero – Villanueva del Fresno

Tienes al niño muerto, teniendo ajos en el huerto – Villanueva del Fresno

Sobre el trigo:

En abril échate de barriga para verlas relucir – Higuera de Vargas

Hierbas:

En marzo crece la hierba, aunque le den con un mazo – Villanueva del Fresno

Huerta (berza):

Arbolitos que estáis en flor, Dios os libre de los bruscos o aires de la Encarnación – Villanueva del Fresno, entre otras comarcas

La viña y el potro que los dome otros – Higuera de Vargas

Refranes de campo-tiempo. Meteorología relacionada con el agricultor y ganadero

Tiempo general:

Al tiempo no se lo comen los lobos – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Arco iris al atardecer, buen tiempo al amanecer – Villanueva del Fresno

Cuando la Sierra Gorda se pone la capa, el pueblo y el Zanganillo se empapan – Puebla de Obando (El Zanganillo es el arroyuelo que atraviesa la villa y se forma en las laderas de la villa)

Cuando veas la Sierra de Santa María con capa, no dejes la tuya en casa – Barcarrota (La Sierra se encuentra entre Salvaleón y Barcarrota)

Si quieres que llueve, anuncia toros en Villanueva. – Villanueva del Fresno (Siempre que iba a ver toros llovía o lloviznaba)

Tres meses, tres semanas y pocurinho fora (tiempo de gestación de la cerda) – La Codosera (libro propio)

El tiempo en sus meses,

Enero:

En enero tira el colero – Villanueva del Fresno (Antes de que existiera un servicio de basura en los pueblos, el estiércol o basura que se acumulaba en los corrales era transportado a los cercados de afuera o ejidos)

Enero veranero, ni para el pajar ni para el granero – Villanueva del Fresno

Febrero:

Febrerillo el loco con sus días veintiocho, echa a su madre aguas abajo y la busca aguas arriba – Villanueva del Fresno

Septiembre:

Al sol de septiembre no hay hombre que no lo tiemble – Higuera de Vargas

Noviembre:

Desde el veinte de noviembre el invierno ya es constante – Villanueva del Fresno

Diciembre:

En diciembre, frío y nieves si quieres que sea bueno el año que viene – Villanueva del Fresno

Refranes de comidas y bebidas

De sopas, lo mismo da muchas que pocas – Nogales

Después de comer adobado, viene el empachado – Villanueva del Fresno

Comió abóbora o melona (Comió calabazas, es decir, se acobardó) – La Codosera (libro propio). También está la versión de “ya cogiste abóbora” que vendría a decir lo mismo, “ya cogiste miedo” o “te acobardaste”. En el libro La Codosera; Cultura de Fronteras y Fronteras Culturales de Luis María Uriarte, un informante cuenta que a lo que en otros pueblos se les llama calabazas (fruto) para ellos en La Codosera es el calabacín que se usa para llevar el agua.

Refranes de economía o mundo crematístico, asuntos relacionados con el capital, conjunto de conocimientos referidos al manejo del capital, a traficar, negociar

Cuando a uno le das un caramelo puedes darle con la vara en la espalda – Villanueva del Fresno

El que no acarrea taramas no se calienta – Villanueva del Fresno

Zapato malo, más vale en el pie que en la mano – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Refranes de enfermedad y salud

Quien caga duro y mea claro, no necesita médico ni cirujano – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Estar como un cencerro (Loco) – Villanueva del Fresno

Refranes de familia-hogar

Estar a semanas o meses. También se dice andar en vez de estar – Higuera de Vargas (Es un modismo, antes de que existiera la jubilación para las personas mayores pudieran, éstos iban a casa de sus hijos, quienes se los repartían por semanas o meses)

Refranes del trabajo o mundo laboral

Pagando, San Pedro canta – Villanueva del Fresno

Refranes de virtudes o cualidades que hacen al hombre agradable a los ojos de los demás; se acercan a la perfección humana

No es lo mismo vivir en la calle de en medio que en medio de la calle – Villanueva del Fresno

Que te crees tú que la grulla es un pájaro – Cheles

Informalidad e ingratitud:

Quien sirve a un público sirve a un ladrón – Villanueva del Fresno

En cada tierrilla tiene su hablar y muletilla – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Fuentes:

  • Díaz Díaz, Emilio (1991). Refranero Popular Extremeño
  • Uriarte López, Luis María (1994). La Codosera; Cultura de fronteras y fronteras culturales
  • Imagen de la portada de Alabaster Co disponible en Unsplash