Category: 03.2 Tradiciones y expresiones orales

Refranes extremeños

Los refranes siempre han formado parte de nuestra cultura y en algunos pueblos son una seña de identidad.

A continuación, veremos algunos refranes, tanto de pueblos específicos de la Comarca de Los Baldíos y de la Comarca de los Llanos de Olivenza, como en general de la provincia de Badajoz, recogidos en el libro Refranero Popular Extremeño de Emilio Díaz Díaz, en base a la clasificación adoptada por él, clasificación que nosotros hemos seguido a la hora de introducir otros refranes que hemos ido encontrando y no están incluidos en su libro:

Refranes de amor carnal o de sexualidad

Cuernos que mantengan, déjalos que crezcan. – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

En todas las familias las hay, el objeto es encontrarlas – Varios pueblos de la provincia de Badajoz (Una prostituta, de entre los barrotes de una celda, se dirigió a su primo, el Obispo, que con el cortejo de autoridades visitaba la cárcel. Al ver éste las caras extrañas que tenían la gente de alrededor dijo esta frase sin inmutarse. Se hizo tópica y refrán general en la provincia)

O anda la uñaca o anda la buraca La Codosera (La buraca es el aparato genital femenino. Uñaca por robo o sisa)

Refranes de campo-plantas. Agrícola-forestal

Refrán sobre plantas en general:

Con libros y plantas, vida santa – Varios pueblos del sur de la provincia de Badajoz

Refrán sobre recoger plantas:

En julio todo el mundo en la era y en la torre solamente la cigüeña – Villanueva del Fresno

Refranes sobre plantas particulares,

Sobre el ajo:

Los ajos en enero llegan al mortero – Villanueva del Fresno

Tienes al niño muerto, teniendo ajos en el huerto – Villanueva del Fresno

Sobre el trigo:

En abril échate de barriga para verlas relucir – Higuera de Vargas

Hierbas:

En marzo crece la hierba, aunque le den con un mazo – Villanueva del Fresno

Huerta (berza):

Arbolitos que estáis en flor, Dios os libre de los bruscos o aires de la Encarnación – Villanueva del Fresno, entre otras comarcas

La viña y el potro que los dome otros – Higuera de Vargas

Refranes de campo-tiempo. Meteorología relacionada con el agricultor y ganadero

Tiempo general:

Al tiempo no se lo comen los lobos – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Arco iris al atardecer, buen tiempo al amanecer – Villanueva del Fresno

Cuando la Sierra Gorda se pone la capa, el pueblo y el Zanganillo se empapan – Puebla de Obando (El Zanganillo es el arroyuelo que atraviesa la villa y se forma en las laderas de la villa)

Cuando veas la Sierra de Santa María con capa, no dejes la tuya en casa – Barcarrota (La Sierra se encuentra entre Salvaleón y Barcarrota)

Si quieres que llueve, anuncia toros en Villanueva. – Villanueva del Fresno (Siempre que iba a ver toros llovía o lloviznaba)

Tres meses, tres semanas y pocurinho fora (tiempo de gestación de la cerda) – La Codosera (libro propio)

El tiempo en sus meses,

Enero:

En enero tira el colero – Villanueva del Fresno (Antes de que existiera un servicio de basura en los pueblos, el estiércol o basura que se acumulaba en los corrales era transportado a los cercados de afuera o ejidos)

Enero veranero, ni para el pajar ni para el granero – Villanueva del Fresno

Febrero:

Febrerillo el loco con sus días veintiocho, echa a su madre aguas abajo y la busca aguas arriba – Villanueva del Fresno

Septiembre:

Al sol de septiembre no hay hombre que no lo tiemble – Higuera de Vargas

Noviembre:

Desde el veinte de noviembre el invierno ya es constante – Villanueva del Fresno

Diciembre:

En diciembre, frío y nieves si quieres que sea bueno el año que viene – Villanueva del Fresno

Refranes de comidas y bebidas

De sopas, lo mismo da muchas que pocas – Nogales

Después de comer adobado, viene el empachado – Villanueva del Fresno

Comió abóbora o melona (Comió calabazas, es decir, se acobardó) – La Codosera (libro propio). También está la versión de “ya cogiste abóbora” que vendría a decir lo mismo, “ya cogiste miedo” o “te acobardaste”. En el libro La Codosera; Cultura de Fronteras y Fronteras Culturales de Luis María Uriarte, un informante cuenta que a lo que en otros pueblos se les llama calabazas (fruto) para ellos en La Codosera es el calabacín que se usa para llevar el agua.

Refranes de economía o mundo crematístico, asuntos relacionados con el capital, conjunto de conocimientos referidos al manejo del capital, a traficar, negociar

Cuando a uno le das un caramelo puedes darle con la vara en la espalda – Villanueva del Fresno

El que no acarrea taramas no se calienta – Villanueva del Fresno

Zapato malo, más vale en el pie que en la mano – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Refranes de enfermedad y salud

Quien caga duro y mea claro, no necesita médico ni cirujano – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Estar como un cencerro (Loco) – Villanueva del Fresno

Refranes de familia-hogar

Estar a semanas o meses. También se dice andar en vez de estar – Higuera de Vargas (Es un modismo, antes de que existiera la jubilación para las personas mayores pudieran, éstos iban a casa de sus hijos, quienes se los repartían por semanas o meses)

Refranes del trabajo o mundo laboral

Pagando, San Pedro canta – Villanueva del Fresno

Refranes de virtudes o cualidades que hacen al hombre agradable a los ojos de los demás; se acercan a la perfección humana

No es lo mismo vivir en la calle de en medio que en medio de la calle – Villanueva del Fresno

Que te crees tú que la grulla es un pájaro – Cheles

Informalidad e ingratitud:

Quien sirve a un público sirve a un ladrón – Villanueva del Fresno

En cada tierrilla tiene su hablar y muletilla – Varios pueblos de la provincia de Badajoz

Fuentes:

  • Díaz Díaz, Emilio (1991). Refranero Popular Extremeño
  • Uriarte López, Luis María (1994). La Codosera; Cultura de fronteras y fronteras culturales
  • Imagen de la portada de Alabaster Co disponible en Unsplash

La Virgen del Soterraño

En Barcarrota se cuenta que a las afueras del pueblo la Virgen se le apareció a un pastor que se encontraba en unos riscos junto a una fuente.

El pastor vio un destello de luz junto a un zarzal y al fijarse bien, se dio cuenta que era la imagen de la Virgen de Soterraño. Al principio creyó que era una muñeca, por lo que la cogió con sus propias manos y se la guardó en el bolsillo para dársela a su hija. Esto no fue posible ya que cuando llegó a su casa, la Virgen había desaparecido y el pastor creyó que la había perdido de camino.

Pasaron unos días y justo en el mismo lugar, el pastor volvió a ver la imagen de la Virgen. Volvió a cogerla y la guardó en su zurrón, cerrando éste para que no se le perdiera de nuevo. Sorprendentemente, la Virgen volvió a desaparecer una vez que el hombre llegó a casa.

Como ya había sucedido dos veces, el pastor no perdió la esperanza y volvió a los riscos esperanzado de volver a encontrarla allí. Una vez pasado el tiempo, mientras estaba remendando una albarca escuchó una voz que decía:

– ¿Qué haces?

El pastor miró y se dio cuenta que esa muñeca tan bonita le estaba hablando.

– Cosiendo una albarca rota ¿Quién eres?

– La Madre de Dios. Y quiero que en este lugar se levante una capilla en mi honor. Y que en recuerdo de este día el pueblo se llame Villanueva de Albarcarrota.

 El pastor incrédulo con lo que estaba sucediendo, contó lo sucedido. A partir de ese momento el pueblo empezó a llamarse Villanueva de Albarcarrota y las gentes del mismo construyeron una capilla y, posteriormente, la iglesia.

Esta leyenda es la más popular y representativa de las leyendas barcarroteñas porque además de ser una leyenda mariana, explica el cambio toponímico de la localidad pasando de ser Villanueva del Víctor a Villanueva de Albarcarrota, que con el paso del tiempo acaba derivando en Barcarrota tal y como se conoce.

Además, también se mezcla con las leyendas naturalistas, en concreto con el viejo culto a las aguas, fuentes, manantiales, ríos y baños.

 

Fuentes:

La Buena Mujer y el Sermón de Pregones

La Semana Santa de Barcarrota, al igual que la celebrada en cualquier lugar cuarenta días después del carnaval, se trata de una tradición y vivencia tanto popular como religiosa.

Según algunos documentos manuscritos, custodiados por la Diputación de Cáceres, en Extremadura se tuvo noticia de la aparición de cofradías en el año 1791. En el caso de Barcarrota, pueden presumir que tenían la de Santa Bárbara Virgen y Mártir, compuesta por 110 hermanos, y la de Nuestra Señora de la Concepción, que contaba con 150. Pero, con el paso del tiempo, ambas desaparecieron y dejaron paso a la Cofradía de la Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen de los Dolores que en el año 1831 vio la luz. Actualmente, ésta es conocida como la Cofradía de la Santa Vera Cruz, Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Nazareno y Virgen de los Dolores.

 Gracias a las congregaciones devotas que existen en cualquier lugar, puede celebrarse la pascua, mayor celebración del calendario litúrgico.

En el caso de Barcarrota, los más fieles disfrutan de cada misa y procesión celebrada. De toda la programación de la Semana Santa en Barcarrota hay que destacar, entre otras, La Buena Mujer y el Sermón de Pregones.

La Buena Mujer, que tiene lugar cada madrugada del Jueves Santo al Viernes Santo, a las 7 de la mañana. Además, este acto va acompañado del Sermón de Pregones.

De este sermón, aunque no se tienen muchos datos, sí se sabe que en el año 1791 ya se realizaba porque en las anotaciones de las cofradías de aquella época, hacían alusión sobre este acto, pero no le ponían nombre. Sin embargo, en el año 1831, ya con la nueva y actual cofradía, sí la llamaban en su Libro de Actas tal cual se conoce ahora a este ritual.

A pesar de ser una tradición, en el año 1874 dejó de realizarse, pero en el año 2001 se retomó gracias a la iniciativa de Agustín Blanco Guerrero, miembro de la Cofradía de la Vera Cruz y encargado del Sermón de Pregones.

Mientras que en sus inicios se festejaba en la Iglesia de Santiago, actualmente y desde hace ya muchos años, se viene realizando en la Plaza de España de la localidad.

En definitiva, el Sermón de Pregones se basa en el pregón que dio Pilatos condenando a Jesucristo, contando con la respuesta del Ángel que pone de manifiesto y niega la injusta condena.

Una vez que el Ángel pronuncia sus palabras, da comienzo la Buena Mujer. Se trata de la narración y escenificación de los hechos acaecidos durante el camino que recorrió Jesús hasta llegar al Calvario y encontrarse con la Virgen María. Este recorrido es conocido como la calle de la Amargura.

Dicho camino es procesionado por cinco pasos: el Nazareno con la cruz a cuestas, las imágenes de San Juan, María Magdalena y Verónica (discípulos de Jesucristo) y la de la Virgen de los Dolores.

Mientras que el Nazareno siempre ha salido de la Iglesia de Santiago, recorriendo el camino más largo, la Virgen de los Dolores, acompañada por su Hermandad conformada por mujeres, sale de la Parroquia de la Virgen de Soterraño y, por su parte, los discípulos de Jesús comienzan su recorrido desde la Ermita de la Soledad, acompañados por los más jóvenes de la localidad.

Todos los pasos acaban en la plaza de España, en donde los espera la Buena Mujer desde el balcón principal del Ayuntamiento de la localidad. Ésta, que representa a la Verónica, canta varias coplas de origen mozárabe (de ahí que también sea conocida como “el canto de la Verónica”) en las cuales se relatan las acciones que deben seguir los pasos.

La Buena Mujer comienza a cantar la primera estrofa cuando ve aparecer la bandera de la Cofradía. Dice así:

Primera estrofa:

Silencio, pueblo cristiano,

que ya viene Nuestro Padre

a redimir por su mano,

a costa de su propia sangre

a todo género humano.

 

Tras ello, el Nazareno recorre la Plaza de España mientras la “Verónica” canta las siguientes estrofas:

Segunda estrofa:

Entre soldados metido,

vestido de nazareno,

con el rostro oscurecido,

viene ya el divino verbo

a redimir al cautivo.

 

Tercera estrofa:

El divino Redentor

al Calvario se dirige

con la cruz que por su amor

único remedio elige

porque viva el pecador.

Cuarta estrofa:

Un cirineo han buscado

que ayude a llevar la cruz

porque temen que Jesús

muera y no crucificado

De este modo lo han hallado,

no es por piedad ni favor.

 

Quinta estrofa

¡Oh mi Dios omnipotente!

¡Oh incomparable bondad!

Que siendo la pura fuente

de Gracia y Divinidad

te llevan cual delincuente.

 

 Ya en la sexta estrofa, momento en el que la propia Buena Mujer le limpia el rostro al Nazareno:

Sexta estrofa:

Enternecida, Señor,

al veros tan fatigado

aquí os tengo, mi Dios,

este lienzo preparado

para limpiarte el sudor.

 

En la siguiente estrofa, la Buena Mujer se acerca al Nazareno para enseñarle como su rostro ha quedado plasmado en el lienzo que le muestra. Dicho lienzo fue dibujado por Luis Cacho en el año 1948.

Séptima estrofa:

Lleno de polvo y sudor

la Verónica lo ha visto

y limpiando el rostro a Cristo,

en un lienzo fue estampado.

Bien se lo pago el cuidado

porque es muy buen pagador.

 

A continuación, llama a los tres discípulos para que, como según dice la letra de la copla, vayan a contarle lo sucedido a la Virgen María:

Octava estrofa:

Discípulos del Señor,

Juan, Magdalena y María,

si al Divino Redentor

buscáis llenos de porfía,

muestra os dará mi amor.

Novena estrofa:

Venid, hijos de Sion,

llegad todos los mortales

y llenos de admiración

llegad con efectos tales

que logréis de la pasión.

Décima estrofa:

Avisad que con presteza

venga la Madre afligida

a lograr de la fineza

que Jesús vuelva a la vida

por nuestra naturaleza.

 

Ya en la decimoprimera estrofa, el paso de los discípulos les lleva a colocarse delante de María y, es en ese preciso momento, cuando la Verónica también le enseña el lienzo:

Decimoprimera estrofa:

Madre que al Verbo encarno,

buscáis llena de dolor,

aquí tenéis estampado,

donde le limpie el sudor

del rostro a vuestro hijo amado.

 

Tras ello, la Virgen de los Dolores comienza su recorrido siguiendo a los discípulos, tal y como indican las dos siguientes estrofas. El recorrido cuenta con el obstáculo interpuesto por los soldados encargados de vigilar a Jesucristo, quienes le niegan a continuar con la trayectoria:

Decimosegunda estrofa:

Contemplo vuestro dolor

hasta el extremo más fuerte,

solo en saber que su amor

le conduce hasta la muerte

porque viva el pecador.

 

Decimotercera estrofa:

Soldados que, con rigor,

crueldad y con valentía

guardáis a mi Redentor,

dejad pasar a María

al objeto de su amor.

 

Tal y como indica la última parte de la decimotercera estrofa, con ese “Dejad pasar a María…”, el camino queda libre porque los soldados se retiran. A continuación, se produce el encuentro entre la Virgen de los Dolores y Jesús:

Decimocuarta estrofa:

Andad con Dios, Madre mía,

vuestra bendición espero

pues ha llegado aquel día

que clavado en un madero

se cumplan las profecías.

 

Como se puede ver en la última estrofa, tal y como se relata, la Virgen escucha la bendición de la Buena Mujer y comienzan el recorrido de vuelta a la Ermita de la Soledad. En ocasiones, la Verónica también canta una saeta dándole las gracias a la Virgen o pidiéndole algún favor.

Este acto, donde se refleja la Pasión de Cristo, supone el momento más importante de la Semana Santa barcorroteña debido a cómo se realiza y, llegando a emocionar a los presentes que, con su fe y devoción, lo viven cada año con la misma intensidad. Además, se trata de la tradición religiosa más arraigada en Barcarrota y por ello, desde la localidad pacense, luchan porque sea considerada una Fiesta de Interés.

Las 14 estrofas de la Buena Mujer (Barcarrota, 1999). Fotografía del Archivo Digital de Barcarrota.

 

Fuentes:

Hermanamiento Bradenton

Hernando de Soto, el explorador barcarroteño que viajó a las Américas y en cuya andanza descubrió y conquistó Florida (EE.UU.), es una figura muy importante tanto para la población extremeña como para el estado americano. Su invasión ocasionó un futuro hermanamiento que, aun a día de hoy, sigue perdurando.

El 26 de junio de 1962 es una fecha escrita a fuego en Barcarrota. Fue aquel día, mes y año cuando en la población pacense recibieron por primera vez la grata visita de miembros de la Sociedad “Caballeros de Bradenton” como homenaje a la figura del Conquistador extremeño. Y es que fue en la bahía de Tampa, zona donde se encuentra el actual Bradenton, donde desembarcó por primera vez Hernando de Soto en el año 1539.

Hermanamiento Bradenton (Barcarrota,1962). Fotografía de la Asociación de Amigos de Bradenton Barcarrota.

Desde entonces, esta visita se sigue repitiendo bianualmente, ya que el año que no vienen a España es porque las delegaciones de Barcarrota emprenden un viaje hacia Bradenton, como acto de agradecimiento y también como homenaje al explorador. Aun así, en Bradenton celebran anualmente una fiesta en donde se representa el desembarco de Hernando de Soto en sus playas, además de otras actividades relacionadas con lo que allí sucedió.

En Barcarrota reciben muy ilusionados a los americanos cada mes de septiembre. Aproximadamente 30 Caballeros de la Sociedad “Caballeros de Bradenton”, recorren las calles de Barcarrota ataviados con atuendos propios de los conquistadores españoles del siglo XVI y emulando hábitos propios de la época de la Colonización española. El abanico de personajes es bastante amplio, contando con figuras que interpretan desde al cura como hasta al propio Hernando de Soto, quien es distinto cada año ya que se va renovando.

Estos desfilan con la compañía de los vecinos de la población y también de los visitantes interesados en este y otros actos lúdicos y de honor programados en estas fiestas de comunidad y convivencia.

Pero, a pesar de todo esto, el hermanamiento no queda aquí ya que lo que les une no solo se manifiesta y festeja en una fecha que suele coincidir con la de las fiestas patronales de la localidad. Tanto en Barcarrota como en Bradenton hay avenidas, calles y centros públicos con nombres asociados a ambas comunidades, también presumen de un Monumento de Hernando de Soto, dedicado al hermanamiento. En Barcarrota dicha estatua fue inaugurada en el año 1866 y además también custodian una escultura llamada “Amistad entre dos Pueblos”, homenajeando a Edna y Bob Miller (matrimonio americano que amaban a Barcarrota) y a todos aquellos que han contribuido en las relaciones entre dos pueblos, reflejando así la unión entre América y España.

Además, existe una colaboración entre Barcarrota y Bradenton, concediendo becas educativas a los estudiantes con mejores expedientes y acogiendo unos a los otros en sus casas, proporcionando así el intercambio de culturas y experiencias entre el colegio americano Saint Stephen’s de Bradenton y el CEIP Hernando de Soto de Barcarrota. Todo esto es gracias a una asociación que hay en la población extremeña llamada “Amigos de Bradenton”, la cual aparte de facilitar el vestuario junto al Ayuntamiento de Barcarrota para el gran día festivo, ha dado también la oportunidad de que los americanos conozcan Barcarrota más allá de unas coordenadas geográficas y de que los barcarroteños crucen fronteras y puedan descubrir el lugar en donde su vecino explorador desembarcó hace siglos.

En definitiva, la conquista del explorador barcarroteño en tierras americanas dio lugar años después a un lazo histórico de dos comunidades y culturas que, a pesar de los 6980 kilómetros que las separan y aunque son totalmente distintas, cuentan con un mismo “padre”.

Hermanamiento Bradenton (Barcarrota, 2022). Fotografía de la Asociación de Amigos de Bradenton.

Fuentes:

Los Marochos

Según cuentan los más mayores de Barcarrota, antiguamente se celebraba en la localidad una fiesta con mucha magia. Se desconoce el origen de la misma, aunque en la revista de la Feria de Barcarrota del año 1984, el vecino Juan González Benegas hacía referencia a un párrafo escrito por Isabel Gallardo de Álvarez en 1942 en la Revista de Estudios Extremeños, que decía:

«Había la costumbre de hacer «estrambólicos» muñecos de paja, que vestían grotescamente y llamaban «marochos» pero formaban pareja de hombre y mujer; llevaban además el nombre particular de Juan y María.  La víspera de San Juan, por la noche, hacían en las calles hogueras y sentaban a los muñecos uno junto a otro cada uno en un sillón; cantándole la chiquillería cantares de la época y los viejos contaban cuentos, estándose entretenidos hasta las doce de la noche. Entonces los mozuelos sacaban a los muñecos de procesión por las calles y una vez recorridas todas las del pueblo arrojaban los muñecos a la hoguera y los quemaban».

Con el tiempo, esta fiesta se perdió, pero gracias al esfuerzo de la Cofradía de los Marochos, volvió a celebrarse en 1996 y tuvo una gran acogida por parte de los vecinos de Barcarrota.

Para la elaboración de los Marochos, participaban muchos socios de la Cofradía bautizada con el mismo nombre de estas fiestas, cuyos fines se basaban en recuperar y mantener las Fiestas, Tradiciones y Costumbres Populares de Barcarrota. Estos, previamente a la celebración de Los Marochos, se reunían para proponer ideas a realizar en la fiesta de cada año, aunque respetando la base del Programa Tipo, redactado por Isabel Gallardo de Álvarez.

Dicho programa aunaba la variedad de actividades que se realizan desde por la mañana hasta la noche de ese 23 de junio. Entre ellas, tenían lugar los juegos tradicionales para los más pequeños de la localidad y el concurso gastronómico en donde se premiaba al plato más bueno y original. Ya por la noche, a partir de las 23:00 p.m., quedaba constancia de que empezaba la fiesta de los Marochos con el pregón y en la que participaba la Banda de Música para ambientarla.

Banda de Música de Jerez de los Caballeros en la fiesta de Los Marochos (Barcarrota). Fotografía del Archivo Digital de Barcarrota.

Para poner en contexto, y como bien explicaba Isabel Gallardo, los Marochos (también conocidos como peleles), eran unos muñecos de trapo que representaban a un hombre llamado Juan y una mujer llamada María. Algo que no todo el mundo sabe es que eran un tanto laboriosos de hacer. En primer lugar, se solía montar el “esqueleto” de cada muñeco con madera de diferentes grosores y para conseguir la forma de los brazos y las piernas, la madera se moldeaba utilizando para ello una sierra y, para unirlas al tronco, utilizaban alambres y puntas.

Al ser de madera, los muñecos tenían un peso considerable al cual se le añadía el de las telas gruesas con las que se les forraba para darle volumen y la ropa con la que los vestían, hecha con tejidos resistentes y de colores lisos, con la finalidad de darle más realismo a las figuras. Además, éstas eran forradas de paja para que ardieran más durante la quema y también estaban complementadas con pañuelos, sombreros y botones, entre otras cosas.

Una vez listo el cuerpo, se les colocaban las cabezas sujetadas por un tubo de aproximadamente 10 centímetros de diámetro y 80 centímetros de altura, cuya base solía ser una especie de aspa con tornillos roscados (conocidos popularmente como tornillo espárrago) para que pudieran estar sujetos a los asientos de los sillones donde se los colocaban.

Para finalizar, se comprobaba si se podían mover ágilmente y si era así, estaban listos para ser los protagonistas de la fiesta.

Los Marochos eran portados por un grupo de jóvenes y los llevaban a la Plaza del Altozano, en donde los atornillaban a los respectivos sillones donde se les sentaba uno enfrente del otro, alrededor de la fuente.

Mientras, los vecinos más longevos reunían a los más jóvenes en corros alrededor de los Marochos y les contaban leyendas e historias sorprendentes, algunas de estas protagonizadas por dichos personajes.

Allí mismo, también actuaba un grupo folclórico que cantaba y bailaba tradicionales canciones, se repartían dulces (flores, jergones, etc.), caramelos y vinos artesanos a todos los presentes y se realizaba la entrega de premios de concursos (gastronómico, de dibujo, poesía…) que la Cofradía Los Marochos había propuesto con anterioridad, así como la elección del Marocho de Oro.

Francisca Sosa, vecina de Barcarrota, recibiendo el Premio Marocho de Oro (Barcarrota). Fotografía del Archivo Digital de Barcarrota.

Cuando llegaban las 12 de la noche, siendo ya día 24 de junio y por lo tanto San Juan, los mozos sacaban a los Marochos de procesión por las calles de Barcarrota, iluminadas éstas por las candelas encendidas. Durante el recorrido, los vecinos cantaban y bailaban junto al grupo folclórico hasta que, una vez recorrido todo el pueblo, los barcarroteños se colocaban alrededor de la hoguera a la que se lanzaban a los Marochos izados al mástil y se les echaba alcohol para facilitar su quema, dando así por finalizada la fiesta.

Actualmente y desde hace ya bastantes años no se festeja esta fiesta heredada del antepasado barcarroteño, suponiendo así una pérdida de una parte muy importante del Patrimonio Inmaterial de la localidad.

 

Fuentes:

Vocabulario de Barcarrota

Vocabulario

A

  • A lico: Jugar a los bolindres apostando.
  • A punta pala: En gran cantidad.
  • Abajá: Bajar.
  • Abajote: Abajo del todo. Ej. Vive allí abajote.
  • Abangarse: Torcerse una cosa, generalmente una rama por el peso del fruto.
  • Abarrancarse: No moverse de un lugar por propia voluntad o por cansancio.
  • Abate: por poco.
  • Abojetao: Ej. Tienes la cara abojetá.
  • Abombao: atontado, tonto, lelo.
  • Abuja: aguja.
  • Abujero: agujero.
  • Abujetas: agujetas.
  • Acaná: a cada momento. Ej. Se presenta aquí acaná.
  • Acerón: acederón; hierba de flor amarilla muy utilizada por los labriegos para el cocido y las ensaladas, por lo tanto, es comestible y su sabor es ácido.
  • Acho: muchacho.
  • Achocaura: herida en la cabeza producida por un golpe o una pedrada.
  • Acibarrao: dícese cuando alguien presenta fiebre o malestar general.
  • Acinojo: hinojo, planta aromática.
  • Acituna: aceituna.
  • Aconchabao: estar de acuerdo con otros en perjuicio de terceros.
  • Aconduchar: hacer acopio, gastar algo con cuidado para que no se acabe pronto.
  • Acucharrar: pisar deformando el calzado.
  • Acurrucá: encoger el cuerpo para estar más protegido del frio.
  • Afoto: fotografía.
  • Agarre: tener recomendación. Ej. Entró a trabajar con un buen agarre.
  • Agazapao: agachado, escondido.
  • Agila: espabilar, darse prisa. Ej. Venga, agila que nos vamos.
  • Aguachirri: bebida o sopa sin sustancia. Ej. El café es aguachirri.
  • Aguaera: aguadera.
  • Aguarija: semen de las primeras eyaculaciones.
  • Agüelo/Agüela: abuelo/abuela.
  • Agüilla: líquido transparente que sale de las heridas.
  • Aire: expresión que se utiliza para hacer referencia a una parálisis facial o a una hemiplejia. Ej. Le dio un aire.
  • Ajogá: ahogar.
  • Ajorcar: ahorcar.
  • Ajumar: Ej. No fumes que me estás ajumando.
  • Ajutá: ordenaro al perro para que ataque. Ej. Ajuta con él.
  • Alacrán: especie de garfio, con uno o varios brazos que se ponía en las bóvedas para colgar las lámparas.
  • Alagá: inundar, anegar. Ej. Se me ha alagao la cochera.
  • Alballá: rocío, humedad producida durante la noche.
  • Albilla: guisante
  • Alcaucil: alcachofa
  • Alejín: lío, trajín, desorden. Ej. Menudo alejín tengo en la cocina.
  • Alestín: enfermedad del gato cuando lo deja feo, delgado y con los pelos de punta.
  • Almóndiga: albóndiga.
  • Alpaca: paca de paja.
  • Alpacadora: empacadora, máquina para empacar.
  • Alpié: al lado de. Ej. Vive alpié de su madre.
  • Alpiste: vino. Ej. Le da al alpiste.
  • Alreó: alrededor.
  • Aluego: luego, después.
  • Alunao: tocino o embutido que se ha puesto malo. Ej. Este chorizo está alunao.
  • Alvellana: cacahuete.
  • Amarrón: marrón.
  • Amenbrillao: bruto.
  • Amos: vamos: expresión para saludar. Ej. Amos allá.
  • Amoto: motocicleta.
  • Ancá: a casa de…
  • Andalias: sandalias.
  • Ande va pará: ni punto de comparación.
  • Ande: dónde.
  • Andigpué: después
  • Andiluego: luego. Ej. Andiluego te lo digo.
  • Andrina: ciruela
  • Anesia: amnesia.
  • Anésico: desnutrido, flacucho. Ej. Tienes que comer más, que estás anésico.
  • Antié: antes de ayer.
  • Añogaleh: clase de higos negros, de mesa y muy gustosos
  • Aparavanao: lelo.
  • Aparranarse: mostrarse cansado, sin ganas de nada. Ej. En casa está, aparranao.
  • Apencá: afrontar las consecuencias; trabajar.
  • Apetacao: atontado.
  • Apique: por poco, a punto. Ej. Estuve apique de caerme.
  • Apoltronao: quedarse estático cómodamente en algún sitio
  • Apompao: tonto.
  • Apurgana: jugar a los bolindres sin apostar nada.
  • Arbilla: guisante.
  • Arbolaga: aulaga, planta arbustiva.
  • Archiperre: trasto, cacharro, objeto de poco valor.
  • Arramplá: llevárselo todo. Ej. Arrampló con to lo que vio.
  • Arreate: jardinera en la pared de un jardín o patio.
  • Arrebañá: comerse los restos de un alimento.
  • Arrebujao: arropado, envuelto. También se dice cuando un hombre está liado con una mujer y hace vida de casado sin estarlo.
  • Arrebujo: mezcla sin sentido de bebidas o alimentos.
  • Arrebujón: persona poco ordenada.
  • Arrecalcao: contusión, esguince en un dedo. Ej. Tengo el deo arrecalcao.
  • Arrechuchá: apretujar.
  • Arrechuchón: Ej. Ha tenido un arrechuchón.
  • Arrecía: persona o animal entumecido de frío.
  • Arrejuntá: juntar, reunir.
  • Arrejuntarse: volverse a juntar.
  • Arrellaná: persona echada por el suelo.
  • Arremeá: remedar, hacer burlas de otra persona imitándola.
  • Arrempujá: empujar.
  • Arrepío: arrebato, impulso. Ej. Le dio un arrepío y se fue.
  • Arriarse: protegerse de la lluvia. Ej. Menos mal que me arrié debajo de un árbol.
  • Arruchao: pelado del bolsillo, sin un euro.
  • Arruche: sin dinero u otro bien. Ej. No me pidas nada porque me he quedao arruche.
  • Arrutao: muerto de frío, encogido.
  • Artesa: recipiente alargado hecho en madera; se utiliza para adobar en las matanzas.
  • Arzuelo: orzuelo en el ojo.
  • Asín: así.
  • Asina: así.
  • Asisón: sisón, ave zancuda.
  • Asolanao: perezoso.
  • Asolapao: astuto, malicioso, que se hace el distraído.
  • Asoplá: soplar. Ej. Asopla la candela que se apaga.
  • Aspeao:
  • Atacarse: meterse la camisa por dentro del pantalón.
  • Atalaje: montura de las caballerías.
  • Atencia: A expensas de alguien. Ej. Está atencia de su hermana.
  • Atorá: persona que cae mal, atravesada. Ej. A tu prima la tengo atorá.
  • Atorao: atragantarse al comer.
  • Atrochá: coger el camino más corto, pero más difícil.
  • Atroje: división hecha con ladrillos en los doblaos para separar el grano, donde además se enterraban los jamones (entre el grano).
  • Atusarse: asearse, peinarse.
  • Aventá: despedir, largar. Ej. Lo aventó a la calle.
  • Aviarse: arreglarse, vestirse.  También se utiliza como expresión de conformarse, manejarse solo o con poca cosa. Ej. Yo me avío con cualquier cosa.
  • Azauche: olivo silvestre o acebuche.

B

  • Babero: vestido de mujer.
  • Babuchas: sandalias, zapatillas.
  • Bacineto: vasija, recipiente.
  • Badil: recogedor de basura.
  • Badila: removedor del brasero.
  • Bago: grano de una planta.
  • Balaguero: gran cantidad de algo.
  • Baldaíto: Ej. Estoy baldaíto de la espalda.
  • Ballones/Bayones: anea de los asientos de la silla.
  • Bandarria: indigestión, colitis.
  • Baño: barreño.
  • Barruntá: presentir algo.
  • Basca: impulso por hacer algo no habitual.
  • Bebero: bebedero.
  • Bejino: expresión que se utiliza para decir que alguien está muy colorado por el esfuerzo o la vergüenza.
  • Berbistrajo: infusión o bebida de mal gusto.
  • Berfo: belfo, labio, hocico.
  • Berija: ingle.
  • Berre: llanto estruendoso.
  • Berrenchín: berrinche, coraje, cabreo.
  • Berrichoncha: expresión que se utiliza para referirse a la fruta aún sin madurar.
  • Berrón: espuma por la comisura de los labios. También se utiliza como expresión por insultos continuados.
  • Beso rechinao: beso con ferza, ruidoso.
  • Bicheá: explorar, buscar.
  • Bichería: bichos en gran cantidad.
  • Bilarda: bigarda, juego infantil. También es el nombre que se le da al palo puntiagudo que se utiliza en este juego.
  • Birria: persona o cosa de poco valor.
  • Biznagazo: dar con una biznaga.
  • Blanda: rocío, humedad producida durante la noche.
  • Bolindre: canica.
  • Boquerón: que habla lo que no debe. También se utiliza para denominar a un pájaro recién nacido,
  • Borcegiles: especie de botín de caballero, realizado en cuero y tela
  • Borcelana: palangana. Porcelana.
  • Bordo: celaje o nubes que se observan algunas veces al ponerse el sol y sirven para predecir el tiempo.
  • Borronoso: borroso, que no se distingue con la claridad.
  • Boyao: tonto.
  • Breva: borrachera; higo.
  • Bruño: ciruela pasa.
  • Bú!: incredulidad, sorpresa, desdén.
  • Buá: exclamación con la que se da poca importancia a algo, desaprobación, desprecio.
  • Bubilla: abubilla.
  • Buche: trago, porción de agua u otro líquido que se bebe de una vez.
  • Bucheta: hucha
  • Buchino: sorbo pequeño.
  • Bufo: ventosidad silenciosa.
  • Buh: exclamación que expresa preocupación.
  • Bujardo: especie de chozo.
  • Bujero: agujero.
  • Bujío: lugar oscuro e insalubre.
  • Bullidero: columpio.
  • Buraco: agujero.
  • Burranco: burro, torpe.
  • Burranquino: asno pequeño.
  • Burrera: buena, grande, exagerada.
  • Burrero: el mulo que ha nacido de una burra. También se utiliza para expresar una verdad incuestionable.
  • Buzarca: mochila, morral de caza.

C

  • Cabete: cordón de los zapatos.
  • Cabras: rojeces producidas en las piernas por el calor del brasero.
  • Cachivache: cacharro.
  • Cagueta: diarrea. También se utiliza para referirse a alguien que es miedoso.
  • Calambuco: utensilio para llenar los sacos.
  • Caldereta: alcaudón.
  • Caldillo: manteca colorada del cerdo con zurrapa.
  • Calduíto: con mucho caldo.
  • Calorina: sofoco, vergüenza.
  • Camastrón: persona poco dada a trabajar.
  • Cancamuria: somnolencia.
  • Candanga: cuando algo está lleno de cosas (la mesa, la cama, etc.)
  • Cangrena: gangrena.
  • Canogía: persona quejumbrosa. Asunto de poca rentabilidad.
  • Cansino: pesado, reiterativo.
  • Cañajote: saltamontes.
  • Caquero: casa o habitación muy pequeña.
  • Carcaño: rotura en una prenda de ropa, aunque normalmente se refiere al agujero del calcetín.
  • Cardo lah olla: clase de cardo.
  • Carmeá: pegar.
  • Carrafilera: fila, cola.
  • Carrendilla: carrerilla.
  • Carrera: raya en el peinado.
  • Carzonas o calzonas: bragas, ropa interior femenina de grandes dimensiones.
  • Cascabullo: tozudo, bruto, empecinado, que no atiende a razones.
  • Cascarria: objeto de poco valor.
  • Catapacio: mochila, macuto.
  • Cataplines: testículos.
  • Cava: cartera de madera para llevar el material escolar.
  • Cefrao: cansado, reventado
  • Cegañuto: cegato.
  • Celebro: cerebro.
  • Cera: acera.
  • Cérrimo: acérrimo, convencido.
  • Ciguta: cicuta, planta venenosa.
  • Cinguallo: persona larguirucha.
  • Ciquitraque: advertencia al comilón.
  • Cirigoncia: pirueta, mueca.
  • Cisco: carbonilla; tambien se utiliza esta palabra para definir una situación de altercado, jaleo, etc.
  • Clisao: taciturno, distraído, absorto, con la mirada fija.
  • Cobertó: manta acolchada para la cama.
  • Cofaina: palangana.
  • Coguta: cogujada, pájaro de la familia de la alondra, con un moño en la cabeza.
  • Coile: expresión que sustituye a coño.
  • Cojitranco: persona o animal que presenta cojera.
  • Collera: pareja.
  • Comenencia: conveniencia, por interés.
  • Comisquino: que come poco y mal, no le gusta casi ninguna comida.
  • Condió: adiós.
  • Conqui: figuradamente, algo que se tiene o se hace para salir del aprieto o no hacer. aquello que nos mandan o tenemos que hacer.
  • Contri: contra.
  • Corredera: cremallera.
  • Corta: cortapicos.
  • Cosa mala: enferdemad grave.
  • Cotubillo: tobillo. Patitas de cerdo.
  • Cuajaera: persona muy, muy tranquilona
  • Cuanti, en: con prontitud.
  • Cuartiché: casa o habitación muy pequeña.
  • Cuba: cubo de agua.
  • Cucha: mira, escucha, atiende, oye.
  • Cucharrino: cuenco de corcho para beber del chorro de una fuente.
  • Cucharro: pila de lavar hecha en madera, corcho o cemento.
  • Cuchitri: habitáculo pequeño.
  • Cudiao: cuidado.
  • Cuelmo: Lleno, a tope.
  • Cuesco: ventosidad.
  • Cuin: pequeño, travieso.
  • Curato: carraleja.
  • Curicheo/Curichi: canto del perdigón en celo.
  • Cursos: diarrea.

CH

  • Chacho: muchacho. Se utiliza como forma de llamar la atención de alguien.
  • Chafardo: chozo, sombrajo.
  • Chahmarín: lúgano.
  • Chahquita: pájaro insectívoro.
  • Chalina: corbata.
  • Chambarcazo: darse un porrazo.
  • Chambergo: prenda de abrigo.
  • Champún: champú
  • Changao/Changareto: averiado, estropeado.
  • Charramuscao: achicharrado, quemado.
  • Charrincá: masticar algo duro produciendo ruido.
  • Charrincoso: alimento duro al masticar.
  • Chascarina: desastre, desorden.
  • Chengo: medio roto, medio estropeado.
  • Chero: mal olor, mal sabor.
  • Chichili: palabra que se emplea para ofender a otra persona.
  • Chichiribaina: persona poco creíble.
  • Chilindra: canica pequeña.
  • Chinches: juego infantil, en el que se recortaban y usaban las dos caras de las cajas de cerillas.
  • Chinclá: tomarse un alimento o bebida sin dejar sobras.
  • Chinfarrá: herida considerable de una larga dimensión en la carne, raja en el cuerpo.
  • Chinotazo: golpe dado con una piedra pequeña.
  • Chinote: piedrita pequeña.
  • Chipitón: chorro de cualquier líquido.
  • Chiquinino: pequeño.
  • Chiquirrindeja: niña pequeña
  • Chirichi/Chirili: loco.
  • Chirrichofla: fiesta, jarana.
  • Chova: mano o pierna izquierda.
  • Churra: pene.

D

  • Daleao: ladeado.
  • Dalear: ladear
  • Damajuana: garrafa.
  • Decá: de casa de.
  • Decauve: en Barcarrota se denomina así a todas las furgonetas que eran de la marca DKW.
  • Dende: desde.
  • Dendeluego: desde luego.
  • Desalichao: desaliñado, desgarbado, mal vestido.
  • Desapartá: separar.
  • Desbrochá: arremeter contra alguien.
  • Descancanillao: desmonatado, destartalado.
  • Descandogao: se ha roto, se ha demontado.
  • Deseguía: enseguida.
  • Desenguerao: limpio y claro.
  • Desfalago: derroche.
  • Desfarajuste: desbarajuste, desorden.
  • Desfaratao: estropeado, roto.
  • Desfarfallao: desaliñado, mal vestido.
  • Desguardamillao: destartalado.
  • Desimirse: desentenderse.
  • Desparpajo: resuelto, de acciones rápidas y claras.
  • Dir: ir.
  • Dirvos: marcharos.
  • Dispensa: despensa, alacena.
  • Dispertá: despertar.
  • Dispertadó: despertador.
  • Dispué: después, luego.
  • Doblá: tomarse un alimento rápidamente.
  • Doblao: espacio superior de las casas; ático, buhardilla.
  • Dornajo: comedero para los cerdos realizado en madera.
  • Dulzareh: clase de higos, de piel muy áspera y pequeños, pero muy dulces.

E

  • Elailla: ladilla.
  • Embarrá/Embarrar: pintar, blanquear paredes.
  • Embarreraito/ita: persona o cosa que se encuentra en una pendiente.
  • Embarrijo: acción de embarrar.
  • Embernecer: engordar.
  • Embollar: pisar una deposición.
  • Embollarse: pisar un excremento.
  • Emborregao: cielo cubierto de muchas nubes pequeñas.
  • Embrocá: volcar.
  • Empancinao: lleno, repleto de comida y/o líquido.
  • Empancinarse: comer o beber hasta no poder más.
  • Emparbar: caer.
  • Empecatao: castigoso, protestón.
  • Empelote: desnudo.
  • Empercudío: sucio, desaliñado.
  • Emperifollá: muy arreglada.
  • Emperiguntao: peripuesto, muy arreglado.
  • Emperinao: ponerse de puntillas para sobresalir un poco más.
  • Empestillá: arremeter contra una persona.
  • Empije: erupciones o manchas en la cara.
  • Empurrá: adjudicar algo a alguien a su pesar.
  • Encá: en casa de.
  • Encajá: llegar, venir.
  • Encajarse: ir, llegar hasta.
  • Encalquinao: inundado de cualquier olor.
  • Encetá: dar, propinar.
  • Encetarse: comer o beber.
  • Encevicaíto: excesivamente obsesionado.
  • Encevicao: vicioso, obsesionado con algo o alguien.
  • Encuanti: tan pronto como.
  • Endeluego: desde luego.
  • Endirgá: adjudicar, dar o poner algo a alguien con la intención de cargarle el muerto o impedirle ejecutar alguna acción.
  • Endrogao: drogado.
  • Enfilao: tener a una persona sentenciada.
  • Enguarrao: terreno embarrado.
  • Enguerío: flojo, de poco espíritu.
  • Engurrío: encogido.
  • Engurrubiñá: arrugada.
  • Enjalmo: ropaje, exceso de ropa.
  • Enjamo: insultos, hablar mal de otra persona.
  • Enjaretar: arreglar, colocar correctamente alguna prenda.
  • Enrabarse: llegar tarde, retrasarse.
  • Enrebesinao: difícil, torcido.
  • Enrrutá: acostarse; también se utiliza para expresar malestar físico.
  • Enrrutar: ir a dormir.
  • Ensuciá: defecar.
  • Entallá: coger.
  • Entallarse: pillarse algún miembro.
  • Entalliscarse: atascarse entre dos piedras.
  • Entavía: todavía.
  • Entrapao: obstruido.
  • Escacharse: partirse de risa.
  • Escachurrá: estropear, aplastar.
  • Escamondarse: limpiarse, lavarse a conciencia.
  • Escarrancharse: abrirse de piernas, sentarse cómodamente.
  • Escondiche: Lugar para esconder algo o esconderse. Juego de niños.
  • Escondijina: hacer algo a escondidas.
  • Escorrozo: mueca de desagrado al tomar una comida o bebida.
  • Escruscar: escoger. En un plato de comida, separar los ingredientes que no gustan.
  • Escuchimizao: delgado, estropeado.
  • Escuerzo: giro desproporcionado de la cabeza.
  • Escurecé: oscurecer. Que asoma la noche.
  • Escusao: curioso, que mete las narices donde no le llaman.
  • Escuseá: curiosear.
  • Esnucá: desnucar. Golpe en la nuca.
  • Espabilaera: poca o ninguna decisión ante cualquier situación.
  • Esparabanao: desgarbado, atontado, lelo.
  • Esparatrapo: esparadrapo.
  • Esparramá: esparcir, derramar.
  • Espelechá: pelechar, cambiar de pelo o pluma un animal.
  • Espiche: botijo.
  • Espigocho: flor de las coles, de tallo grande. Persona muy alta.
  • Estalache: caseta, construcción informal.
  • Estaribé: tarima, escenario, mostrador viejo y cutre. Montar bronca.
  • Estellesa: en su día era el nombre de una empresa de autobuses, pero en Barcarrota llamaban así a todos.
  • Estenacilla: tenaza pequeña.
  • Estenaza: tenazas.
  • Esteriscote: a todo uso, a todo poner.
  • Esterquera: zona dedicada a estercolero.
  • Estijera: tijeras.
  • Estirancarse: tumbarse de forma ociosa.
  • Estrébedes: trébedes, aro metálico con tres patas para sostener calderos y ollas en la candela.
  • Estrebegí/Estrebejí: ruido, jaleo, agitación; ida y venida rápida.
  • Estrozá: destrozar, romper.

F

  • Faratá: desbaratar, estropear.
  • Fardiquera: bolsillo, a manera de monedero, que se ataban las abuelas debajo del vestido.
  • Farfolla: persona mal vestida.
  • Farragua: descuidado, mal vestido.
  • Farrulla: desordenado.
  • Farrumbarse: derribarse una edificación.
  • Fastío: falta de apetito.
  • Fechá: cerrar la puerta con llave.
  • Fechadura: cerradura.
  • Fradiño: variedad de judía llamada carilla.
  • Fraihón/Fraijón/frijones: alubias, judías secas.
  • Fregaúras: agua sucia después de lavar la ropa, la loza, el suelo…
  • Fresnazo: frenazo.
  • Froncia: nada de nada.
  • Funfurruñá: hablar entre dientes.
  • Fuste: se utiliza para señalar a una persona con tesón, educación, buenos modales y buena.

G

  • Gabina: cabina.
  • Gachón: persona espabilada, con suerte.
  • Galapero: arbusto espinoso.
  • Galaspeá: moverse fatigosamente o no moverse.
  • Galgueá: jardear.
  • Galguera: habitación desordenada.
  • Galipo: escupitajo.
  • Gallarín: carnero con un solo testículo.
  • Gallo real: arrendajo.
  • Gallo: gajo, cada una de las partes de algunos frutos como la naranja.
  • Gapo: gargajo, salivazo, escupitajo. Mismo significado que “galipo”.
  • Garnacha: trabajillo extra ocasional.
  • Garrapato: judía verde y tierna.
  • Garrotero: que le gusta mucho estar en la calle.
  • Gateón chico: agateador común o europeo. Pájaro pequeño que trepa por el tronco de los árboles.
  • Gatos: grapas de alambre, a modo de puntos de sutura, con las que se reparaban las grietas en las vasijas de barro.
  • Gavilla: hacer buena gavilla, entenderse muy bien con alguien.
  • Gila: gira, viaje.
  • Givá: ver, observar.
  • Golé: oler.
  • Gorullo: chichón, bulto en la cabeza producido por un golpe.
  • Gotrón: glotón, ansioso comiendo.
  • Guá: agujero en el suelo para jugar a los bolindres o las monedas.
  • Guarrindongo: persona guarra, sucia, marrana.
  • Guarripeteao: sucio.
  • Güeno: bueno.
  • Güero: vano, vacío.
  • Güerta: huerta. También se utiliza para decir “vuelta”.
  • Güeso: hueso.
  • Güevo: huevo, testículo.
  • Guillao: tonto, lelo.
  • Guipá: ver, descubrir.
  • Gurripato: gorriato, pájaro recién nacido.
  • Gurrupéndolo/la: algo pequeño/ña.

H

  • Herrerín: herrerillo común.

I

  • Indición: inyección.
  • Inte/en el inte: inmediatamente, al instante.
  • Intierro: entierro.
  • Intrepetá: indigesta, mala digestión
  • Irse (la leche): salirse del recipiente por efecto de la cocción.
  • Iruto: eructo.
  • Istierco: estiercol.

J

  • Jacha: hacha.
  • Jacho: azada.
  • Jacina: haces colocadas unas sobre otras.
  • Jalda: jergón de paja.
  • Jambre: hambre.
  • Jangá: tontería, pamplina.
  • Jarapales: parte de la camisa que está fuera del pantalón.
  • Jarramanta: que no le gusta trabajar.
  • Jarrapo: ropa vieja.
  • Jarreá: golpear, pegar.
  • Jarreando: irse deprisa.
  • Jartá: abundante. Realizar o comer algo en exceso.
  • Jarto: borracho.
  • Jateao: persona ebria, borracha.
  • Jato: lío de ropa. Ropa de trabajo. También se utiliza para referirse a una prenda de abrigo.
  • Jedé: oler mal.
  • Jediondo: figuradamente persona ridícula, antipática.
  • Jergón: colchón hecho de hojas secas de panizo (mazorca).
  • Jeringa: churro.
  • Jerrerito: herrerillo, pájaro pequeño, de colores, muy común en Extremadura.
  • Jerretazo: aguijonazo.
  • Jerrete: aguijón de las avispas. También se utiliza para referirse a las habas tiernas esu vaina.
  • Jerrumbroso: herrumbroso, oxidado.
  • Jesa: dehesa.
  • Jícara: porción de chocolate.
  • Jié: hiel, bilis.
  • Jienda: brecha, raja.
  • Jigo: higo. Se utiliza la expresión “tener jigo” para referirse a tener mucha calma haciendo las cosas.
  • Jiguera: higuera.
  • Jilimoje: picadillo de tomates, pepino, aceite, vinagre y sal.
  • Jilopeo: fiesta, parranda. Comúnmente se utiliza la expresión “irse de jilopeo”.
  • Jincá: hincar, introducir. También se utiliza para referirse a comer y beber.
  • Jinchonear: azuzar, incitar.
  • Jocicá: caer de bruces.
  • Jocino: hoz para segar la hierba y los cereales.
  • Jogahílla: ahogadilla.
  • Jogarzo: mala hierba, matorral.
  • Jondeá: tirar algo considerado inservible.
  • Jondo: hondo, profundo.
  • Jondón: la parte más profunda de un recipiente.
  • Jongo: hongo, seta. También se utiliza la expresión “tener jongo” para referirse a una persona demasiado tranquila.
  • Jopazo: culazo.
  • Jopo: culo. También se utiliza la expresión “tener jopo” para referirse a ser demasiado lento o tranquilo.
  • Jorca: horquilla de labranza.
  • Jorcaza: trozo de rama en forma de Y, con la que se hace el tirachinas.
  • Joreá: en el campo, cribar el grano. En casa, secar o airear tanto la propia casa como la ropa. En las personas, salir a tomar el aire.
  • Joyo: hoyo.
  • Judiqueá: maltratar, abusar de alguien.
  • Juí: huir.
  • Jumá: fumar.
  • Jumandera: humareada, abundancia de humo.
  • Jundear: tirar algo, desprenderse de algo.
  • Jundí: hundir.
  • Jurgoneá: remover, hurgar.
  • Juroneá: deseo de conseguir a alguien o de averiguar algo.
  • Jursón: hurón. También se utiliza para referirse a una persona arisca.
  • Jusa /o: dicho despectivo cuando vas desaliñado. Se dice “Te pareces a la jusa” (debía ser una persona del pueblo que iba mal vestida).

L

  • Lacena: alacena, despensa.
  • Lagarto: expresión de aviso, de cautela ante una desconfianza. Se suele dedir “lagarto, lagarto”.
  • Lambé: lamer.
  • Lambuceá: comer entre horas o un poco de cada cosa.
  • Lambuzo: persona que pica en todos los alimentos.
  • Lancha: pieza generalmente grande de pizarra, que se colocaban en el suelo de la calle.
  • Langosto: saltamontes.
  • Languioso: alimento en mal estado, pegajoso.
  • Lapo: escupitajo.
  • Legío: terreno poco productivo, pedregal.
  • Lenguarón: bocazas, que habla lo que no debe.
  • Lenteojos: prismáticos.
  • Letrao: resabido, enterado, sabelotodo.
  • Levantá: hembra en celo.
  • Lubio, carro de: caro de una lanza con dos yugos.
  • Lumbrá: escalón de entrada a una casa, umbral.
  • Lunero: persona cambiante en sus gustos y amistades.

M

  • Macana: malo, de baja calidad.
  • Macusa: repión viejo que servía de diana del resto de tiradores.
  • Madre del agua: salamandra.
  • Magarzo: inúil, torpe.
  • Mangria: persona o planta mustia, alicaída.
  • Manguti: amigo de lo ajeno.
  • Maniqueta: regate en el fútbol.
  • Mansarva: en gran cantidad.
  • Manté: golfo, que trabaja poco.
  • Manteca: dinero que se obtiene o se paga.
  • Marocha-cho: persona que callejea mucho.
  • Marte: mercadillo.
  • Mascona: persona que repite mucho las cosas al hablar.
  • Mastrágala: glotón, comilón.
  • Mastuerzo: persona grande y robusta.
  • Matafica: frase o idea que alguien repite una y otra vez para convencer a otro.
  • Mataogazo/Matajogazo: cansancio. También se utiliza cuando alguien ha trabajado o hecho algo en exceso.
  • Matraca, dar la: hablar, repetir mucho un tema.
  • Mazaroca: mazorca de maíz.
  • Meína: ganas muy frecuentes de orinar.
  • Melón: bruto.
  • Mestranto: ingredientes.
  • Mesturanza: mistura, mezcla rara de cosas muy diferentes.
  • Mesturao: mezclado.
  • Miaja: trozo o porción pequeña de algo.
  • Mica: orinal.
  • Mierla: borrachera.
  • Mijina: cantidad pequeña, trocito o pedacito de algo.
  • Mirinda: aunque era una marca, servía para denominar cualquier refresco.
  • Misino: palabra utilizada para llamar o acariciar a los gatos.
  • Mismito: inmediatamente. También se utiliza para hacer referencia sobre “el mismo”.
  • Mizquino: que come poco, delicado para comer.
  • Mochuelá: cabezonería, terquedad.
  • Modorra: persona tozuda.
  • Modorro: bruto, cabezota.
  • Mogango: pereza, flojedad, desgana.
  • Mojoso: que tiene moho.
  • Molla: mollera, cabeza.
  • Morgañera: cansancio, aplomo. También se utiliza para decir que un lugar está sucio o desordenado.
  • Morgaño: araña.
  • Morral: tozudo, cabezón.
  • Morrongo: costura mal hecha en una tela.
  • Morroña: roña, suciedad pegada fuertemente.
  • Morrúo: testarudo, terco, cabezota.
  • Mosca: Juego infantil.
  • Mostrenco: mozo, joven grandote.

N

  • Na: nada.
  • Naide: nadie.
  • Naina: nada.
  • Nativitate: condición o defecto de nacimiento.
  • Negrá: hematoma, morado en el cuerpo.
  • Nenguno: ninguno.
  • Ni peba: nada, en absoluto.
  • Niara: montón de paja.
  • Nibleá: lloviznar suavemente.
  • Noviajo: noviazgo.
  • Nuevo: joven.

O

  • Ojito: cuidado, precaución.
  • Ojos pipirri: expresión de los ojos que delata sueño o haber bebido alcohol.
  • Olla: cabeza.
  • Oriégano: orégano.
  • Orza: tinaja.
  • Oscurana: oscuridad del cielo que amenaza lluvia.
  • Oséase: o sea, querer decir.
  • Ovispa: avispa.

P

  • Paí: por ahí.
  • Pajarilla: pancrea.
  • Paje: expresión utilizada para decir “qué te parece a ti”.
  • Pajiluso: persona de poco carácter.
  • Pánfilo: bobalicón, lelo.
  • Pantaruja: fantasma.
  • Panzá: abundante. Realizar o comer algo en exceso.
  • Papo: partes íntimas, genitales masculinos y femeninos. Se suele utilizar la expresión “tener papo” para referirse a tener excesiva tranquilidad.
  • Papua: persona excesivamente tranquila
  • Paralí: parálisis.
  • Pareles: paredes.
  • Pargaña: filamento del grano de la espiga de cebada o trigo que a contrapelo se agarra o se engancha.
  • Parpalla: helada matinal.
  • Parte: noticiario, telediario.
  • Parva: cantidad grande de algo. También se utiliza para referirse a las mieses en la era para trillar.
  • Pava: vómito.
  • Pazo: grande, exagerado.
  • Peba: semilla de algunos frutos.
  • Pechuguito: petirrojo europeo.
  • Pedramol: especie de tierra roja, utilizada para limpiar y abrillantar utensilios de cocina.
  • Peinadora: tocador del dormitorio.
  • Pejiguera: persona pesada, pelmazo, incordiante.
  • Pelailla: cerdo lechal, cochinillo, peladilla. También se llama así a la comida que se prepara con el cerdo troceado y en adobo.
  • Pelfa: paliza.
  • Pelillero: que mete cizaña.
  • Pellica: piel.
  • Pelliza: chaquetón de caballero.
  • Pelona: temperatura nocturna muy fría, escarcha.
  • Penca: coxis, hueso entre la última vértebra y el sacro.
  • Pendi: apendicitis.
  • Pendingue: marcharse, largarse.
  • Penene: perenne.
  • Penícula: película.
  • Penterre: enfado con pataleo.
  • Perigallo: persona descarada, sin vergüenza. También se utiliza para referirse a una persona traviesa o mala.
  • Peripuesta: arreglada.
  • Periquete: rápidamente.
  • Permanencia: clase de recuperación, después del horario habitual.
  • Pero: manzana grande.
  • Perrengue: vulva. También se utiliza para hacer referencia a la tranquilidad.
  • Perritraco: gandul, vago, holgazán.
  • Pez/La Pez: primer excremento de un bebé.
  • Picá: arrebato.
  • Picabuey: garcilla bueyera.
  • Picapeh: martín pescador (ave que vive en ríos y lagos)
  • Picia: hecho fracasado o erróneo, (hacer una picia es hacer algo mal hecho).
  • Pijulo: niño pequeño.
  • Pílfano: mosquito de los que pican.
  • Pilistra: planta de maceta, de la familia de la aspidistra.
  • Pilrrá: gustar, encantar.
  • Piltra: cama.
  • Pindonga: persona que le gusta callejear.
  • Pingandito: empapada de agua toda la ropa.
  • Pinote: salto.
  • Pintón: casi borracho, alegre.
  • Pio: primero.
  • Pipirri: esta palabra se emplea cuando existe algún problema en los ojos, tipo conjuntivitis.
  • Pírfano: mosquito.
  • Pita: trocito de la caña de un cereal preparado para pitar.
  • Pitera: agujero, gotera. También se utiliza para referirse a una herida pequeña en la cabeza.
  • Planchazo: decepción, sorpresa.
  • Plisá: sensación extraña de algunos alimentos.
  • Pobrecito: que da pena o lástima.
  • Polarma: Se suele utilizar la expresión “joío polarma”.
  • Polisas: partículas que vuelan al desprenderse por la combustión de una candela.
  • Polvajera: polvareda.
  • Pompa: ampolla en la piel.
  • Pompita: burbuja.
  • Poncima: por encima.
  • Pos: pues.
  • Potrear: subirse encima de una persona, cama o sofá, de forma inadecuada.
  • Pozo/ Echar al pozo: alternar tomando unas copas de vino.
  • Precurá: procurar.
  • Presa: chacina.
  • Presa: trozo de embutido, tocino, pollo, carne, conejo, etc.
  • Prestino: pestiño, dulce casero.
  • Prevención, ir de: viajar a por provisiones.
  • Priesa: prisa.
  • Pringá: mancha.
  • Privá: excremento considerable.
  • Probabilidá:
  • Prologa: prórroga.
  • Proseción: procesión.
  • Puelme: masa, espeso, sin caldo.
  • Pujiede: que protesta por todo, no está de acuerdo con nada y lo demuestra quejándose o gimiendo. También se utiliza para hacer referencia a una persona floja, mimosa o que llora con facilidad.
  • Pulá: aumentar, crecer.

Q

  • Quebraero: lio, follón sin solución.
  • Quedrás: querrás.
  • Quejá: mandíbula.
  • Quincena, estar de: esta expresión se utiliza para referirse al descanso en el pueblo, con motivo de alguna fiesta, de alguien que vive fuera.
  • Quisqui: toda persona.

R

  • Rabiculto: antipático, ridículo.
  • Rabúo: arisco, antipático.
  • Rachera: disgusto, sofocón.
  • Rajaura: raja, grieta.
  • Ralete: grillo que canta mucho.
  • Ramajo: escoba, hecha con ramas, que se usaba para barrer los corrales.
  • Rancio: aburrido, soso.
  • Raspaculo: persona aduladora, correveidile, alcahuete.
  • Rastra: artilugio con ganchos para sacar algo de un pozo.
  • Rebimba: salir de juerga.
  • Rebujo: lío.
  • Recinchao: apretado.
  • Refilera: fila, hilera.
  • Refregaero: en el cucharro, la zona donde se refriega la ropa.
  • Reguerío: fila o línea de algo que se va vertiendo.
  • Rejundir: dar mucho de sí un producto, cundir.
  • Relampagazo: relámpago muy grande.
  • Relatona: persona que reprende o se queja mucho por todo.
  • Remanguillé: golpear o coger de costado.
  • Rengao: doblado por los años o dolorido por el trabajo.
  • Rente, al: al borde, al lado.
  • Repampano: hielo, escarcha.
  • Repañá: recoger los frutos que han quedado en el suelo después de la recolección.
  • Repiao: loco, que no está en sus cabales.
  • Repicaputeá: persona excesivamente arreglada.
  • Repión: peonza. También se utiliza para hacer referencia a una persona que es muy inquieta.
  • Rescualdo: brasa pequeña debajo de la ceniza.
  • Resencio: humedad nocturna. Se suele utilizar la expresión “dormir al resencio” para referirse a dormir a cielo descubierto.
  • Resfalaera: piedra o zona resbaladiza.
  • Resfalón: resbalón.
  • Respajillón, de: de reojo.
  • Restirá: estirar.
  • Retajila: habla sin parar, retahíla de palabras una detrás de otra.
  • Revenío: flojo, consumido, flaco. También se utiliza para hacer referencia a un alimento sin caldo o reseco.
  • Revesinos: vueltas, ideas.
  • Riestre: ristra, trenza de ajos.
  • Rilao: tonto.
  • Ringurrango: garabato, curva.
  • Rodilla: trapo de la cocina, servilleta de tela.
  • Roli: trozo de baldosín o piedra utilizado para el juego de la rayuela.
  • Romacera: romaza.
  • Rosquete: aro grueso de tela que se ponía en la cabeza para transportar vasijas.
  • Rozón: arañazo o herida superficial en la piel o en un objeto.

S

  • Saboría/o: comida sin sal, sosa, sin sustancia. También se utiliza para hacer referencia a una persona de poco carácter.
  • Sajá: corte.
  • Sajurda: zahúrda, pocilga.
  • Salamántica: lagartija, salamandra, salamanquesa de agua. También se utiliza para hacer referencia a un tipo de peinado de mujer, que lleva trenzas enrolladas a cada lado de las orejas.
  • Salamántica: salamandra, salamanquesa.
  • Salla: combinación, pernda que usan las mujeres debajo del vestido.
  • Sardina: geranio.
  • Satín: clavo pequeño.
  • Socochá: dar un hervor a un alimento.
  • Solato: solazo, sol que pega fuerte.
  • Sonco: malicioso, que se hace el distraído.
  • Sopírfora/Sopílfora: mujer astuta, de poco fiar, pícara.

T

  • Tabuquino: suero de la leche de oveja.
  • Tajo: asiento de corcho, en forma de cubo, que se utilizaba para sentarse delante de la candela. También se utiliza para hacer referencia a la fiambrera para conservar la chacina los campesinos.
  • Tamién: también.
  • Tangarranina: tagarnina.
  • Tarambáina: persona con poco criterio.
  • Taranjina: naranja mandarina.
  • Tarra: cabeza grande.
  • Tarranganina: tagarnina, cardillo, planta comestible.
  • Tatarata: cataratas, enfermedad del ojo.
  • Tentigo: perseverante has la saciedad; pesado/da.
  • Teresa/Teresita: mantis religiosa (insecto).
  • Terrero: pedazo de tronco de alcornoque que queda cuando se corta un árbol
  • Tesón: educación, saber estar, formalidad, decisión.
  • Tinaón: almacén, trastero, cochera, de techos altos.
  • Tirilla: persona flaca.
  • Tizón: resto de leña que ha ardido mal.
  • To: todo.
  • Tolistoli: marcharse, irse. En Barcarrota también se conoce como pendingue.
  • Topetón: repisa, cornisa, estantería hecha de mampostería en la chimenea donde se colocaba la loza.
  • Trabajera: trabajo o acción dificultosa.
  • Trafullero: chanchullero, cizañoso.
  • Trajín: movimiento de un lado a otro sin parar.
  • Tranca/Hasta las trancas: expresión que se utiliza para decir que alguien está muy enamorado.
  • Trancallá: paso amplio y exagerado.
  • Trapajo: trapo sucio y roto.
  • Trapicallo: vestimenta raída y vieja.
  • Trasconejao: extraviado.
  • Traspasómañana: el día después de pasado mañana.
  • Trasvelao: sin sueño.
  • Tresantié: día anterior a antes de ayer.
  • Trinchote: pinzón vulgar
  • Trompeta: flor azucena.
  • Trueca: hueco grande en el tronco de un árbol.
  • Trujo: trajo.
  • Truque: juego de la rayuela.
  • Tuerto: torcido.
  • Túndiga: paliza.
  • Turrutera: lugar donde hace un calor asfixiante.
  • Tusón: prenda de mucho abrigo.

U

  • Uaño: este año.
  • Ule: mantel.
  • Untá: figuradamente, pagar algo con dinero.

V

  • Vago: grano de simiente, arroz, cebada, etc.
  • Varilla: se utiliza para decir “irse de varilla” como referencia a defecar muy suelto y a intervalos casi seguidos.
  • Veces, a las: en ocasiones.
  • Velaí: he ahí, efectivamente.
  • Velaquí: aquí está.
  • Vena: avena.
  • Vená: impulso, deseo.
  • Verea: vereda, camino.
  • Verga, estar como: estar tonto.
  • Vericueto: camino tortuoso y con estorbos.
  • Verijas: ingles.
  • Vide: vi.
  • Vientre, hacer de: defecar.
  • Vivito: en el juego, el repión que está rodando dentro del círculo.
  • Vojotros: vosotros.
  • Volandero: pajarito recién salido del nido.

Y

  • Yerba: hierba. También se utiliza como expresión de asombro.
  • Yerro: hierro.

Z

  • Zacatúa: mala acción sobre otra persona, faena.
  • Zacho: azada.
  • Zajones: zahón, especie de mandil para resguardar los pantalones.
  • Zajurda: zahúrda, habitáculo para cerdos.
  • Zaleao: muy usado, roto.
  • Zambarcazo: porrazo, golpe, caída.
  • Zamboa: membrillo.
  • Zampabollos: glotón.
  • Zancajo: talón.
  • Zapo: sapo.
  • Zarrapastroso: sucio, desaliñado.
  • Zarria: algo de poco valor, inútil.
  • Zefrá: cansada, laxa.
  • Zongolotina: golosa, comilona.
  • Zonzo: persona de poco fiar o, como se suele decir, “que tira la piedra y esconde la mano” y “el que las mata callando”.
  • Zorrostrá: fatiga, cansancio. También hace referencia a una caminata grande y cansada.
  • Zorullo: mojón, miedo.
  • Zugá: chupar, absorber.
  • Zugo: zumo, jugo.
  • Zugosito: jugoso.
  • Zurpia: desechos, residuos, agua sucia y contaminada.
  • Zurra: paliza.
  • Zurrapa: sedimento o crema que queda abajo.
  • Zurrapastrao: dícese cuando un lugar o cosa está muy sucio.

Fuentes: