Category: 01.4.2 Bailes y danzas

Viradoble

Danza oliventina de origen portugués, aunque con diversas modificaciones. Se bailaba especialmente en las verbenas celebradas en la noche de San Juan y de San Pedro, las cuales tenían un carácter muy peculiar en el pueblo y recibían el nombre de “Las Muñecas” porque los jóvenes colocaban varias en diferentes lugares del pueblo y se trasladaban de unas a otras mientras cantaban y bailaban.

La letra, recogida en el libro “Cancionero popular extremeño” de Emilio González Barroso, es la siguiente:

(ESTRIBILLO)

Venid, corred y saltad

vamos a bailar

el virá viró;

bailemos con alegría

morena mía,

mi dulce amor.

Al son del vira te quise

y tú me quisiste a mí

bailemos el vira doble

que me hizo dueño de ti.

(ESTRIBILLO)

Me escribistes en la arena

me firmastes en la mar

los peces fueron testigos

vaya una barbaridad!

(ESTRIBILLO)

Ya sé que estás acostada

pero dormidita no

ya sé que estarás diciendo:

“Ese que canta es mi amor”.

(ESTRIBILLO)

Me quisistes, me olvidastes,

me volviste a querer

las chanchas que yo he deshecho

no me las vuelvo a poner.

 

Sin embargo, según la Federación Extremeña de Folklore, la letra es la siguiente:

Al son del vira te quise

y tú me quisiste a mí.

Bendito mi vira doble

que me hizo dueño de ti.

Me miraste te miré,

me sacaste a bailar.

Bailamos el vira doble

y volvimos a empezar.

Venid, corred y saltad y el vira bailad

que es fiesta mayor.

Venid y el garbo lucid,

cantad y reíd que llega mi amor.

Venid, saltad y corred que te viene a ver

el vira virón,

y quiero que mi amador

se rinda de amor al verme bailar.

(Estrofa instrumental)

Venid, corred y saltad y el vira bailad

que es fiesta mayor.

Venid y el garbo lucid,

cantad y reíd que llega mi amor.

Venid, saltad y corred que te viene a ver

el vira virón,

y quiero que mi amador

se rinda de amor al verme bailar.

Partitura de Vira-Doble. Fotografía de Federación Extremeña de Folklore.

Fuentes:

La uva

Es un hecho que en Extremadura el baile más tradicional es la jota y una de las más populares es la jota oliventina ‘La uva’, de origen portugués. Se trata de una representación total del folklore extremeño y originariamente fue bautizada como “Jotilla Oliventina”, su título real.

Es una tonadilla muy pegadiza y graciosa, en la que sus estrofas dejan ver ‘requiebros’ al revés que los mozos de la época dedicaban a las mozas. Sus versos son muy numerosos gracias a la invención de los hombres según la ocasión, pero la letra más cantada es la siguiente:

De la uva sale el vino

de la aceituna el aceite

y de mi corazón sale, ¡ay!

cariño para quererte.

 

 En Olivenza se suena

que nos queremos los dos

niégalo tú, vida mía,

que también lo niego yo.

 

(Estribillo)

(instrumental o con la siguiente letra:

a danzar, a brincar

a animar la función

y a alegrar la población)

 

Eres alta y buena moza

no te lo presumas tanto

que también las buenas mozas, ¡ay!

se quedan pa’ vestir santos.

 

Eres más chica que un huevo

Y ya te quieres casar

Anda, vé y dile a tu madre

Que te enseñe a trabajar.

 

(Estribillo)

 

Las muchachas de Olivenza

no son como las demás

porque son hijas de España, ay!

y nietas de Portugal.

tienen la dulce belleza

de la mujer lusitana

y la gracia y el salero

de las mujeres de España!

 

Partitura de la Jota de «La Uva». Fotografía del «Cancionero Popular de Extremadura (Tomo II) de Bonifacio Gil (1985)

 

Fuentes:

  • Jota: La Uva https://folkloreestremeno.wordpress.com
  • González Barroso, Emilio (1985). Cancionero Popular Extremeño; Págs. 80-81.
  • Jornadas de Coordinación de Música y Danza. Federación Extremeña de Folklore, 2015 https://www.folkloredeextremadura.com
  • Jotilla de la uva bailada por la Asociación de Coros y Danzas «Extremadura» de Badajoz en el XXXIII Festival Folklórico Internacional de Extremadura el jueves 19 de julio de 2012 en el Auditorio Ricardo Carapeto de Badajoz. https://www.youtube.com
  • Gil, Bonifacio (1998). Cancionero Popular de Extremadura- Tomo II; Pág. 785.
  • Fotografía de la portada: Cancionero Popular de Extremadura- Tomo II (Bonifacio Gil, 1998)

El Candil

‘El Candil’ originariamente era una melodía popular que le daba el nombre de Sayas del Baile del Candil. Debido a la ausencia de letra, no podía identificarse como una canción.

Su nombre se debe al “candil” que iluminaba las casas particulares en donde se bailaba durante las veladas invernales, mayoritariamente en Navidad. Y, aunque hacerla sonar con los instrumentos no sea algo fácil por el ritmo que la compone, la alegría que irradia hace que todo el que la presencia participe con palmadas acompañando a todo aquel que la baila.

‘El Candil’, que se asemeja con un fado corrido, fue cedida por F. González Santana. Es inspiración de otras melodías que son compuestas con similitud, como la de ‘Golegá’, en la ciudad portuguesa de Santarém, cuya letra recae en la autoría de Teófilo Borrallo, quien la compuso en los años 50.

En definitiva, ‘El Candil’ es una auténtica representación del folklore oliventino y extremeño. Ha logrado tanta repercusión a lo largo de los años que ha llegado a obtener una gran popularidad en otros países, colocándose incluso en el número uno de las listas de éxito de Francia gracias a un locutor que reprodujo la melodía en la radio en la que trabajaba.

Aunque, desde que tiene letra, lo más conocido es su segunda parte, se quiere dar a conocer su total composición:

EL CANDIL:

(TODOS)

Que se apague, (bis)

que se apague, (bis)

que tus ojos me iluminen

Que me pierden (bis)

 

(HOMBRES)

Si se apaga con el vuelo

de la falda mi candil

ya no podré ver tu gracia

porque estás lejos de mí.

 

(TODOS)

Cuidad de que no se apague, no

la mecha de este candil, sí, sí

que no le falte el aceite, no

para que pueda lucir, sí, sí

 

(HOMBRES)

Que su luz incierta ilumine

la danza que cantamos y bailamos

si se apaga nos asustamos

y no acabamos nuestra danza

con candil.

 

Fuentes: