Tag: Higuera de Vargas

Vocabulario de Higuera de Vargas

Gentilicio: Higuereños, as

Vocabulario

A

  • Abajar: bajar.
  • Abangao: abombado, ramos de un árbol que se doblan con el peso del fruto, por estar muy cargado.
  • Abangar: torcerse una cosa, generalmente de madera.
  • Abañón: nave.
  • Abate: por poco.
  • Abentarse: hacer novillos.
  • Abetarda: avutarda.
  • Abridor: albérchigo.
  • Abrigao: lugar resguardado del viento.
  • Aceo: agrio.
  • Acero: cortafuego.
  • Acerones ‘aceroneh’: acederillas, hierba comestible y amarga.
  • Acezar ‘aceza’: jadear.
  • Achozar ‘achoza’: se dice del árbol cuando, por estar cargado de fruto, inclina las ramas en forma de choza.
  • Acicalar ‘acicala’: arreglar.
  • Acinojo: hinojo.
  • Acituna: aceituna.
  • Acollerar ‘acollera’: formar pareja, juntarse.
  • Aconduchar ‘aconducha’: distribuir una cosa para que te dura hasta el final.
  • Afechar ‘afecha’: cerrar con llave.
  • Afoto: fotografía.
  • Aguaderas ‘aguaderah’: utilizada para transportar tarras en una moto.
  • Aguanieve: avefría.
  • Aguzalapi: afilalápiz.
  • Ahtruehoh: carnavales.
  • Aire: hemiplejia ‘te va a dar un aire’.
  • Ajo porro ‘aho porro: ajo silvestre.
  • Ajogar ‘ahogar’: ahogar.
  • Ajorcar ‘ahorcar’: ahorcar.
  • Ajorrar: quedarse un animal sin cría.
  • Ajumar ‘ajuma’: ahumado, tener sabor a humo.
  • Ajustar ‘ajujta’: echar al perro.
  • Alacran: escorpión.
  • Alagar ‘alaga’: inundar, anegar.
  • Alballa: humedad del rocío cuando no ha helado.
  • Albilla: guisantes
  • Albolaga: aulaga.
  • Alchiperre: utensilio o herramienta que se emplea para cualquier cosa.
  • Alcoba: habitación a continuación de la sala.
  • Alcón: congelador.
  • Alfiletera: hierba que gusta a los conejos.
  • Algamula: lengua de buey, hierba.
  • Alicante: serpiente de colores.
  • Alma: el esternón del cerdo o de otros animales.
  • Almanaque: calendario.
  • Almondiga: moco.
  • Alpaca: paca de paja.
  • Alpacadora: empacadora.
  • Alpiste ‘alpihte’: vino.
  • Alreor ‘alreo’: alrededor.
  • Aluego: después.
  • Alunao: cogido por la luna.
  • Alvellana: fruto del cacahuete.
  • Ambozá: un puñado de alguna cosa.
  • Amoto: motocicleta.
  • Anca’: a casa de. Ej. «Amo anca Juan».
  • Ande: donde.
  • Andrinas ‘andrinah’: ciruelas.
  • Ansias ‘ansiah’: ganas de vomitar.
  • Antié: anteayer.
  • Antruejo: fiestas de carnavales.
  • Anzuelo: orzuelo en el ojo.
  • Apañar ‘apaña’: recoger bellotas.
  • Apencar ‘apenca’: trabajar.
  • Apergollar ‘apergolla’: apretar o coger por el pescuezo.
  • Arca: baúl grande.
  • Arestinoso ‘arehtinoso’: se dice del gato desaseado, flacucho y de piel poco vistosa.
  • Arramplá: llevárselo todo.
  • Arrebujao ‘arrebuhao’: arropado, liado.
  • Arrebujarse: arroparse.
  • Arrebujón: persona que lía las cosas.
  • Arrecio: entumecido de frío, helado.
  • Arrecio: movimiento breve e involuntario debido al frío o al miedo.
  • Arrecoger ‘arrecoge’: recoger.
  • Arrejuntar ‘arrehunta’: unir, juntar.
  • Arrejuñar ‘arrehuña’: arañar.
  • Arremear: hacer burlas de otra persona o imitarla.
  • Arrempuja ‘arrempuhá’: empujar.
  • Arrengao: doblado por los años.
  • Arrimarse: cortejar.
  • Asentar ‘asenta’: tratándose del tiempo que andaba revuelto, calmase, serenase.
  • Asina: así.
  • Atizar ‘atiza’: pegar.
  • Atocinao: gordo.
  • Atocinar: estar gordo
  • Atorao: obstruído comiendo. También se utiliza como expresión para referirse a tener atravesada a una persona.
  • Atroje: separación del doblado para meter el grano.
  • Avellanada: bellota dulce casi seca que se conserva para comerla la familia.
  • Aventar: tirar, echar.
  • Azafate: fuente de cinc.
  • Azauche: acebuche.

B

  • Babero: vestido.
  • Badil: recogedor de chapa.
  • Badila: paleta para darle vueltas al brasero.
  • Badilejo ‘badileho’: paleta de albañil.
  • Baile: verbena, discoteca.
  • Baño: barreño.
  • Baral: instrumento de arrastre para una sola caballería.
  • Baraña: nubecilla blanca, ligera y de aspecto filamentoso.
  • Barraco: semental del cerdo.
  • Bastilla: dobladillo.
  • Bate: servicio, baño.
  • Bejino ‘behino’: persona ruborizada.
  • Belaí: he ahí.
  • Belfo: labio, hocico.
  • Berga: tonto.
  • Berija ‘beriha’: ingle.
  • Berrinche: llanto fuerte.
  • Berron: espuma.
  • Bestia ‘bejtiah’: animales de labor.
  • Bicho: animal, insecto.
  • Bicho: cubalibre.
  • Bisillo: puntilla de las cantareras.
  • Blanda: humedad que refresca y suaviza el ambiente durante la noche.
  • Blanquear ‘blanquea’: pintar con cal.
  • Bobilla: abubilla.
  • Bolandera: piedra grande.
  • Bolas ‘bolah’: canicas.
  • Bolindre: canicas.
  • Bollao: tonto.
  • Boñuelo: churro.
  • Boquerón: cría de pájaro.
  • Borcelana: palangana.
  • Borrega: ampolla en la mano.
  • Borrego: cordero.
  • Botica: farmacia.
  • Boticario: farmacéutico.
  • Bragueta: cremallera del pantalón.
  • Bremba: piedra grande.
  • Breva: coño.
  • Buche: estomago.
  • Buche: trago.
  • Bufo: pedo sin sonido.
  • Bujarda: especie de chozo, pero de ladrillos y cal.
  • Bujero: agujero.
  • Bujio: dícese de la persona que es introvertida.
  • Burgillana: tormenta, son muy malas, vienen por la parte de burguillos.
  • Burre: tonto. Se utiliza en la expresión ‘estas como burre’.
  • Burricaño: burro.
  • Butre: buitre.

C

  • Cabetes ‘cabete’: cordones.
  • Cabezo: sierra.
  • Cabo de aho: conjunto de cincuenta cabezas de ajos trenzados en veinticinco pares. Dos cabos formas una ristra.
  • Cabras ‘cabrah’: rojez producida por el brasero en las piernas.
  • Cacear ‘cacea’: la acción de hacer las migas con el cazo.
  • Cacharro: cubalibre.
  • Cacho: trozo.
  • Calafetear: lucir.
  • Calentura: fiebre.
  • Calenturón: herpes simple en los labios.
  • Caliente: se dice de la hembra en celo.
  • Calizo: trozos de cal que caen al suelo.
  • Calzona ‘calzonah’: bragas.
  • Calzones ‘calzoneh’: pantalones.
  • Camilla: mesa redonda para poner el brasero.
  • Camisa: piel de la culebra.
  • Candela: fuego, lumbre.
  • Candilazo: cuando sale el sol entre las nubes.
  • Cangaya: instrumento para transportar sobre una caballería.
  • Cangayoneh: objeto para transportar mieses sobre una caballería.
  • Cano: rubio.
  • Cansino: cansado.
  • Cansino: pesado.
  • Cantarera: estantería para poner los cantaros.
  • Cantero: lineo.
  • Cañero: caño en la pared de piedra para pasar el ganado de una cerca a otra, también se llama caño.
  • Caño: sifón.
  • Capar ‘capa’: castrar.
  • Carámbano: capa o trozo de hielo.
  • Carburo: especie de lámpara, que utiliza como combustible un carburo.
  • Carrefilera: fila, cola.
  • Caruezos ‘caruezoh’: restos de cal que quedan en la vasija donde se apaga.
  • Cascarria ‘cahcarria’: moco.
  • Catre: cama.
  • Catrola: cuatrola, juego de cartas.
  • Cayunca: dura, pasada.
  • Cazuela: recipiente de madera o barro para hacer el gazpacho.
  • Ceborrancha: cebolla silvestre cuya hoja se usaba para la colada, para matar pulgas y para curar las heridas de las caballerías.
  • Cera: acera.
  • Chacho: muchacho.
  • Chacina: embutidos de la matanza.
  • Chaira: navaja.
  • Chaleco: jersey.
  • Changar ‘chaga’: estropear.
  • Chaparro: encina pequeña.
  • Charavisquear ‘charavihquea’: hacer algo!
  • Charco, aire del..: viento que sopla de oeste, viene de Portugal y normalmente trae agua.
  • Chasca ‘chahca’: comida.
  • Chengo: cojo.
  • Chillio: grito.
  • Chimclar ‘chimcla’: comer, beber.
  • China: piedra pequeña.
  • Chinero: vitrina empotrada.
  • Chinfarrá: puñalá.
  • Chinotazo: golpe dado con una piedra.
  • Chinote: piedra.
  • Chiripa: casualidad.
  • Chispa ‘chihpa’: borrachera.
  • Choba: mano izquierda.
  • Chocho: altramuz.
  • Chozo: cabaña del pastor.
  • Chuminá: pretexto, cosa sin importancia.
  • Cincé: cortafrío.
  • Cincha: cinturón.
  • Cinchopié: ciempiés.
  • Cirigoncia: adorno de mal gusto.
  • Cobertó: manta.
  • Coco: gusano.
  • Cogolza: borrachera.
  • Coguta: ave, cogujada. Persona pequeña.
  • Coile: interjección, tristeza, alegría.
  • Cola: cigarro.
  • Collera: pareja.
  • Condumio: comida.
  • Convite: fiesta, comilona.
  • Corcha: corcho.
  • Corral: patio.
  • Correntón: corriente impetuosa de agua.
  • Coruja: lechuza.
  • Costal ‘cohta’: saco alargado para entrar el grano o bellotas.
  • Cuarto: habitación.
  • Cucha: escucha, admiración.
  • Cucharro: lavadero.
  • Cuerda: lluvia que cae al paso de una nube por un lugar determinado a distinción de la lluvia generalizada.
  • Culebra: serpiente.
  • Culebrilla: rayo, chispazo.

D

  • Dambo (damboh): ambos.
  • De ma que: de manera que.
  • De mo que: de modo que.
  • Desapartar ‘desaparta’: separar.
  • Desazón: disgusto.
  • Desenguerar ‘desenguera’: limpiar, lavarse.
  • Desmanganillar ‘dehmanganilla’: desmadejar.
  • Dir: ir, marchar.
  • Dirvos: marcharos.
  • Doblao: desván.
  • Doblar: comer.
  • Duelo: dolor.

E

  • Echarse: cuando se calma el viento.
  • Embolao: lío.
  • Emborregao: cubierto de nubes.
  • Embozar ‘emboza’: obturar una máquina.
  • Embustero ‘embuhtero’: mentiroso.
  • Empancinar ‘empancina’: hartar hasta no poder más.
  • Empapelar ‘empapela’: se dice del embutido que coge aire dentro de la tripa.
  • Emparvar ‘emparva’: llover muy fuerte.
  • Empelechar ‘empelecha’: cambiar el pelo.
  • Empicar ‘empica’: tomar viciosamente un hábito o costumbre.
  • Encajar ‘encaha’: tirar una cosa a un sitio donde queda detenida sin que se pueda alcanzar fácilmente.
  • Encaranbanarse: helarse, congelarse.
  • Encebicarse: obsesionarse.
  • Endipue* (endihpueh): después.
  • Enguachinarse: llenarse de agua.
  • Entavía: todavía.
  • Entero: animal que no está castrado.
  • Escachar ‘ehcacha’: romper.
  • Escamondar ‘ehcamonda’: limpiar una cosa.
  • Escobera: retama negra.
  • Escuchumizá: delgada, poca cosa.
  • Escupidera ‘ehcupidera’: orinal.
  • Escurana: oscuridad del cielo cubierto de nubes negras que amenazan tempestad.
  • Escurecer ‘ehcurece’: oscurecer, que se hace de noche.
  • Escurraja ‘ehcurrahah’: últimos restos de algo.
  • Escurraja ‘ehcurraja’: restos de algo.
  • Esnucar ‘ehnucar’: desnucar.
  • Espichar ‘ehpicha’: morir.
  • Espiche ‘ehpiche’: botijo.
  • Estallio ‘ehtallío’: golpe fuerte y brusco.
  • Estampar ‘ehtampa’: dar un golpe.
  • Estaribel ‘ehtaribe’: montón de algo.
  • Estellesa: autobús.
  • Estenaza ‘ehtenazah’: tenazas.
  • Estijera ‘ehtijerah’: tijeras.
  • Estrebede ‘ehtrebedeh’: trébedes.
  • Estrozar ‘ehtroza’: destrozar.
  • Estrumpir ‘ehtrumpi’: estallar, explotar

F

  • Faca: navaja.
  • Faldiquera: bolsillos del pantalón.
  • Faratar: hacer una cosa.
  • Farragua ‘farraguah’: descuidado en el vestir.
  • Farrunbao: roto, caído.
  • Fatiga: agarrado.
  • Fatiga: nauseas.
  • Fato: que huele.
  • Fechadura ‘fechaura’: cerradura.
  • Flama: oleada de calor en días de solana flamazo = flama intensa.
  • Forastero: persona de fuera.
  • Fradiño: judia pinta.
  • Fraihón: judía.
  • Frasco: bote de cristal.
  • Frijón ‘frihón’: alubias.

G

  • Gabia: zanja.
  • Gaita: cabeza.
  • Galápago: tortuga.
  • Galapero: peral silvestre, piruétano.
  • Gallineta: polla de agua.
  • Gallo: gajo.
  • Gamonita: ceborrancha, planta.
  • Gañote: cuello.
  • Gañotear ‘gañotea’: conseguir algo gratuitamente.
  • Gañotes ‘gañoteh’: dulces, prestiños.
  • Garbear ‘garbea’: andar, dar una vuelta.
  • Garrapato: vainas.
  • Garrotazo: bastonazo.
  • Garrote: muleta.
  • Gasto pago ‘gahtoh pago’: gratis.
  • Gateona: ave, agateador.
  • Gazpacho: sonido característico que hacen las cigüeñas cuando están en celo.
  • Grillo: manea de hierro que se ponía antes al caballo.
  • Gua: agujero que se hace en la tierra para jugar a las canicas.
  • Guarrazo: caída fuerte.
  • Guarro: cerdo.
  • Guillao: tonto.
  • Gurumelos ‘gurumelo’: champiñones silvestres.

H

  • Higo de rey: higo negro, más fino y dulce que los otros.
  • Hilacha: hilos que se desprenden de las telas.
  • Hormigearhormigea‘: tener sensación de nerviosismo.

I

  • Indigar: indicar.
  • Inte, en el: al instante, inmediatamente, en el mismo momento.
  • Intierro: entierro.
  • Iruto: eructo.
  • Istierco: estiercol.

J

  • Jabalin: jabalí.
  • Jacha ‘hacha’: hacha.
  • Jaco: caballo.
  • Jambre ‘hambre’: hambre.
  • Jangá ‘hangá’: tontería, pamplina.
  • Jarrear ‘harrea’: calentar el sol con demasiada fuerza.
  • Jarrear ‘harrea’: golpear, pegar.
  • Jarto ‘harto’: borracho.
  • Jastiá ‘hahtia’: hastial.
  • Jeder ‘hede’: oler mal.
  • Jediendo ‘hediendo’: sucio.
  • Jergon: colchón de tela relleno de paja.
  • Jería ‘hería’: herida.
  • Jerrerito ‘herrerito’: herrerillo.
  • Jerretazo ‘herretazo’: aguijonazo.
  • Jerrete (herrete): aguijón de las avispas.
  • Jerrete ‘herrete’: vainas de las habas.
  • Jerrumbroso ‘herrumbroso’: oxidado.
  • Jícara ‘hícara’: porción de chocolate.
  • Jié: hiel.
  • Jiede: huele mal.
  • Jienda ‘hienda’: herida.
  • Jigo: higo, coño.
  • Jincar ‘jinca’: comer, beber.
  • Jiñar ‘jiña’: cagar.
  • Jirban: polvo.
  • Jirones ‘jironeh’: tiras, hecho polvo.
  • Jocino: hoz.
  • Jogarzos: hogarzos.
  • Jondear ‘hondea’: tirar.
  • Jondon ‘hondon’: asiento de la silla.
  • Jongo: hongo, seta.
  • Jopear ‘jopea’: jugar, dar saltos.
  • Jopo: culo.
  • Jorcaja: rama en forma de y griegra, con la que se hace el tirachinas o tirador.
  • Jorear ‘horea’: secarse la ropa.
  • Jorear: cribar.
  • Joron: criba.
  • Jorra: la madre que pierde su cría.
  • Jorron: hombre que está soltero.
  • Joyo: hoyo.
  • Judiquear ‘hudiquea’: maltratar a alguien.
  • Jumar ‘huma’: fumar.
  • Jumero: humero de la chimenea tradicional.
  • Jundir ‘hundi’: tirar algo.
  • Juyir (huyir): correr.

L

  • Lacha: vergüenza.
  • Ladina: pagar a plazo.
  • Lamber ‘lambe’: lamer.
  • Lambucear ‘lambucea’: comer de cada cosa.
  • Lancha: pizarra.
  • Langosto: saltamontes.
  • Lapo: golpe con el cinturón.
  • Latero: hojalatero.
  • Lavaza: espuma del cucharro.
  • Lenguarón: bocazas.
  • Levantá: se dice de la hembra en celo.
  • Liso: culebrilla ciega.
  • Llantina: llanto de los niños.
  • Llorisquear ‘llorihquea’: llorar frecuentemente.
  • Loza: vajilla.
  • Lu: electricidad.

M

  • Macuto: mochila, bolso.
  • Magarza: margarita.
  • Majá: pocilga.
  • Majano: montón de piedras en el campo.
  • Manque: aunque.
  • Mariposa: lamparilla.
  • Marranilla: hembras de cerdo que se dejan para la cría.
  • Marrano: puerco, sucio.
  • Marro: juego infantil de persecución.
  • Marte: mercadillo.
  • Mastraga ‘mahtraga’: holgazán.
  • Meao: orín.
  • Mear ‘mea’: orinar.
  • Meina: ganas de orinar.
  • Mestura ‘mehtura’: mezcla.
  • Miaja ‘miaha’: un poco.
  • Mierla: mirlo.
  • Mijina ‘mihina’: trocito.
  • Mojoso: mohoso.
  • Molla: cabeza.
  • Mollera: cabeza.
  • Mora: fruto del zarzal, zarzamora.
  • Morgaño: araña.
  • Moridero: pedazo de tronco de alcornoque, como de una cuarta sobre el suelo, que queda cuando se corta un árbol, en vez de arrancarlo.
  • Morra: cabeza.
  • Morral: bolso.
  • Morriña: enfermedad de los conejos.
  • Morroña: suciedad.
  • Morrúo: cabezota, testarudo.
  • Mosca ‘mohca’: borrachera.
  • Moscos ‘mohcoh’: mosquitos.
  • Moza: mujer joven.
  • Muermo: ser aburrido.
  • Muleta: bastón.

N

  • Na: nada.
  • Nadie: nadie.
  • Nagua: falda de camilla.
  • Nano: enano.
  • Nevera: frigorífico.
  • Niblear ‘niblea’: lloviznar con poca intensidad.

O

  • Obispa ‘obihpa’: avispa.
  • Ogaño: este año.
  • Olla: cabeza.
  • Oriegano: orégano.
  • Orza: tinaja pequeña.

P

  • Pa: para.
  • Paí: por ahí.
  • Pájaro de la mierda: garcillas bueyeras.
  • Paliqueo: charla.
  • Pandero: culo.
  • Panela: cucharro de corcha o madera.
  • Pantaruja: fantasma.
  • Panza: estómago paño = mantel.
  • Panzá: hartarse.
  • Papa: patata.
  • Papialbilla: garduña.
  • Papo: chocho.
  • Papón: persona inútil o sosa.
  • Pardal ‘parda’: gorrión.
  • Pareles ‘pareleh’: paredes.
  • Parral ‘parra’: donde se cuelga los embutidos de la matanza.
  • P’arriba: salir de paseo, de fiesta.
  • Parte: telediario.
  • Parva: en cantidad.
  • Pata ‘patah’: piernas.
  • Patea: paliza.
  • Pazo: pedazo, grande.
  • Pebita: enfermedad de las gallinas.
  • Pedrizo: montón de piedras.
  • Pegá el peo: explotar.
  • Pega: urraca.
  • Pejiguera ‘pehiguera’: pelmazo, empachoso.
  • Pelfa: paliza.
  • Pellejo: piel.
  • Pellica: chaqueta.
  • Pellica: piel.
  • Pelma: pesado.
  • Pelona: helada y escarcha consecuente.
  • Pelota: mucho-a, en cantidad. Ej. ‘Que pelota gente hay’.
  • Penterre: enfado.
  • Peñascazo ‘peñahcazo’: pedrada.
  • Peñasco ‘peñahco’: piedra.
  • Peo: borrachera.
  • Pera carbahal: clase de pera.
  • Percudío: sucio.
  • Perná: ramo primario de una encina.
  • Pero: manzana.
  • Perol ‘peró’: especie de caldero pequeño.
  • Perritraco: gandul.
  • Pescuezo: cuello.
  • Pezuña: pie.
  • Picón: pez, barbo.
  • Pilistras: maceta, alpilistras.
  • Pinchá: choque fuerte entre dos canicas en el juego.
  • Pínfano: cubalibre.
  • Pínfano: mosquito.
  • Pingar ‘pinga’: mojar.
  • Pinico: orinal.
  • Pinifa: juerga.
  • Pinton: alegre.
  • Pita: instrumento hecho con una caña de cereal para pitar.
  • Pitera: herida en la cabeza.
  • Pito: cigarro.
  • Pitra: cama.
  • Platicante: asistente técnico sanitario (ATS).
  • Polarma: granuja.
  • Pollete: pollo que había en las chimeneas tradicionales.
  • Ponzoña: suciedad, basura.
  • Porrazo: golpe fuerte, caída.
  • Portillo: trozo de pared de piedra caída.
  • Pote: tinaja pequeña.
  • Potra: zona de los genitales en el hombre.
  • Potrear: subirse encima y juguetear los zagales.
  • Poza: lo más profundo de un charco.
  • Poza: pozo sin brocal.
  • Presa: carne del cocido.
  • Pringa: mancha.
  • Probe: pobre.
  • Probecito: que da pena.
  • Puchero: olla pequeña, donde se hacia el café.
  • Puerta falsa: puerta de servicio.
  • Puño: puñetazo, golpe con el puño.

Q

  • Qué te paje a ti (qué te pahe a ti): Qué te parece a ti.
  • Quedar: dejar, olvidar.
  • Querencia: cariño.
  • Quinta: promoción.

R

  • Rajaura ‘rahaúra’: raja.
  • Ramajo: especie de escoba para barrer el corral.
  • Raná: tierra encharcada por la lluvia o por que mana agua.
  • Raspón ‘rahpón’: rasguños.
  • Rasponazo: rasguños.
  • Rastras ‘rahtrah’: utensilio de hierro con ganchos para sacar lo que se caiga en un pozo.
  • Rebentao: harto de trabajar, de correr, etc.
  • Rebujina ‘rebuhina’: lío.
  • Rebujon ‘rebuhón’: lío de algo.
  • Recadar ‘recada’: poner en orden.
  • Recibidor ‘recibido’: salón pequeño en las casas tradicionales.
  • Reculo: melón pequeño de los últimos de la cosecha.
  • Refilera: hilera.
  • Regato: arroyo.
  • Rejambrio: que tiene mucha hambre.
  • Rejumbroso: oxidado.
  • Rejundir ‘rehundi’: cundir mucho.
  • Relampagazo: relámpago grande.
  • Relatar ‘relata’: regañar.
  • Remeterse: entremeter.
  • Rengo: cojo.
  • Repeluco: escalofrío.
  • Repiao: loco.
  • Repiar: bailar la peonza. Girar dar vueltas un cuerpo sobre sí mismo.
  • Repión: peonza.
  • Repión: persona pequeña e inquieta.
  • Repiona: peonza muy grande.
  • Resencio: humedad que en las noches serenas se nota en la atmósfera.
  • Retamera: retama.
  • Retrato: fotografía.
  • Ringu-rangoh: zig-zags.
  • Rodilla: servilleta de tela.
  • Rollazo: pedrada.
  • Rollo: canto rodado.
  • Roña: suciedad, mierda.
  • Roñoso: agarrado, rácano.
  • Rozón: herida superficial en la piel.
  • Rula: tórtola.

S

  • Saborío: soso.
  • Sacaliña: se dice cuando el dinero se va sin saber.
  • Sajulda: pocilga, hay quien pronuncia ‘zajulda’.
  • Sala: habitación que puede tener alcoba.
  • Salamanchica: salamanquesa.
  • Saleta: habitación pequeña individual.
  • Santa teresa: mantis religiosa.
  • Sardina: geranio.
  • Satín: punta pequeña.
  • Sayo: vestido, prenda.
  • Singana: desgana.
  • Solato: solazo, sol fuerte que caldea y se deja caer a plomo.
  • Sopapo: bofetada.
  • Sostén: sujetador.

T

  • Tagarnina: borrachera.
  • Tagarnina: cardillo, planta comestible.
  • Tahona: panadería.
  • Tajá: borrachera.
  • Taje: corte.
  • Tajo: asiento de corcha.
  • Talega: bolsa del pan.
  • Tallo: espárrago grande y bueno.
  • Tapete: mantel.
  • Tapia: pared de tierra y paja.
  • Tarima: tabla para poner el brasero en las camillas.
  • Tarra: garrafa de plástico.
  • Tarro: fiambrera.
  • Tate: estate, espérate.
  • Terrero: pedazo de tronco de alcornoque, como de una cuarta sobre el suelo, que queda cuando se corta un árbol, en vez de arrancarlo.
  • Tené un jigo ‘tené un higo’: ser calmoso.
  • Tiesto: recipiente.
  • Tila, flor: flor del majuelo.
  • Tina: bañera.
  • Tirador ‘tirado’: tirachinas.
  • Topetón: repisa en las chimeneas tradicionales.
  • Torcer: escurrir.
  • Torcía: trozo de papel o tela para darle fuego y arder en una lamparilla.
  • Tordea: tordo.
  • Tos perruna ‘toh perruna’: tos áspera.
  • Trabajera ‘trabahera’: trabajo fatigoso.
  • Tranca: borrachera.
  • Tranca: especie de aldaba grande de madera, para cerrar las puertas antiguas.
  • Trapo: tela, paño.
  • Trincar ‘trincá’: agarrar, clavar.
  • Troncho: cigarro.
  • Troza: manojo de espárragos.
  • Trueca: tronco hueco.
  • Tufo: trozo de picón que arde mal y huele mal.
  • Túrdiga: paliza.
  • Turmas ‘turma’: testiculos de los animales.
  • Turrar ‘turrá’: quemar.

U

  • Ule: mantel de plástico.
  • Untabía: aún, todavía.

V

  • Vaco: vaca.
  • Vasal ‘vasá’: repisa donde se ponían los vasos antiguamente.
  • Vela ‘velah’: mocos.
  • Vena: avena.
  • Vena: manantial, por donde mana un pozo.
  • Vetarda: avutarda.
  • Vilano: milano.
  • Vilarda: juego infantil. Palitos con las puntas afiladas que en este juego se ha de saltar a golpes.
  • Viznago: persona grande y perra.
  • Volandero: pájaros recién tirados del nido.

Y

  • Yerba: hierba.
  • Yerro: hierro.

Z

  • Zacatúa: riña.
  • Zacho: azada pequeña.
  • Zagal: niño.
  • Zaguán: pasillo.
  • Zajuldón ‘zahuldón’: pocilga.
  • Zálamo: bozal para perros.
  • Zambarcazo: caída.
  • Zambombazo: caída.
  • Zambullía ‘zambuyíah’: chapuzón.
  • Zambullir: sumergir en el agua.
  • Zanca: pie.
  • Zancajo: talón.
  • Zandia: sandia.
  • Zapo: sapo.
  • Zarcillos: pendientes.
  • Zarpullío: salpullido.
  • Zarria: cosas inútiles.
  • Ziquitraque: bruto.
  • Zorondo: que todavía no está pasado.
  • Zorriago: látigo.
  • Zorullo: miedo.
  • Zugo: jugo.
  • Zumbao: tonto.
  • Zumbio: golpe, tortazo.
  • Zurpia: deshecho.
  • Zurrapa: restos.
  • Zurrimicalo: cernícalo.

Fuentes:

El fuero del Baylio

Según un dicho popular de Alburquerque, a la pregunta “¿Qué es el Fuero del Baylio?” se podría responder con “que lo mío es tuyo y lo tuyo es mío”.

El Fuero del Baylio es el último reducto del derecho foral en Extremadura, el único que ha sobrevivido a día de hoy sin apoyo de los poderes públicos. Una costumbre que todavía hoy rige en Ceuta y en 19 localidades de provincia de Badajoz:

  • Alburquerque
  • Alconchel
  • Atalaya
  • Burguillos del Cerro
  • Cheles
  • Fuentes de León
  • Higuera de Vargas
  • Jerez de los Caballeros y sus pedanías
  • La Codosera
  • Oliva de la Frontera
  • Olivenza y sus pedanías 
  • Táliga
  • Valencia del Mombuey
  • Valencia del Ventoso
  • Valle de Matamoros
  • Valle de Santa Ana
  • Valverde de Burguillos
  • Villanueva del Fresno
  • Zahínos

Es un derecho que afecta al régimen económico matrimonial y consiste en la comunicación de todos los bienes aportados por los desposados y en la posterior partición por mitad al liquidarse la sociedad conyugal. Es una costumbre bastante antigua que ahora pertenece a Portugal y a España, por la cual todos los bienes que los cónyuges lleven al matrimonio y los que se adquieran posteriormente, se hacen comunes. 

Su origen procede de la concesión que una Baylio o un bayle hace a Jerez de los Caballeros. El Baylio era aquella autoridad o cargo principal en algunas órdenes militares, como la del Temple, en la que regía la baylía o bayliato, una circunscripción de carácter local que comprende una villa o lugar y su término.

El Fuero del Baylío viene a afectar al régimen económico matrimonial, este régimen será el de comunidad universal, de bienes y ganancias. Esto es que, no se distingue entre los bienes raíces, los aportados, y los adquiridos o gananciales. 

El contenido del Fuero del Baylío es que todos los bienes aportados al matrimonio por cualquiera de los cónyuges y cualquiera que sea su naturaleza y forma de adquisición, se comunican y sujetan a partición como gananciales. Se fusiona así todo el patrimonio aportado por cada cónyuge al matrimonio y todo el patrimonio adquirido por cada uno de ellos con posterioridad a la celebración del mismo. En correlación con este bien activo, el pasivo también tendrá esa comunidad absoluta, y por ello, todas las deudas contraídas por cualquiera de los cónyuges serán de cargo del patrimonio común. 

Como apunta Juan Mahíllo Santos en su obra «Estudio sobre el Fuero de Baylío” (J. MAHILLO SANTOS. «Estudio sobre el Fuero de Baylío», en Revista de Estudios Extremeños, T. XIV, 1958.), el derecho germánico dotó a la mujer de un poder o capacidad de obrar, análoga a la del marido, aunque de más limitada extensión. De esta manera, los bienes ganados pueden haber llegado al patrimonio matrimonial bien por la actividad del marido, bien por la de la mujer. Con ello, “se rompía con el régimen del derecho romano, que consideraba que en el matrimonio […] era el marido el único que tenía poderes”. 

Es una costumbre que fue nació y fue desarrollándose en una sociedad que nada tiene que ver con la actual, en la que se consideraba que la única forma que había de disolver un matrimonio era por la desaparición de uno de los cónyuges. 

En este estudio del Fuero del Baylío, es necesario hacer referencia a la costumbre análoga, sino idéntica, de Portugal. Teófilo Borralo Salgado en su obra «Fuero del Baylío. Estudio histórico jurídico» (T. BORRALLO SALGADO. Fuero del baylío. Estudio hist6rico jurídico. Badajoz, 1915.) sostiene que el antecedente del Fuero del Baylío es la Carta de Metade portuguesa.

Parece que desde el Siglo XII, al menos, y como régimen convencional o supletorio, comenzó a usarse tal costumbre en Portugal. Y a ella se alude por primera vez por escrito en el Libro N, título XII de las Ordenanzas Alfonsinas de 1.446:

«costumbre fue en estos Reinos, largamente usada y juzgada, que donde el casamiento es hecho entre marido y mujer por Carta de Metade, donde en tal lugar por uso se partan los bienes por mitad a la muerte … Y esta costumbre fue fundada que cuando el casamiento es consumado, la mujer tiene la mitad de los bienes que ambos lleven.»

Aquí se determina ya la existencia de la Carta de Metade, como costumbre antigua usada y consentida, mandando que con arreglo a ella se partan por mitad los bienes a la disolución del matrimonio por muerte del marido, y prohibiendo a éste vender bienes raíces sin expreso consentimiento de su mujer, que en esencia es lo que constituye la norma consuetudinaria plasmada en el Fuero del Baylío.

En el mismo documento habla del caso peculiar de Olivenza, la cual se rige por la Carta de Metade debido al régimen jurídico que rigió durante cinco siglos, hasta 1801 que pasó a formar parte del reino de España. Lo mismo se podría decir al hablar de la Codosera, donde nunca rigió el Fuero o de Alburquerque, que nunca perteneció al Bayliato de Jerez y, por tanto, nunca pudo haber un Fuero del Baylío pero sí una Carta de Metade que pasaría a llamarse Fuero del Baylio cuando la localidad se volvió a incorporar a España.

Fuentes: