Tag: tradición religiosa

El Corpus Christi de San Vicente de Alcántara

El Corpus Christi de San Vicente de Alcántara es, sin duda alguna, la fiesta que pone a la localidad en el mapa festivo de Extremadura. Se celebra en junio, en un fin de semana. Se desconoce exactamente desde cuando se celebra el Corpus en San Vicente de Alcántara.

Cartel del Corpus Christi de 2022 (Imagen sacada de la web Plan Vex)

Los sanvicentinos más longevos si recuerdan una procesión sencilla, con un sentido muy religioso, alejada totalmente de lo que se hace hoy en día. No fue hasta 1981 cuando la celebración del Corpus Christi adquiere un sentido diferente. Unos vecinos que vivían en la Calle Cervantes, conocida popularmente como calle larga, decidieron hacer una alfombra pequeña en el centro, con hierbas y flores que habían recogido del campo. Al ser algo novedoso, los vecinos de las otras calles se contagiaron de esa idea y comenzaron a hacer lo mismo.

Elaboración de la primera alfombra del Corpus Christi en la calle Cervantes, año 1991 (Imagen cedida por Ana González para el libro San Vicente de Alcántara, llena de cultura de David Cuño Tarriño)

En el nacimiento de la fiesta las alfombras se hacían con flores naturales, hasta que a principio de la década de los noventa se innovó con serrín y virutas de madera teñida de colores, debido a la dificultad de conseguir flores todos los años, ya que dependían de las lluvias y de diversos factores que no podía controlar. A día de hoy se utiliza también sal y corcho granulado aportado por empresas locales.

Todas las alfombras están hechas por vecinos de la localidad. Antes era algo más espontáneo, pero ahora hay una planificación que se lleva a cabo hasta 15 días antes de la fiesta con la colaboración de la asociación Amigos del Corpus.

En cada calle hay una mano especializada, una mente creativa, que durante los meses previos ha bosquejado lo que posteriormente se convertirá en una obra de arte. Los motivos de las alfombras suelen ser, principalmente, religiosos o florales. Aunque también hay cenefas y dibujos geométricos e incluso, alguna vez, se han atrevido a hacer cuadros conocidos. Esa mente creativa será también el encargado de pasar el diseño planificado al asfalto, con tiza blanca.

El sábado previo a la celebración, el Ayuntamiento corta el tráfico y limpia todo el espacio que ocuparán las alfombras. Al día siguiente, ya domingo, se madruga y a las 5:30 de la mañana, todo el pueblo se encuentra en la calle rellenando las alfombras para que estén listas cuando comience la eucaristía a las 12:00 horas y su posterior procesión a la 13:00.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Foto de una de las alfombras del Corpus Christi de 2022 (Imagen sacada de la página de Facebook del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara)

Desde 2011, el Corpus Christi de San Vicente de Alcántara es reconocido como Fiesta de Interés Turístico Regional y, desde entonces, buscan también llegar a ser Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Para intentar conseguirlo, en 2019 se creó un programa de actividades complementario. El viernes se lleva a cabo un acto inaugural con un pregón y un concierto posterior. El sábado por la mañana se hace un certamen de alfombras infantiles y luego ya, el domingo, el tradicional Corpus.

Fuente:

Romería de San Isidro de Puebla de Obando

San Isidro se celebra durante cuatro días.

La fiesta da el pistoletazo de salida con la procesión que trae al santo desde su ermita, acompañado de una banda. Durante el resto de días tendremos diversas fiestas hasta el día 14 de mayo, día previo a la celebración oficial del santo y en el que se devolverá al santo a su ermita, engalanado y con una misa en su honor.

Cartel de la romería de San Isidro de Puebla de Obando de este año, 2022 (Imagen sacada de la página de Facebook del Ayuntamiento de Puebla de Obando)

En Puebla de Obando hay una peculiaridad y es que es tradición ir, días antes de la romería, a delimitar el lugar que se va a ocupar, alrededor de grandes alcornoques y encinas con vistas al fondo de la charca, que se encuentra a los pies de la Ermita de San Isidro.

La cañada real sirve de paso a los romeros y se asienta en un antiguo descansadero de la cañada real.

Fuentes:

Semana Santa; El aleluya

Fotografía de codoseranos tocando el campanillo aleluyero (Imagen sacada del libro La Codosera, un pueblo con raíces y costumbres rayanas de José Luis Olmo Berrocal)

No hay nada que represente más a La Codosera como el Aleluya. Celebrar el Aleluya no es lo mismo que Correr el Aleluya, como veremos a continuación.

La fiesta ha sufrido su deformación, anteriormente, la Celebración del Aleluya tenía lugar la noche del sábado de Gloria-Domingo de Resurrección, en la que los codoseranos acudían a misa con lo que se conoce como el campanillo aleluyero. Este es el verdadero protagonista de la fiesta ya que lo hay de muchos tipos según su tamaño, sonido, procedencia, antigüedad, etc… Tenemos el caio masho (campanillo macho), la manga, la media manga, el miau, el sucaya, el revolero, la piqueta, los companihlos o chocalhos, las esquiloas o sinetas (campanillas)

Eso sí, para respetar la misa de medianoche, el badajo del campanillo debía permanecer inmovilizado con algún paño o papel para que no hiciera nada de ruido hasta que el cura finalizara la misa, a medianoche, y anunciase la resurrección con el Gloria Aleluya. En ese momento, todos los aleluyeros que habían estado fuera de la iglesia, en la plaza, esperando a que finalizara la misa, irrumpían dentro de la iglesia, avanzando por el pasillo central hasta el altar para invadir el presbiterio y hacer sonar estrepitosamente el campanillo. Tras ello, se retiraban a sus casas hasta el día siguiente cuando, a partir de las 6 de la mañana ya estaba autorizado celebrar el aleluya y se podía ir tocando el campanillo por las calles del pueblo. Este era el orden establecido: resurrección, pascua y aleluya.

En los años 50 llegó al pueblo un cura sevillano, José Martín, al que le habían contado cómo era la fiesta, pero solo de forma general. Quedó encantado y decidió, por su cuenta, que los campanilleros entraran y tocaran los cencerros aquel año, por primera vez, dentro de la parroquia durante la celebración de la misa.

Allí estuvieron los mozos puntuales ese año y en cuánto el cura dijo “¡Que abran las puertas de la calle!” el ruido que se armó era ensordecedor, no se cansaban de tocar con toda la artillería que llevaban encima y el cura no era capaz de manejar la situación. Cuando, finalmente, se cansaron y se fueron, José se prometió a si mismo que esa sería la primera y la última vez que entraban en la parroquia, al menos mientras él estuviera de párroco. Así fue, 40 años tuvieron que pasar para que los campanilleros entraran de nuevo en la iglesia.

Lo contrario a esto era Correr el Aleluya, una deformación de la fiesta procedente de la prohibición de la fiesta en la guerra civil. Consistía en que, la noche de ese mismo sábado, los vecinos del pueblo, sin importar la edad, se echaban a la calle para correr al Aleluya, esto hacía que los municipales, cuando eran la autoridad, y, posteriormente, la Guardia Civil, cuando asumió la seguridad ciudadana, también se echara a la calle, pero para capturar a cualquier aleluyero que se atreviera a romper ese orden de celebración y el silencio de la noche. La noche del sábado de Gloria se convertía en el escenario perfecto para jugar a policías y ladrones.

Esta contraparte comenzaba exactamente igual, con la diferencia de que, una vez finalizada la misa, la norma era que esa noche los aleluyeros se la pasaran huyendo, escondidos por el campo y burlándose de la policía. Los que tuvieran menos suerte, la pasarían en el calabozo hasta que dieran las 6 de la mañana y la fiesta quedara autorizada.

Mientras se corría el Aleluya, era costumbre irrumpir dentro de las viviendas habitadas, se buscaban puertas abiertas por las que; entrar corriendo, pasar al corral, de ahí saltar a la siguiente casa, salir por la puerta delantera y vuelta a repetir. Un lugar fijo de paso era la panadería.

Conociendo esto, a veces, los panaderos les tenían preparada alguna sorpresa. Dejaban las puertas abiertas, hecho que hacía que los aleluyeros se colasen nada más verlas. Entraban por el pasillo de la panadería como miuras y justo cuando ya no había forma de retroceder, los panaderos que habían estado ocultos en mitad del pasillo dejaban caer sacos de harina vacíos, aunque bien impregnados, haciendo que los aleluyeros salieran de la panadería completamente blancos, prácticamente irreconocibles.

Los codoseranos, como ya conocían la tradición, trataban de cerrar y asegurar bien las puertas, otros ponían a salvo y escondían cualquier pertenencia porque sabían que el Aleluya pasaba arrasando con todo lo que encontrara a su paso. A los más descuidados, podían desaparecerle un tablero lleno de bollos de pascua, algo tan típico y exquisito hecho por esas fechas.

Como hemos dicho al principio, la fiesta ha cambiado bastante.

Actualmente, el pueblo sigue saliendo todos los años a celebrar el Aleluya, con sus campanillos, y la madrugada del sábado al domingo de resurrección, a las 12 de la noche, los hacen sonar.

También se hace un recorrido por todo el pueblo, pero no se celebra la misa que tenía lugar antes. Aunque se busca recuperar también esta tradición.

Fuentes:

San Mauro Abad

Una de las fiestas más importantes de Almendral es la celebrada el 15 de enero en homenaje a su patrón, San Mauro Abad. Su origen data en 1501, cuando el obispo Don Alonso Manrique mandó que fuera una fiesta de guardar para todos los almendralenses, debido a la gran devoción que tenía el Santo por parte de mucha gente del pueblo.

Antiguamente, en el siglo XVIII, se realizaba una misa cantada el día 15 de enero, había fuegos artificiales y otros actos de regocijo y júbilo. Todos estos festejos eras pagados por el mayordomo de la Cofradía. Depende de quién fuera cada año, en ocasiones contrataban funciones de comedia y a la Capilla de Música de la Iglesia Colegial de Zafra.

Actualmente, para su conmemoración, desde el día 12 de enero hasta el 14 se realiza un triduo. Pasados esos tres días de celebraciones y rezos en honor al patrón de Almendral, el día 15 de enero se hace un desayuno popular del que disfrutan muchos vecinos y después se realiza una misa en la Iglesia Parroquial Santa María Magdalena.

Además, también se recibe la visita de dos obispos diocesanos para seguir la tradición de venerar las reliquias de San Mauro que se encuentran en el arca bajo dos fechaduras, cuyas llaves están en manos del párroco y el mayordomo de la Hermandad de San Mauro.

Esta tradición se había perdido debido a la guerra con Portugal que comenzó en 1640, por lo que, por motivos de seguridad, estas fueron trasladadas a la Catedral de Badajoz por parte del Obispo benedictino de Badajoz D. Fray José de la Zerda en el año 1643. Allí aún se conservan algunas, aunque tras firmar la paz, la mayoría fueron devueltas a la parroquia donde se encuentra la tumba con los restos del Santo, que descansan allí desde el 29 de abril de 1668, tras la orden que se dio el día 8 del mismo mes para que eso sucediera.

El día de San Mauro de Abad, además de lo anteriormente citado, también se celebra una procesión en la que se saca la imagen del patrón por las calles de Almendral, acompañada del sacerdote que camina detrás de sus pasos con una de las reliquias entre sus manos y, por supuesto, de los vecinos que le tiran caramelos.

Debido a esto último, los más pequeños también participan en esta fiesta y su afán es recoger todos los caramelos posibles tal y como hacen en fechas navideñas durante la cabalgata de los Reyes Magos. Esta tradición, tiene su origen en los años 40/50, cuando durante esta festividad había muchos puestos de caramelos en venta y cuando el Santo pasaba en procesión, se los tiraban. Actualmente, son los propios vecinos quienes los reparten con una simbología para ellos: por cada puñado de caramelos que se lanza, se pide un deseo.

Una vez finalizados los actos religiosos, la Hermandad del Señor de la Urna lleva a cabo la rifa de un cerdo en la puerta del Ayuntamiento. Este acto es una de las tradiciones más antiguas del pueblo, pues se realiza desde 1882.

Para finalizar el día por todo lo alto, el Ayuntamiento organiza una verbena popular en la que además de escuchar y bailar las mejores canciones, también se podrá disfrutar de la degustación de la matanza que también se lleva a cabo.

San Mauro de Abad, Patrón de Almendral. Fotografía del Ayuntamiento de Almendral.

Fuentes:

 

 

 

Semana Santa de Almendral

De todas las fiestas que se celebran en Almendral, la Semana Santa es una de las más especiales y no sólo para los más devotos que frecuentan las misas asiduamente. Cada vez son más personas las que se involucran en su celebración y esto se debe a la gran programación de la misma, la cual desde el año 2004 cuenta con algo novedoso que ningún año atrás se había llevado a cabo. Y es que, el 4 de abril de ese año supuso un antes y un después en la Semana Santa de Almendral. Anteriormente a esa fecha, se celebraban las respectivas misas y procesiones por parte de la Hermandad y la Cofradía del pueblo hasta que un vecino del mismo tuvo una idea que recibió una gran acogida por todos y emprendieron aquel proyecto para llevarlo a la acción. Fue ese 4 de abril de 2004 cuando se hizo realidad, incorporando a la Semana Santa la representación de la Pasión de Cristo.

Son muchas las personas que participan en este espectáculo, tanto adultos como niños. Todos son vecinos del pueblo y gracias a su entrega la representación cada año adquiere más calidad y es que además en Almendral cuentan con escenarios naturales que junto a la caracterización de los actores hace que todo sea mucho más profesional.

Representación de la Pasión de Cristro (Almendral, 2020). Fotografía del Ayuntamiento de Almendral.

Por todo ello, esta representación supone un gran fomento para el turismo local ya que el día de su celebración Almendral recibe a muchas personas de los pueblos colindantes que, junto a los vecinos de la propia localidad, crean un gran ambiente.

En cuanto a la programación, en Almendral el Domingo de Ramos, es la Bendición de Ramos y se hace una procesión y la Santa Misa.

El Miércoles Santo, por su parte, los más devotos acuden a la misa nocturna. A esta le sigue una Procesión por parte de la Cofradía de la Vera-Cruz (fundada en 1507, aunque resurgida en 1982 tras su desaparición) con las imágenes del Señor Orando en el Huerto (siglo XVIII), el Cristo Amarrado a la Columna (siglo XX) y Ntra. Sra. de los Dolores (siglo XVIII)

Procesión del Miércoles Santo: Jesús Orando en el Huerto. Almendral, 2020. Fotografía del Ayuntamiento de Amendral.

El Jueves Santo se celebra la Cena del Señor y seguidamente la Procesión de la Hermandad del Señor de la Urna que sale de la Parroquia de Santa María Magdalena con las imágenes del Señor de la Paciencia (siglo XVIII), Señor con la Cruz a Cuesta (1952) y Ntra. Sra. de la Amargura (1961). Más tarde, a partir de las 00:00 h. sale la Procesión del Silencio a cargo de la Cofradía de la Vera-Cruz con el Santísimo Cristo de las Misericordias y a las 02:00 h es la Hora Santa en la Parroquia de Santa María Magdalena.

Procesión del Jueves Santo: Señor con la Cruz a cuestas. Alemendral, 2020. Fotografía del Ayuntamiento de Almendral.

El mediodía del Viernes Santo es el Via Crucis y la Hermandad del Señor de la Urna sale con ‘las matracas’ a avisar a los oficios. Ya por la tarde, se representa la Pasión del Señor y a continuación sale el Señor de la Urna en la Cruz desde la Parroquia de San Pedro Apóstol hasta la Plazoleta del Calvario, en donde se realiza el Sermón del Descendimiento por parte de la Hermandad del Señor de la Urna. Tras ello, sale la Procesión del Santo Entierro con Ntra. Sra. de la Amargura.

Procesión del Señor de la Urna en la Cruz (Viernes Santo). Almendral, 2020. Fotografía del Ayuntamiento de Almendral.

Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo). Almendral, 2020. Fotografía del Ayuntamiento de Almendral.

Cuando son las 00:00 h. sale el paso de Ntra. Sra. de la Soledad de la Cofradía Vera-Cruz desde la Ermita de Nuestra Señora Finibus Terrae.

El Sábado Santo recibe por la noche a los fieles en la Solemne Vigilia Pasual. Seguidamente, se lleva a cabo la Procesión del Resucitado y Ntra. Sra. de la Aurora de la Hermandad de Nazarenos del Señor de la Urna, en donde se realiza en encuentro de Cristo Resucitado con su Madre en la Plaza Chica.

Procesión del Resucitado y Ntra. Señora de la Aurora (Sábado Santo). Almendral, 2020. Fotografía del Ayuntamiento de Almendral.

Para finalizar, el Domingo es la Eucaristía Domingo de Resurreción en la Iglesia de Santa María Magdalena.

Fuentes: