Category: 12 Alburquerque

Los Mayos

Esta festividad también se conoce como Festa dos Maios en los pueblos de más allá de la Raya. Es una fiesta que se celebra en todos los pueblos de la Comarca de los Baldíos coincidiendo con el día del trabajador, el 1 de mayo, desde hace más de cincuenta años.

En algunos pueblos de esta comarca es una celebración fija, en la que participa todo el pueblo, mientras que en otros se busca que no se pierda, como en el caso de La Roca de la Sierra o Alburquerque, donde en el 2012 El Diario Hoy ya recogía el deseo de los alburquerqueños de no olvidarla y la última foto de los mayos, que se puede encontrar online, pertenece a 2017.

Según José Luis Olmo Berroca en su libro La Codosera; Un Pueblo con Raíces y Costumbres Rayanas, antiguamente, los mayos representaban al hombre y a la mujer. Los rasgos de la cara estaban pintados a mano, procurando que tuvieran una expresión satírica. Como mayo era el mes de la fertilidad se representaba a la mujer con una muñeca exuberante, resaltando su figura y en el caso del hombre, se representaba joven y en edad de procrear, para ello se le colocaban atributos masculinos muy destacados utilizando productos del campo, buscando así darle un toque divertido.

Ambos muñecos tenían que estar preparados y colocados, normalmente sentados, en las puertas de las casas. Se exponían desde primera hora para que cualquier persona que comenzara el recorrido por las calles, pudiera contemplarlos todos. Al lado de ellos se colocaba una mesa con una bandeja en la que solía haber alguna botella de licor con copas para obsequiar a los visitantes. Tras la fiesta, los mayos se quemaban en San Juan.

Hoy en día la fiesta ha cambiado, los mayos se acompañan de pancartas con mensajes reivindicativos y con referencias a temas de actualidad, hechos por cada persona que decida exponerlos y ya no se queman, sino que se reutilizan de un año para otro, se guarda el cuerpo y se cambia el diseño de cada uno para darles mayor utilidad.

Fuentes:

Bollos de pascua

Si hay un postre típico a destacar en la comarca de Los Baldíos es el bollo de pascua. En el sitio web De Extremadura Lo Mejor, viene una receta de cómo se hace el bollo de Pascua en Alburquerque:

Ingredientes:

  • 1 kg de manteca de cerdo
  • 1 kg de azúcar
  • 12 huevos
  • 1 vaso de agua con aguardiente
  • Harina
  • Levadura
  • Ralladura de limón

Preparación:

Lo primero que se hace es batir la manteca junto a las 12 yemas, que se van añadiendo poco a poco, el aguardiente, la harina con la levadura, la raspadura de limón y el azúcar.

Se amasa hasta que adquiera una contextura adecuada que no se pegue a las manos y se deja reposar. Una vez reposada, se van cogiendo trozos de la masa y se les da la forma que se desee, poniéndolos en una lata de hornear e introduciéndolos en el horno.


Una variación de cómo se hace esta receta en San Vicente de Alcántara, se puede encontrar en el libro Con Comuelgo:

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Imagen sacada de la página de Facebook: Con Comuelgo

Ingredientes:

  • 1 kg de harina
  • ¼ de azúcar
  • 1 ración (250 ml) aceite de oliva
  • Levadura prensada, para un kg de harina

Guisos:

  • Anís en grano
  • Canela en rama
  • Hierbaluisa
  • Cáscaras de limón

Preparación:

Primero se hace un guiso, un día antes, con el anís en grano, la canela en rama, la hierbaluisa y las cáscaras de limón, dejándolo reposar.

Al día siguiente, se pesa la harina que se quiera utilizar para hacer los bollos, se hace una poza en medio y se hace el hurmiento, es decir, se deshace la levadura con los guisos hechos del día anterior, con cuidado de que no esté demasiado caliente. Se amasa el hurmiento y se deja reposar tapado con la harina, cuando esta se escache significará que ya está el hurmiento finto. Se saca, se aparta y se comienza a hacer los bollos.

En la harina restante, se echa el aceite bien caliente y se comienza a trabajar. Mientras, se va deshaciendo el azúcar con los guisos, con cuidado de no echar demasiado guiso porque quedaría muy blanda, una vez deshecha, la añadimos, le echamos el anís líquido, la ralladura de limón y se le añade el hurmiento, mezclándose todo muy bien.

Cuando se vea que está todo muy unido y la masa en su punto, se comienzan a hacer los bollos y se van colocando en un tablero cubierto con paños, dejando espacio entre ellos para que no se peguen. Una vez que hayan crecido, se pasan a la bandeja del horno, se untan con azúcar y se hacen a 180º durante media hora aproximadamente.

Fuentes:

Cachuela Ibérica

 

La cachuela ibérica en uno de los productos procedentes del cerdo más populares de Extremadura. Resulta un alimento muy socorrido, sobre todo en los desayunos de la provincia de Badajoz.

 

Ingredientes:

– Manteca de cerdo

– Hígado de cerdo

– Ajos laminados

– 4 cucharadas soperas Pimentón de la Vera

– 1 hoja de laurel

– 4 Clavos

– 1 cdta. Nuez moscada

– 1 cdta. Pimienta negra

– 1 cdta. Comino

 

Elaboración:

En primer lugar, se echa la manteca de hígado de cerdo en una olla y esperamos hasta que se derrita poco a poco. Para ello, no hay que poner el fuego muy fuerte ya que esta puede quemarse.

Una vez derretida, se echan los dientes de ajo laminados y cuando se doren, se incorporan a la olla el hígado de cerdo, la hoja de laurel, los 3 clavos, la nuez moscada, la pimienta negra y el comino.

Empezamos a remover para que se integren todos los sabores y dejamos que se cocine durante 10 minutos. Una vez transcurrido ese tiempo, se retiran las láminas de ajo y el hígado y reservamos. El laurel lo tiramos.

Pasamos los hígados y los ajos a una batidora y se le echa varias cucharadas de la manteca cocinada, para conseguir la consistencia deseada.

Cuando la manteca de cerdo está más templada, se le echa el pimentón de la vera porque si se echa cuando está caliente, se quema. Para finalizar, los higaditos batidos se echarán en la mezcla de la manteca con el pimentón y se remueve bien.

 

Fuente:

Indumentaria de Alburquerque

En la colección de cuadernos populares, editados por la Editora Regional de Extremadura, se habla, brevemente, de los trajes de Alburquerque.

En el nº3 se dice que Alburquerque cuenta con dos vestimentas; la de aldeana y la de gala o ganadera, con refajo plisado, de estameña, gargantillas de jaramago o pendentil, pendientes llamados de reloj y faltriquera de terciopelo. En el nº58 de la colección se añade, además, que es muy común, desde los Baldíos de Alburquerque hasta los Llanos de Olivenza, debido a la influencia portuguesa, que las mujeres se cubran sus hombros y cabezas con pañuelos portugueses.

Fotografía de los trajes típicos de Alburquerque (Imagen sacada de la revista Alminar nº15)

Sin embargo, cuando viajamos más atrás, en concreto a la revista Alminar, en su número 15 publicado en mayo de 1980, Eugenio López Cano hace un repaso por cuáles son los trajes de su pueblo. Encontramos que habla también de dos trajes; el de gala o ganadero y el de aldeano, igual que en la colección de cuadernos populares, pero es aquí donde se destacan las diferencias entre los trajes de mujer y de hombre:

Traje de gala o de ganadero

Mujer:

  • Cabeza: Un rodete a cada lado (trenza de tres ti ras de pelo) o rizos. Atrás, un moño «de picaporte» (trenza de ocho tiras), cogido con una cinta negra.
  • Pendientes: LIamados «de reloj» (tres o cuatro aros concéntricos, sueltos. y no redondos).
  • Gargantilla: De bolas y rematadas, a veces, con una cruz pequeña hecha con las mismas o de coral, o un «jaramago» (colgante con filigranas) o «pendantil» (a modo de medallón), sujeto al cuello con una cinta de terciopelo negro.
  • Pañuelo: Cruzado adelante y atado atrás. Clases: a) «Alfombrado» (de lana); b) de «mil colores» y c) de «al tomate» (de tela).
  • Camisa: Blanca. amarilla. etc., con puntilla en los puños, de distinto color. Si es negra. una puntilla blanca en la boca de la manga, unida con una tirita hasta el codo. La misma puntilla, en el cuello y en el macho de la pechera.
  • Faltriquero: De terciopelo negro y bordado en seda de colores o con pedrerías (más común el primero).
  • Mandil: Pequeño, de terciopelo negro y bordado alrededor con piedras y lentejuelas; o hasta la rodilla, con flecos.
  • Refajo: Plisado; por encima del tobillo; de estameña; predominando el rojo y el negro, con una cenefa de líneas más anchas: o con rayas verticales de colores variados, sin cenefa… De paño verde; con cenefa blanca, muy ancha; o roja o amarilla con cenefa negra. etc.
  • Medias: De hilo, con listas en rosa y negra o verde y negra.
  • Zapatos: De pana o terciopelo bordado; de tacón ancho o medio tacón, con hebillas o sin ellas.

Hombre:

  • Sombrero: Negro, de ala ancha algo caída, y copa alta, un poco hundida, adornada con una cinta ancha alrededor, también negra.
  • Camisa: Blanca. con cuello abierto, sin solapa, y con tirilla.
  • Chaleco: Negro, corto, de terciopelo o pana lisa, sin solapa, y con bolsillos del mismo color; bordado el delantero en rojo y verde, y abrochado con tres botones. También se utiliza la zamarra con piel de cordero.
  • Chaquetilla: Negra, corta, de terciopelo o pana lisa; solapa con cuello redondo y bolsillos de parche, también redondos. Acostumbra a llevarse sobre el hombro izquierdo a modo de percha.
  • Faja: Roja o azul celeste, con un extremo de la misma adornado con flecos cortos, colgando a lo largo de la pierna izquierda.
  • Pantalón: De terciopelo o pana lisa: sin bragueta y sin bolsillos; de media pierna; abierto a los lados y abrochado con botones grandes, blancos y dorados, y rematados los bajos con cordones negros y borlones caídos, y cuatro botones abajo en la parte de afuera.
  • Calcetas: Blancas, sin pie y sujetas a la planta del mismo por una tira (asomarán entre la bota, y el pantalón).
  • Botas: Llamadas «sevillanas» (hasta la rodilla): abrochadas en el lado exterior, con ojetes y cordones de material, cruzados. También se utilizan los zapatos con «leguis» (polainas).

Traje de aldeano

Mujer:

  • Cabeza: Moño caído, y cubierta la misma con un pañuelo, anudado arriba o atado por debajo de la nuca.
  • Pendientes: De aro, sin llegar a ser redondo. llamado «de sanguijuela».
  • Gargantilla: No suele llevarse.
  • Pañuelo: Se usa. a veces, también cruzado al pecho.
  • Blusa: A cuadros o de otro color, predominando el blanco, con mangas cortas o largas.
  • Corpiño: De raso negro con algunos bordados de pedrería, y abrochado delante con cordones cruzados.
  • Faltriquero: De terciopelo o pana lisa (sin bordar).
  • Delantal: Negro (sí el refajo es claro, o viceversa): más grande que el de ganadera. o incluso de la misma largura que el refajo; de raso o terciopelo, con puntilla negra alrededor, o sencillo.
  • Refajo: Fruncido; de tela roja, azul o parda, y con listas pequeñas abajo de color negra o marrón, o bordada en negro.
  • Medias: De listas, con colores variados.
  • Zapatos: De tacón ancho o zapatillas de cáñamo (en la puntera y talón) con cordones cruzados a lo largo de la pierna.

Hombre:

Reviste poca variedad respecto al de ganadero, excepto:

  • Debajo del sombrero lleva un pañuelo anudado a la nuca.
  • El chaleco es de paño negro, sin bordar, con bolsillos rajados y abrochado con cinco botones.
  • No lleva chaquetilla.
  • La faja es roja. y arrestada a la cintura.
  • El pantalón es sencillo y de paño negro.
  • Sin calcetas, y zapatos con «leguis» o zapatillas de cáñamo, igual a las de ganadera.

Fuentes:

Vocabulario de Alburquerque

El vocabulario de Alburquerque que se encuentra a continuación es una amalgama de diferentes fuentes.

Gentilicio: Alburquequeño, ña. Según la pronunciación local castiza del pueblo, «abuquercaño». Popularmente el gentilicio es «pelino, a».

Vocabulario

A

  • Abangao: Se dice del árbol cuyas ramas se tuercen o inclinan hacia el suelo, por el peso del fruto. También se usa para referirse al suelo que no está plano
  • Abarrancao, a: Dícese de la persona llena de deudas abatida, enferma; sin fuerzas para valerse
  • Abrigá: Es un sustantivo de abrigo
  • Acachinar: Viene de acochinar, es una forma coloquial de decir que se ha matado a alguien que no ha podido huir o defenderse, es decir, que se le sujeta para que no escape
  • Acero / Asero: Faja rozada en medio de un monte, para impedir que se propague el fuego en los incendios
  • Achiperres: Trastos viejos o inútiles
  • Aconduchar: Distribuir el pan y el conducho o condumio que con él se ha de comer, de manera que no falten ni uno ni otro, hasta el último bocado
  • Afrentarse: En Alburquerque se entiende como la acción de verse obligado a pedir dinero prestado a alguien
  • Aguachinao: Cuando algo está empapado en un líquido
  • Aguamanil: Vasija terminada en pico para dar alimento a los enfermos
  • Aguao: Cansado de andar
  • Aguarija: Viene de aguadija y se refiere al líquido claro y suelto como el agua que se forma en los granos o llagas. También se dice agüija
  • Ajechar: Viene de ahechar y se refiere a limpiar con la criba el trigo u otras semillas
  • Ajeitarse / Aheitarse: Hacer un trabajo con destreza
  • Ajuir: Huir
  • Ajundirse: Significa hundirse. Ej:Aquí formaron una timbirimba que yo no sé cómo no sea jundió y quearon tós debajo aplastaos”
  • Alaván: Muchedumbre, multitud. Ej: “Iba un alaván de gente por el camino de la mesta”
  • Alcancía: 1. Hucha. 2. Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con solo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija.
  • Alicóptero: Ubélula
  • Amartellado: Persuadido
  • Amartiyao / Amatiyao: 1. Confabulado. 2. De acuerdo con otro para realizar con él, sin divergencia ninguna, un fin cualquiera útil
  • Ambosá / Embozá: Viene de ambuesta. Es una porción de medida que cabe en ambas manos juntas y puestas en forma cóncava. Ej: “Dió una ambozá de bellotas”
  • Amonao y Amona: Se dice del conejo o de la liebre, cuando sorprendidos por el cazador, en vez de huir, se quedan parados, sentados de culo. Ej: “Mira qué amonaina se ha quedao”
  • Andacapacheh / Andacapaches / Andacapadres: Cuentos, enredos. Ej: “A mí no me vengas con andacapaches”
  • Andansio: Enfermedad epidémica que se va propagando de unos a otros
  • Angélica: La raíz de una planta que se cría entre los peñascos del castillo de Alburquerque, la cual se usa para curar ciertas enfermedades. Cuenta la tradición que, en una epidemia, San Pedro de Alcántara recomendó la infusión de esta raíz y con ella se combatió la epidemia
  • Angosto: Saltamontes
  • Apencar: Andar de prisa y con alguna fatiga
  • Apichar: Azuzar a los animales unos contra otros para que riñan
  • Apoipao: Dícese de la persona bien cuidada y atendida
  • Apresagao: Oprimido
  • Aquellado / Aqueyado: Disgustado, triste, cabizbajo, preocupado
  • Arbulario: Viene de arbolario o herbolario
  • Arestin: En Alburquerque se utiliza para referirse a los perros cuando tienen alguna enfermedad y se les llenan la piel de excoriaciones
  • Arlequin: Pedazo de madera de encina con ganchos, de donde se cuelgan las reses para desollarlas
  • Arlequín: Pedazo de madera de encina con ganchos, de donde se cuelgan las reses para desollarlas
  • Arramplar: Cargar con todo, llevárselo todo sin dejar nada
  • Arrepuñar: Arañar con las uñas
  • Arrimador: Es un trébede, un trípode metálico en forma de aro o triángulo que sirve para sujetar y es usado para calentar o cocinar
  • Arrutarse: Agarbarse, encorvarse, ocultarse tímidamente hasta que pase el peligro
  • Aselerao: Precipitado
  • Aserar: Hacer un cortafuegos en algún sistio
  • Asomatraspón: Vocablo formado quizá de asomar y trasponer que con el verbo ir se usa en la frase “ir a asomatraspón”, cuando van unos detrás de otros, ocultándose y viéndose alternativamente
  • Asoyamao: Dícese del pan quemado por encima y crudo por dentro
  • Atensia: Amistad, confianza, concordia
  • Auñar / Aunar: Trepar por una cuesta. Subir a una altura montado en una caballería
  • Aupao: Se dice de la persona saciada, hinchada de estómago y barriga
  • Auparse: Hincharse, corromperse, echarse a perder

B

  • Bacallote: Clase de higo negro y con pintas blancas, rojo por dentro y muy áspero
  • Bagasera: El lugar donde se echa el bagaso (el orujo prensado)
  • Baguyo: La madre del vino
  • Bahear / Bajear: Es cuando la carne o el pescado comienza a despedir un fuerte olor, propio del estado de descomposición
  • Bahorril: Lumbre que se hace de noche en descampado para hacer la comida
  • Bailejo: Paleta de albañil
  • Bajorril: 1. Entre pastores, hornilla improvisada en el campo, donde instalan el hato (el hato es el sitio que los pastores eligen para comer y dormir mientras estén con el ganado). 2. Lumbre que se hace de noche en descampado
  • Bálago: Es la caña del centeno, sin espigas
  • Banca: Banco tosco de madera de encina con cuatro patas, donde se colocan los cerdos para matarlos
  • Baraño: Nube ligera que corre por el cielo, principalmente en las mañanas de los días de calor
  • Barbasco: Se usa para referirse a un sitio que está lleno de lodo
  • Bardasca: Viene de verdasca, es una vara o ramo delgado, ordinariamente verde
  • Bardascazo: Viene de verdascazo, es un golpe dado con una verdasca
  • Barquino: Fuelle de balancín de los herreros
  • Barreña: Una cazuela grande, de madera de encina, en la que, antiguamente, comían los mozos del campo el gazpacho
  • Barruntar: Presentir, predecir que va a suceder algo
  • Basca: Absceso de rabia en los perros en los perros que tienen hidrofobia (enfermedad).
  • Bejino: Es una planta roja, en forma de bola, que se cría en la jara. Se usa en la expresión “Colorado como un bejino”
  • Bencijón / Bensejón: Empujón
  • Berija: Ingle
  • Berriondo: Viene de verriondo y significa estar en celo. Se utiliza también con personas
  • Berrón: Berrín, berrinche
  • Binosca / Binohca: Lombriz de tierra
  • Bires: Sarmientos (ramas de la vid) cortados de las cepas
  • Birrioso: de mala calidad o mal aspecto, con todos los defectos
  • Bisarma: Cosa grande y aparatosa que infunde miedo
  • Boquique: Persona que tiene la boca torcida
  • Bordayo: Pez de agua dulce
  • Borregos: Nubes blancas entrelazadas entre sí
  • Borronoso: Borroso. Que tiene borrones o manchas
  • Borrufona: Se usa para referirse a la fruta que está pasada, madura
  • Boticuero: Bota grande de vino
  • Breho / Brejo: Valle inculto
  • Brinse: Quebradura, hernia
  • Bruño: Fruta parecida a las ciruelas, aunque más redonda de forma
  • Buche: Embuchado. Es un embutido que se forma llenando con masa de chorizo el estómago del cerdo
  • Buho: Chozo en una finca; casa vieja; habitación oscura y pequeña
  • Bujío: 1. Se dice de la persona que es retraída y suele huir de la gente. 2. Insociable. Ej: “No hay quien hable con él, está bujío”
  • Bujio: Se usa para referirse a una persona retraída
  • Burro: Armazón compuesta de dos brazos de madera que forman ángulo, y que, fijo en el suelo, sirve para colgar en él, y sobre el fuego, el caldero de la comida que ha de cocerse.

C

  • Cabestro: Especie de cabezada y ramal, que llevan generalmente los burros para ser guiados
  • Cabrehto: Cabestro
  • Cácarro: 1. Ágil, atrevido. 2. Persona o animal ágil
  • Caferro, rra: Persona fea
  • Caganios / Cagueta / Caguetiya: Cagón.
  • Cahcahera: Chorlitejo chico (ave)
  • Cahcaretazo: Golpe en la cabeza
  • Cahtañal: Clase de higuera que da higos castaños
  • Calambearse: Columpiarse
  • Calambú: Traspié, tropezadura, caída
  • Calambuzazo: Calambú
  • Calavibú: Traspié, tropezón, caída
  • Camándula: Persona solapada, con mucha gramática parda, muy avisada. Ej: “Es una camándula”
  • Cameyón: Se refiere a gamellón, es una pila donde se pisan las uvas
  • Canga: Yugo de dos caballerías
  • Cansera: Cansancio/Molestia, sobre todo relacionado con el cansancio que siente el enfermo al mínimo esfuerzo
  • Cansino, na: Persona insistente en demasía
  • Cantaparro: Pedrusco
  • Caraba: Conversación larga y entretenida entre dos o más personas
  • Caramoñas: Gestos, en son de burla o broma, que hace una persona a otra.
  • Caresa: Huevo o larva que depositan las moscas en la carne
  • Caroso: Hueso de las frutas
  • Carranso: Carraca (herramienta)
  • Carroño: Persona muy fea y repulsiva
  • Cartacho: Tarabilla común (ave)
  • Cascabuyo: Corteza o cáscara seca de las frutas, y también el cáliz de cualquier flor que, al ser sacudido, suenen las semillas en el interior de él
  • Cascaretaso / Cascaretazo: Golpe en la cabeza. Ej: “El muchacho se dió un cascaretaso contra la paré, que se queó un güen rato medio a tontesío”
  • Cata: Significa ir en búsqueda de algo. Ej: “Pos jase un güen rato que se jué en cata las cabras y entavía no ha venío”
  • Cenacho: Bolsa grande, de palma o de junco, para guardar las compras del mercado
  • Chabeya: Barra de hierro o clavija que sujeta el arado a la canga
  • Chabuco: Charco grande. Ej: “Como ha llovío tanto, toa la plaza es un chabuco”
  • Chahcarina: 1. Brasas de tarama. Fogata producida por las ramitas delgadas que, al arder, estallan ruidosamente. 2. Riña ruidosa en la que hay golpes y palos
  • Chalabarquino: Viene de regajo y se refiere al charco que se forma de un arroyuelo
  • Chamarin: Lúgano (ave)
  • Chamusca: Escobas secas que se destinan para chamuscar los cerdos después de degollarlos
  • Changarra: Se dice de la mesa, silla u otro objeto, que por tener flojos los ajustes o armaduras de los miembros que lo componen, produce ruido al usarlo o moverlo
  • Changoin / Changüín: Hablador, informal
  • Charabasca: Viene de chamarasca y son las hojas o palillos delgados que se utilizan como leña, levantan mucha llama y duran poco
  • Charrabascá / Chapahboca / Chapabosca: Lluvia copiosa, chaparrón
  • Charramandusca: Se usa cuando se hace algo de cualquier manera, sin seguir ninguna regla y a lo bruto
  • Chascarina: Fogata, lumbre de llamas producida por ramitas delgadas que al arder estallan ruidosamente
  • Chengo, ga: Que tiene torcida una sola pierna
  • Chero: Hedor, y especialmente fetidez del aliento producido por haber bebido licores.
  • Chichirimundi: Viene de titirimundi y significa todo el mundo
  • Chihcón / Chiscón: Chozo pequeño para depositar y curar el queso
  • Chinchote: Chichón
  • Chinfarratá: Cuchillada, herida causada con arma cortante
  • Chinostra: Cabeza
  • Chiringa / Chiringá: Lluvia de poca duración. Ej “Ha caído una chiringa”
  • Chiroba: Joroba
  • Chirrichofla: Fritada de carne, jamón, chorizo, lomo, etc.
  • Chirriera: Terrera (ave)
  • Chirrincapeos: Ramas y hojas de brezo, llamadas así por el ruido que hacen al ser quemadas
  • Chiya: Cada uno de los palos delgados que se clavan atravesados sobre los maderos redondos de la techumbre para colocar sobre ellos las tejas
  • Chobo: Zurdo, izquierdo
  • Chocayo: Campanillo grande con badajo de madera
  • Chorovina: Golondrina.
  • Churruchero: Resolano, un sitio donde se toma el sol sin que moleste el viento
  • Churrucherro: Viene de resolano y se refiere a cuando algo empieza a quemarse
  • Churubía serrana: Motacilla alba y Motacilla cinérea (ave)
  • Churubia: Lavandera blanca (ave)
  • Cohón de burro: Clase de higo negro, muy gordo, poco gustoso
  • Cojombriyo: Cohombrillo amargo (planta)
  • Cojombriyo: Viene de la palabra cohondrilo y es una planta con fruto, que estalla al más leve choque, esparciendo la simiente y el jugo
  • Colada: Pasillo de la casa estrecho y largo
  • Colina: Mata de jara pequeña
  • Concaleserse: Se usa para referirse a la carne podrida, también a los elementos compuestos por carne
  • Concalesío: Podrido o agujereado por la carcoma.
  • Concalesío: Viene de la palabra concelecío y significa podrido, enfermo, carcomido. Se aplica a los árboles. Ej: “Este árbol está concalesío”
  • Condío o Cundio: Queso, tocino u otro manjar semejante que, antiguamente, los amos añadían a la hatada (Jatá, la ropa del pastor) de pastores y porqueros
  • Conquiyo / Re: Remordimiento.
  • Corigo: Clase de higo pequeño y rojizo por dentro
  • Cornicabra: Guindilla, pero cuando es larga y retorcida
  • Córrigo: Corriente abundante de agua. Ej: “No es un regato, es una corriga”
  • Corrobla: Viene de corrobra y se refiere a la fiesta que se realiza con motivo del cierre de un trato
  • Cotobia / Coguta: Cogujada común (ave)
  • Cuenda: Cordón o cinta que se mete por el dobladillo de la ropa
  • Cuquear: Viene de cucar, que es cuando un cazador avisaba a otro de la proximidad de una pieza
  • Curapahtoh: Eslizón (reptil)

D

  • Descancaras: Sin recato ni vergüenza; Ej: “Y a las descancaras entraron en el pueblo y en la mitá del día, con los Costales de trigo que habían robao»
  • Doblao: Desván.

E

  • Ehcarbabuey: Garcilla bueyera
  • Ehcorchar: Quitar la corcha. Romper frutas u objetos que tengan la corteza blanda
  • Ehcorho: Decaimiento de ánimo, aprensión, abatimiento por la persistencia de alguna enfermedad
  • Ehcribana: Escribano (ave)
  • Ehecutor: Cobrador de contribuciones
  • Ehfarrumbar: Derrumbar
  • Ehfinfarrao: Despilfarrador
  • Ehgarabiah: Se dice de los árboles, cuyas ramas salen sin orden ni concierto
  • Ehlabón: Eslizón (reptil)
  • Ehmorecio, a: Estar congelado/a de frío
  • Ehpoldrar: Limpiar las ramas nuevas de las cepas
  • Ehpoldro: Rama nociva de la vid
  • Ehprimiho: Mesa alargada, de piedra o de madera que sirve para hacer el queso
  • Ehtaramao: Barullo, escándalo
  • Ejecutor: Cobrador de contribuciones. Ej: «Es una mala persona. ¿No ves que tiene cara de ejecutor”
  • Embajiarse: Corromperse. Ej: «Y pasa con la liebre, que, si no se le sacan las tripas, se embajía, se aupa y se pierde»
  • Emborrajao: Se refiere al brasero en el que se revuelve la ceniza y también al animal que, por echarse encima de la ceniza, aparece sucio y lleno de quemaduras
  • Empandurrao, rra: Dícese de la masa del pan o de otra cosa que tiene exceso de agua. Ej: «Eso está empandurrao de agua»
  • Emparbao: Cubierto de paja
  • Empercudí(d)o: Sucio
  • Empercudir: Ensuciar, llenar de polvo la ropa o las habitaciones
  • Empesquerao: Se dice del pez que no sale de la pesquera
  • Empije: Viene de la palabra portuguesa impigem que se refiere a una erupción cutánea, caracterizada por costras u escamas
  • Empurrar: 1. Vender o dar a alguien engañosamente un objeto. 2. Hacer que uno se lleve o cargue con una cosa, aunque no quiera. Ej: «Y quieras que no, pos que me empurró en la aseitera tó el aseite que queaba en el peyejo»
  • Encarregilao / Encarrejilao: Encarrilado
  • Enforruhcarse / Enforruscarse: Enfadarse
  • Enforruscao: Viene de la palabra enfurruñado y significa enfadado
  • Engafarse / Enjamplarse: Llenarse, plagarse de pulgas, piojos, hormigas u otros insectos
  • Enganchalina: Riña, disputa. Ej: “Es persona pacífica, enemigo de enganchalinas”
  • Enganforrarse: Amontonarse
  • Engurrubiñarse: Arrugarse y replegarse sobre sí, en vez de extenderse y desarrollarse naturalmente. Dícese de las plantas y pieles
  • Enhornar: Preparar el horno para cocer el pan.
  • Enjerío: Viene de la palabra enjerir que significa encanijado, delgaducho, enfermizo
  • Enjornar: Preparar el horno para cocer el pan
  • Enrolar: Envolver, esconder
  • Ensalamarse: Enfadarse con uno y liarse con él a golpes. Ej: «Y se ensalamó con el muchacho, y le dio una palisa que lo dejó baldao»
  • Ensebicarse: Emperrarse, aficionarse demasiado a una cosa. Ej: «Na; que el pícaro del muchacho está tan ensebicao en el juego, que no se acuerda de comé»
  • Entavía: Viene de la palabra todavía
  • Entayarse: Quedar cogido del pie o de la mano en una grieta u otra abertura
  • Esbarrondar: Caer de un despeñadero, desmoronarse.
  • Esboronarse: Deshacerse, convertirse en polvo o pequeñas partes una cosa, y especialmente un terrón de tierra
  • Esbosinao: Se dice del cántaro o cacharro al que le falta un pedazo de la boca
  • Escachetar: Matar a un animal o a una persona con un golpe o puntilla en la nuca. Ej: “Lo escacheló y se queó tieso”
  • Escaldao / Ehcaldao: Mezcla de salvado y agua, que, hecha una pasta algo dura, se da de comer a las aves
  • Escalfaor: Recipiente de barro cocido con dos orificios junto a la boca, para verter el agua poco a poco. Antiguamente se usaba en las cocinas y se tenía agua caliente en él, para utilizar posteriormente a la hora de cocinar
  • Escanfaor: Es una vasija de barro con cuello largo y dos agujeros que se usaba antiguamente para calentar el agua en las lumbres de leña. Siempre estaba preparado para añadir agua al puchero, cuando se iba necesitando
  • Escarrancharse: Montar a horcajadas
  • Eschambar: Sinónimo de eschangar
  • Eschambarilar: Sinónimo de eschambar
  • Eschangar: Romper, deshacer, descomponer
  • Escorchar: Quitar la corcha. Romper frutas u objetos que tengan la corteza blanda. Ej: “Este año toca escorchar los alcornoques”
  • Escorjo: Decaimiento de ánimo; aprensión, abatimiento por la persistencia de una enfermedad
  • Escuchimisao / Escuchimizao / Esmirriao: Delgaducho, enfermizo; chupado y de mal color
  • Escuchustés: No es más que la frase escuche usted, que usan los alburquerqueños en vez de mire usted
  • Esculcar: Espulgar; limpiar de pulgas, piojos, etc. También se utiliza para referirse a espiar o averiguar algo con cuidado
  • Escurraja: Escurridura, resto, sobra
  • Esfandangao: Dícese de la persona mal puesta y desaseada.
  • Esfandufar / Ehpandufar: Viene de la palabra despanzurrar que es reventar algo que está relleno, repartiendo el relleno por fuera.
  • Esfaratar: Desbaratar, deshacer una cosa
  • Esfarrajar: Rasgar una tela produciendo el ruido consiguiente
  • Esfarrumbar: Derrumbar, derrumbarse
  • Esfinfarrao: Despilfarrador
  • Esforrunchar: Reventar un grano lleno de pus, apretándolo
  • Esgarabiao, bia: Se dice principalmente de los árboles cuyas ramas salen sin orden ni concierto, desviándose en su crecimiento de la armonía que naturalmente deben guardar
  • Esgarabias: Se dice de los árboles, cuyas ramas salen sin orden ni concierto
  • Esguachernar: Viene de la palabra desvencijar y significa desconectar, desunir las partes de algo que estaban y tenían que estar unidas
  • Esguachirnar: Desvencijar. Ej: “Vas a esguachirnar el carro” o “El carro está esguachirnao”
  • Esguardamiyao: Persona poco aparente, cansada, que anda sin armonía de movimientos
  • Esgurriá: Se dice del agua llovida que al correr por el suelo se mezcla con cieno y otras materias que le dan mal sabor
  • Esjarrar: Esputar
  • Esjarro: Esputo
  • Esmensar: Comenzar
  • Esmiajar: Despedazar, destrozar
  • Esmorecío / Esmoresio: Se utiliza cuando alguien está asustado o medio amoratado por el frío. Ej: “No digas que no t’has asustao; polque cuando entraste aquí, venías to esmoresío»
  • Espaiyar / Ehpaiyar: Operación para quitar al lino la parte áspera
  • Espatejas / Ehpatehah: Viene de la palabra rebañadera que, según la RAE, es un “Instrumento de hierro, compuesto de un arco del cual penden por una parte varios garabatos, y al que se ata una soga o cuerda con que se saca fácilmente lo que se cayó en un pozo.”
  • Espereser: Perecer
  • Esperrejía: Mujer muy pulcra y escrupulosa
  • Espinfarrao: Viene de la palabra deslpilfarrado
  • Espoldar: Sinónimo de espoldrar
  • Espoldrar: Limpiar de parte del ramaje vicioso el monte o las cepas
  • Espoldro: Ramas que se cortan de los árboles o plantas para descargarlas. Viene de espoldrar
  • Espolijarse: Es lo que hacen las gallinas al revolcarse por el suelo, echándose la tierra o arena por encima con las patas y alas
  • Esportón: Aumentativo de espuerta. Esportilla grande, en donde se lleva el grano o paja para la zahúrda, para echar de comer al ganado. Con esta misma acepción se emplea espuerta y esportilla
  • Esprimentar: Significa probar
  • Esprimijo: Tabla de pino inclinada, en donde se colocan los quesos recién hechos, para que escurran
  • Estaramao: Barullo, escándalo. Ej: “¡Vaya estaramao que están haciendo”
  • Estorar: Reventar. Ej: «Estoy que estoro»
  • Esturrar: Viene de la palabra esturar y significa quemar o tostar ligeramente algo

F

  • Faiquear: Desbastar un madero con el hacha o con la azuela, haciéndole una o varias caras para formar bien la horma del chozo
  • Falquear: Quitar las partes más bastas a algo que se haya de labrar
  • Farraguas: Persona mal vestida
  • Farropo: Cerdo de un año
  • Farustear: Moverse, conmoverse por efecto de un ataque nervioso o de un accidente
  • Foní: Embudo
  • Fragüin / Frauín: Arroyuelo o regato que corre saltando por entre las piedras, en terreno fragoso
  • Fransaero: Columpio
  • Frijón / Frihón: Judía
  • Frite: Guiso típico del cordero, parecido a la caldereta
  • Fulano: Se usa, mayormente, para nombrar a una persona hipótetica. También se usa para referirse a objetos de los que no se recuerda su nombre. Ej «Voy a poné a freí los fulanos esos»
  • Furguiñas: Persona que se enfada fácilmente
  • Fusca: Basura

G

  • Gafo, fa: Se usa para referirse a un animal, persona o planta que está lleno de piojos, pulgas u otros insectos
  • Gago: Tartamudo
  • Galguear: Engañar a uno, adquiriéndole alguna cosa con ventaja
  • Gallo del monte: Arrendajo (ave)
  • Gallúa: Bofetón.
  • Gameyón: Trozo de madero ahuecado en forma de pila, en el que se les echa la comida a los cerdos.
  • Garguear: Hacer gárgaras
  • Garranchazo: Herida o rasgadura producida por un garrancho (parte dura, aguda y saliente del tronco o rama de una planta)
  • Garrapato: Judía verde
  • Garuyo: 1. Fruto pequeño del peruétano, un peral silvestre. 2. Porción saliente y puntiaguda de una cosa
  • Gransia: Trozos de paja gruesa que quedan entre el trigo después de limpiarlo
  • Gruya: Un cigüeñal para sacar agua
  • Guacharpaso: Golpe que uno da al caer en un sitio lleno de agua
  • Guarraso: Caída de plano contra el suelo
  • Guarrina / Guarro Pelao: Cochinilla de la humedad
  • Gurruminas: Chismes, cuentos. Ej: «Mira; a mí no me vengas con gurruminas»

H

  • Heró: Semblante amenazado que infunde miedo
  • Hinchón: Clase de higo
  • Hogarzo: Viene de la palabra jaguarzo y es un arbusto de hoja pequeña, redondeada y de flor roja
  • Hoñique: Manera torpe y lenta de hacer las cosas
  • Horiño: Frito de sartén, hecho con masa de pan mezclada con aceite
    y huevos
  • Horugo: Pereza
  • Hotril: Barullo, ajetreo, multitud de gente
  • Hurapahtro: Culebra pequeñita, con patas

I

  • Inhtangia / Instancia: Artesón que usan los albañiles para depositar los morteros de cal fina
  • Inte: Instante.
  • Istansia: Artesón (recipiente) que usan los albañiles para depositar el mortero de cal fina e irlo echando en la troya, para gastarlo en los enlucidos y molduras

J

  • Jabichuela: Judia verde.
  • Jalamío: 1. Persona muy flaca y que come poco. 2. Hambriento
  • Jalda (A la): Al lado
  • Jaluso: Goloso.
  • Jañoso: Gangoso
  • Jarrear: Harrear.
  • Jasquear / Hahquear: Jadear.
  • Jatada: Hatada (ropa del pastor)
  • Jateota: 1. Pañales. 2. Ropa sucia de los niños
  • Javatá: Herida causada por un mordisco. De Javato
  • Javato: Viene de la palabra jabato, que significa valiente, osado o atrevido. También se usa para referirse a una cría de jabalí
  • Jeito: Maña, habilidad
  • Jeó: Olor desagradable, procedente de materias orgánicas en descomposición
  • Jerós: Semblante amenazador o que infunde miedo
  • Jerrá / Herra: Viene de la palabra herrada, que, según la RAE, es un “cubo de madera con grandes aros de hierro o de latón, y más ancho por la base que por la boca”
  • Jerre: Voz usada en la frase adverbial jerre que jerre, equivalente al castellano erre que erre
  • Jerrús (con las variantes «errús» o «rus»): Viene de la palabra herrumbre que se refiere al óxido. Ej: «Esto está lleno rus». Se prefiere decir que algo está «lleno rus» antes que decir que está oxidado
  • Jimplar: Lloriquear, sollozar
  • Jincar: Hincar, fincar
  • Jinchonaso: Acción de jinohonear
  • Jinchonear: Meter y sacar repetidas veces un palo en un hueco o agujero; hurgar.
  • Jondear: Tirar con honda
  • Joñique / Joñiquear: Manera lenta y torpe de hacer las cosas
  • Jorcón: Horcón, pero equivalente a horca
  • Joriño: Frito de sartén, hecho con masa de pan mezclada con aceite y huevos
  • Jormiento / Hurmiento: Levadura para hacer pan
  • Jormiguiyo: Hormiguillo, aplicado a los niños y personas inquietas
  • Jorugo: Pereza, galbana
  • Jotril: Ajetreo, pero en sentido activo, o sea: movimiento repetido de los niños, que cansa a la persona que los lleva en brazos
  • Juchear: Viene de la palabra huchear y significa gritar o llamar a gritos. También se usar para referirse a lanzar los perros en la cacería
  • Jueyega: Huella
  • Jumento: Persona estúpida, bruta
  • Jurapastos: Culebra pequeñita con patas

L

  • Labutar: Trabajar
  • Labutasión: Trabajo, trajín: Ej “Es una cosa de mucha labutasión”
  • Lagar: Lugar para pisar las uvas
  • Lagareta: Pilón labrado en una piedra, en donde se pisa la uva para hacer el mosto
  • Languiñoso: Líquido lleno de limo; agua gomosa, especialmente en estado pastoso
  • Lapa: 1. Hueco, cavidad natural entre una peña, o en los canchales. 2. Piedra grande
  • Lejío: Viene de la palabra ejido y usa para nombrar al campo común de un pueblo en donde no se labra y donde suelen establecerse los ganados
  • Leva: Represa, remanso, especialmente del agua de los molinos
  • Liebrato: Liebre pequeña
  • Lireta: Cerda delgada y golosa
  • Londra real: Calandria común (ave)
  • Lonja: Tienda (en general)
  • Lubrícanos (A los): Al anochecer; entre dos luces

M

  • Machá: Hacha
  • Machada: Hacha que se utiliza en las matanzas para partir los huesos
  • Machero: Alcornoque pequeño
  • Mangaluchano, na: Desgarbado, desmañado, torpe, destartalado
  • Manganiya: Dos palos que giran uno alrededor de otro para caer la bellota.
  • Mangría: Enfermedad de las sandías, que les cubre las hojas de una costra negruzca y pegajosa, e impide que el fruto madure en las debidas condiciones
  • Mangria: Una enfermedad de las sandías que les cubre las hojas de una costra negruzca y pegajosa, e impide que el fruto madure en las debidas condiciones
  • Mangual: Aparato compuesto de dos palos unidos uno a otro por dos anillos de cuero enlazados entre sí. Se usa para desgranar las espigas del centeno, apaleándolas con el más corto.
  • Manguto: Zurdo
  • Manguzá: Manotazo dado del revés
  • Mantón: Estar con la manta al hombro. Ej: “Estar mantón”
  • Manturrón-na: Dícese del animal que se ha vuelto muy manso por haber sido mimado en exceso
  • Marío: Bollo de chicharrón aplastado (dulce)
  • Mariquiya: Cencerrada
  • Masaroca: Mazorca
  • Maturrangas: Zorrerías, mañas, trampas empleadas en los juegos
  • Melguera: Escondrijo donde se guardan cosas de comer o dinero. Ej “La melguera de la ardilla” o “la melguera de fulano”
  • Melosa: Dícese de la bellota que contrae una enfermedad, por la cual se desprende del cascabillo y cae
  • Mermeya: Cada uno de los pendientes carnosos que tienen algunos cerdos a los lados de la papada
  • Mesmamente: Cabalmente, precisamente. Usual también en Salamanca y en Maragatería
  • Méstico: Propiedad pro indiviso. Ej: “Esa tierra la tengo yo méstica con fulano”
  • Mesturiña: Revoltijo
  • Meturutaje: Pócima
  • Meurla: Mirlo
  • Miajón: Viene de la palabra miaja y significa migajón (miga de pan o parte de ella)
  • Millo: Maíz
  • Misto: Cerilla, varilla con cabeza de fósforo
  • Mocho: Palo que se emplea en el juego de la toña
  • Moho: Comida compuesta de carne frita o pescada frita, con mucha salsa; se hace también con rabos de cordero asados
  • Mohoué: Sombra
  • Mojo: Guiso en general, y especialmente el que en los días de matanza se hace de carne, hígado y las carrilladas ternillosas del cerdo, picado todo y sazonado con cebolla, perejil, ajo, pimiento picante en rama, aceite y vinagre en crudo.
  • Montañeh: Pinzón vulgar (ave)
  • Monturío: Sitio en las afueras del pueblo, donde se echan las inmundicias
  • Mordisca: Mordisco
  • Morenero: El rapaz que lleva el carbón molido (moreno) para curar las heridas que hacen a las ovejas al esquilarlas
  • Morgañera: Agujero en que vive el morgaño
  • Morgaño: Arácnido del género mygale, cuyas especies viven en los países intertropicales y en el Sur de Europa. Es algo mayor que la araña común, y se distingue por la destreza y habilidad con que fabrica sus habitaciones, que abre en parajes arenosos expuestos al mediodía.
  • Moriyo: Piedra grande de grano que se coloca en el frente de la chimenea de campana, para evitar que la llama perjudique a la pared
  • Morra: Altura
  • Mōrra: Modorra
  • Morrón: Altura más elevada que la morra
  • Morroña: Suciedad por falta de aseo
  • Moruja: Pamplina de agua
  • Mosca: Borrachera
  • Mosqué: Sombra. Ej: “Retirarse al mosqué” sería retirarse a la sombra

N

  • Nabegón: Persona que construye arados, carros y artefactos de agricultura
  • Navegón: El que construye arados, carros y artefactos de agricultura
  • Nuegado / Nuégado: Dulce hecho con harina, huevo y miel, sin cocer

O

  • Oriégano: Orégano

P

  • Palera: Paliza.
  • Pandorga: Persona tranquila, lenta
  • Pantaruja: Duende, fantasma.
  • Papandoria: Sopa boba, o sea: vida poltrona y regalada
  • Papandorria: Se dice de quien vive del cuento
  • Paparreta: Barro muy claro, fango muy suelto
  • para hacer la comida
  • Pardá: Gorrión
  • Pargana / Pargaña / Pergaña: En Alburquerque sirve para nombrar a «las hebras o filamentos de la envoltura del grano de trigo, cebada y centeno, y también a toda cosa análoga de paja, que pueda agarrarse o clavarse en la ropa y en la carne, siendo difícil arrancarla de modo contrario al en que entró
  • Patamoñas: Gestos o virajes, que en son de burla o broma hace una persona a otra. Lo mismo que carantoñas
  • Paveta: Paleta de albañil, pero vieja, medio gastada, que usan sólo en las composturas y remiendos. A la paleta nueva la llaman ba’ílejo
  • Peba: Pipa o pepita de la fruta
  • Pedro alonso: Alcaudón real (ave)
  • Pega: Urraca
  • Pelete: Desnudo. Ej: «El niño está peletino»
  • Pelona/Pelúa: Helada, frío invernal
  • Peñasco: Piedra grande
  • Perendengue: Alude a los atributos masculinos y se usa en expresiones como la siguiente. Ej «No; lo qu’es ése, tiene tres perendengues”
  • Perrengue: 1. Fuerza, valentía, arrojo. 2. Coraje, llanto furioso. Ej: “Ha cogío un perrengue que no pué con él”
  • Perrero: Cazador sin escopeta, acompañado sólo de perros o podencos
  • Pesina: Espesura de monte bajo
  • Pesquera: Presa
  • Peta: Viene de la palabra peto y significa semblante de enojo y disgusto. Ej “¡Vaya peto que tiene!
  • Pi: Palabra procedente de la contracción de «pues y» (o más bien «pos y») que introduce preguntas y que en castellano normativo puede traducirse como «y», «pues» o incluso la mayoría de las veces no se traduciría: «¿Pi no lo sabes?» «¿Pi no te lo han dicho?» Es común su uso en las expresiones «¿Pi eso?» (¿Y eso?) y «¿Pi tonses?» (¿Y entonces?). La palabra «tonses» como variante abreviada de «entonses» sólo se usa en esa expresión
  • Piayo: Acedera
  • Picamohquitoh: Buitrón, mosquitero común (ave)
  • Picanso real: Alcaudón real (ave)
  • Picanso: Alondra o alauda arvensis (ave)
  • Pimentero: Petirrojo (ave)
  • Piñata: Collalba rubia y collalba pía
  • Piotana: Palo grueso y corto terminado en punta por los dos extremos, que utilizan los niños en un juego. Con un palo largo o con una paleta que se llama mocho, dan un golpe a la piotana en una de las puntas y al saltar la lanzan con otro golpe del mocho a larga distancia
  • Piotana: Tala, toña (juego)
  • Pitá: Puntazo; situación, dicho, anécdota o hecho a la vez sorprendente y gracioso. Ej “¡Qué pitá más grande!» Dar la pitá = dar la nota
  • Pitarrina: Deuda pequeña
  • Podenquero: Cazador sin escopeta, acompañado sólo por perros o podencos
  • Poipa: Abubilla. También se dice «bubilla»
  • Poya: 1. Renuevo de la higuera. 2. Renta pagada antiguamente, en pan o en aceite, al dueño del horno
  • Presa: Carne, tocino o chorizo sobrante del puchero de mediodía, y que se guarda para la cena
  • Puchas / Talvina: Comida compuesta de harina y sal, aderezada con leche y miel, igual que gachas. “M’ hicistes la seña con la cuchara… Esta noche no hay puchah, güelve mañana” (coplilla de Rafael García-Plata de Os)
  • Puchera: Es una forma de decir cocido. Ej: “Nosotros todos los días comemos puchera”
  • Pular: 1. Subir, elevarse, ascender en posición social. 2. Hacer fortuna

R

  • Rabino o Rabinosa: Rabioso
  • Rabúo: Pájaro del tamaño de una pega, con la cola muy larga. En Alburquerque se dice que mira al cuadrante, de donde ha de soplar el aire al día siguiente
  • Rahoso: Generoso
  • Rahpa: La corteza o espalda del corcho que se arranca con la raspeta cuando ya está cocido
  • Rahpacuartoh: Tijereta (insecto)
  • Rajoso, sa: Generoso, desprendido, dadivoso
  • Ralo: Se dice de la persona de mal genio. Irascible
  • Ramajo: Manojo de ramas de charnecas, para barrer corrales
  • Rañao, ñá: Picado de viruelas
  • Rañas: Antiguamente se usaba para decir que una persona estaba picada de viruelas. Ej: “Tiene rañas”
  • Rapa: Criado, recadero
  • Rapalinda: Gresca, riña, alboroto
  • Raspa: Escama de pescado
  • Raspalijón: Erosión. Ej : «¿Qué es jeso que tiene usted en la cara?, pos una miaja de raspalijón que me jise al cae de cara contra la cortesa de una ensina»
  • Rayo: Una vasija de barro con agujeros que se mete en la tinaja, para que entre el vino que queda entre la madre (la madre son los posos y sedimentos que se forman en el fondo de los toneles)
  • Rebeyar: Se usa cuando algo queda encerrado. Ej: “El urón quedó rebeyado”
  • Rebihuela: 1. Veleta. 2. Fiel de la balanza
  • Rebiribuelta: Revuelta
  • Rebotajo / Rebotaho: Desecho o residuo que queda después de haber escogido o vendido lo mejor de una cosa
  • Recocaje / Recocahe: Sitio abrigado, donde se reúnen, para resguardarse de la intemperie, personas o animales
  • Reconqujyo: Remordimiento, reconcomio
  • Refilera / Rehilera / Rejilera: Fila o hilera
  • Regüé: Red de malla para cazar pájaros
  • Rehcaldón: Residuo que deja el suero
  • Rejoyaero: Sitio donde han estado reunidas o se han revolcado bestias
  • Rejultarse: Rehurtarse (palabra relacionada con la caza)
  • Rejuñón: Rasguño, arañazo
  • Remuarse: Mudarse de ropa interior o exterior
  • Rengo: Dícese de la persona que, teniendo torcida la espina dorsal, tiene un hombro más bajo que otro
  • Rente: Al hilo, o la vera de una cosa
  • Repelusino / Repelusno: Escalofrío con erizamiento del pelo, producido por una emoción
  • Repiar: Subir, elevarse la perdiz herida, dar vueltas en el aire y caer muerta. Ej: “Sacudir con la vara de repiar las ramas de los olivos para que caigan las aceitunas”
  • Repiona: Peón, juguete en el cual se arrolla una cuerda para lanzarlo y hacerle bailar
  • Rescaldón: Residuo que deja el suero
  • Resensio: Airecillo fresco de la mañana, con aroma
  • Resentaúra: Viene de la palabra recentadura y se refiere a la porción de levadura que se deja reservada para fermentar la masa
  • Restrayones: Se dice de los ojos saltones y brillantes
  • Retentear: Viene de la palabra retentar y significa resentir, sentir dolor o molestia en alguna parte del cuerpo
  • Reute: A ras
  • Revijuela: Aparato de cañaheja que se hacen los pastores y guardas de viñas, para colocarlo encima de las chozas a fin de que les sirva de veleta.
  • Revirivuelta: Se usa para referirse a dar muchas vueltas. Ej: ¿Tú sabes las vueltas y revirivueltas que tuvimos que dá pa di [para ir] a casa de Ramón?”
  • Rijioso: Persona que muestra interés en practicar un deporte o en aprender un oficio
  • Rola: Tórtola
  • Rotal: Montón de canchos o riscos donde existen cuevas de zorros o de conejos. Ej: “Registramos los rotales que había allí”
  • Ruche: Se usa con los verbos estar y quedar, para indicar que una persona o cosa queda arruinada o perdida del todo.
  • Ruehno / Ruesno: Rueda de metal que, al girar y poner las aletas en contacto con el aire, produce un sonido agudo
  • Ruleo: Es una palabra portuguesa que viene de la palabra rular y significa rodar
  • Rulo: Tórtolo, a (ave)
  • Ruñir: Gruñir

S

  • Sabiera: Sitio de donde se extrae arena
  • Sabio: 1. Roca arenisca. Tierra que, mezclada con cal, hace un mortero muy bueno. 2. Barro usado para hacer ladrillos
  • Sachuela: Azada grande
  • Salamántica: Salamanquesa de agua.
  • Saltarrostro / Saltarrohtro / Saltaohoh: Salamanquesa
  • Samparipayo: Con este nombre se designaba al muñeco que formaban el día de la Cruz, en el mes de mayo, rellenando de paja un traje de hombre o de mujer, y colocando en sustitución de la maya
  • Sapalipanda: Gresca, riña, alboroto. Ej: “Armaron una sapalipanda que ni Dios se entendía”
  • Saquilá: Saco de lona para harina. Ej: “Traigo en la bestia dos saquilás”
  • Saratán: Borrachera. Ej: “Menúo saratán que s’ha mangao”
  • Seba: Represa, remanso. Se dice especialmente del agua de los molinos
  • Sebique: Emperramiento, obstinación por el logro de una cosa
  • Seva: Represa, remanso. Se dice especialmente del agua de los molinos
  • Sietecueroh: Carraleja (insecto)
  • Sihcao / Siscao: Desconfiado
  • Socoquín: Juego que consiste en colocarse de bruces uno, al cual los otros le van dando golpes sucesivamente en la espalda, alternando con el codo y los nudillos de los dedos, y diciendo a la vez: Socoquín, sococán, de la vera veraván, del palacio a la cocina; dime ahora cuántos dedos tienes encima.» Si acierta, ocupa su lugar el que le golpeaba; y si no, continúa golpeándole, y diciendo. «Si hubieras dicho (dos, tres, etc.: los que fuesen), no te diera socoquín, sococán», etc.
  • Socotreo: Sacudida. Movimiento de vaivén que sufre uno al ir en montado en algo
  • Solimán: Una piedra de grano blando que se desmorona fácilmente y se usa para fregar
  • Sorrera: Zorrera, gran humareda molesta
  • Sorrino: Zorro pequeño
  • Sorrostra: Claridad, expresión rayana en grosería que tiene por objeto afrentar a la persona a quien se le dirige
  • Sostriba(d)o: Apoyado, sujetado
  • Sotarraño: Subterráneo
  • Soturno: Dicho del día nublado, tristón
  • Suco: Jugo
  • Sugar: Chupar, tragarse el zumo de una fruta exprimiéndola entre la lengua y el paladar
  • Suñir: Silbar, zumbar. Ej “cómo suñe el aire”
  • Surito: Suave, fino, cauteloso para conseguir algo. Ej: «Venía mú surito, pero yo lo comprendí en seguía»
  • Surrive: Golpe, azotazo
  • Surrumicle: Cernícalo

T

  • Tajelar: Comer, tragar
  • Tajuela: Tejuelo o tejo
  • Talbina: Papa de harina o cebada para los cerdos
  • Tangaño: Palo, garrote
  • Tapada: Es una palabra de origen portugués que se usa para referirse a una porción de terreno cercado. Ej: “Hay muchas tapadas cerca del pueblo”
  • Tarambaina: Tarambana
  • Tarangaina: Cosa de poca consistencia
  • Tayisca: Grieta, hendidura, abertura entre piedras
  • Tendereta: Lugar en donde hay muchas cosas revueltas y desordenadas
  • Téntigo: Terco, porfiado, tenaz
  • Terreguero: Sitio donde hay mucha tierra suelta
  • Terrenguera: Terrera mansueña (ave)
  • Tibornia: Comida hecha con pan caliente, sal, limón y aceite
  • Timbirimba: Tablado, techumbre o puesto mal hecho y que amenaza caerse a la menor sacudida
  • Tirar y Tirarse: Quitar una cosa o quitarse de un sitio. Ej: “Tiraos de ahí”
  • Topera: Persona torpe. Ej: “Es un topera”
  • Tordera: Zorzal charlo (ave)
  • Tortullo: Seta comestible en general
  • Tracalamandana: Treta, enredo
  • Trahtetón / Trastesón: De vez en cuando
  • Trinsar: Fatigar, quebrantar las fuerzas a uno
  • Troya: Paleta de madera donde los albañiles echan la cal para cogerla poco a poco con el bailejo
  • Tuerto: Torcido
  • Tupitaina: Hartazgo

V

  • Vaca-sollá: Los arreboles del atardecer

Y

  • Yana: Cucharón plano can agujeros
  • Yares: Viene de la palabra llares y se refiere a la cadena que cuelga de la pared de la chimenea y tiene uno o más ganchos para colgar la caldera

Z

  • Zafra: Terreno granítico sin arbolado. Ej: “Esa tierra es mala, es una zafra”
  • Zorramicuele: Cernícalo

Fuentes:

Almendradas

Es como se les conoce a los almendrados en Alburquerque.

Ingredientes:

  • ½ de almendras molidas
  • ½ de azúcar
  • 4 claras de huevo
  • Ralladura de limón

Preparación:

Es un ingrediente muy típico en las fiestas navideñas. Se baten las claras a punto de nieve, para luego añadir las almendras, el azúcar y la ralladura de limón, ingredientes que se van mezclando con cuidado para que no bajen las claras.

Se echan en pequeños moldes individuales y se ponen en el horno durante unos 20 minutos. No pueden cocer mucho para que no se pongan duras.

Fuentes:

Dulce marío

Ingredientes:

  • 1 kg de chicharrones
  • ½ de azúcar
  • 1 vaso de aguardiente no muy seco
  • 1 puñado de anís en forma de grano (al gusto)
  • Unas cucharadas de canela molida (al gusto)
  • Harina
  • Un sobre de levadura royal

Preparación:

En primer lugar, se cortan los chicharrones en trozos muy finos, se les añade el azúcar, el aguardiente, el anís y la canela y se mezcla todo muy bien.

Tras ello se va añadiendo la harina hasta que la masa no esté ni muy líquida, ni muy seca y se añade también la levadura, mezclándose todo muy bien, de nuevo, para que quede una masa consistente.

Para finalizar, se mete la masa resultante en el horno sobre una bandeja con papel de horno y se hornea durante 45 minutos a 180º.

Fuentes:

Revuelto de criadillas de tierra

Ingredientes:

  • ¼ de kilo de criadillas de tierra
  • 1 ajo
  • 2 huevos
  • 1 chorro de aceite
  • Perejil
  • Sal

Preparación:

Lo primero que hay que hacer es pelar las criadillas, lavarlas y cortarlas en forma de monedas. Tras ello, se calienta una olla pequeña con un chorro de aceite y se añaden las criadillas junto al ajo picado, sofriendo estos dos ingredientes ligeramente.

Se pone a calentar otra olla más grande que la anterior y se introducen los huevos revueltos hechos al baño maría, junto a lo que se ha sofrito en la olla pequeña, mientras se va removiendo. Finalmente, se añade la sal y el perejil y ya estaría listo para servir

Fuentes:

Suene la pandereta

De Alburquerque hemos recogido un villancico titulado «Suene la pandereta» que, al final de la publicación, se puede escuchar gracias al Grupo Folklórico Albahaca. Es un grupo independiente, formado íntegramente por mujeres, que lleva desde 1981 abanderando el folklore de Alburquerque.

SUENE LA PANDERETA

Aunque lo veis en la tierra,

junto al asno y junto al buey,

algún día lo veremos,

en el cielo como Rey

SUENE, SUENE, SUENE LA VOZ (BIS)

*SUENE LA PANDERETA,

PORQUE HA NACIDO EL HIJO DE DIOS. (BIS)

No ha nacido entre las flores,

ni tampoco en el romero,

que ha nacido en un pesebre,

entre la paja y el heno.

ESTRIBILLO

La Serrana de la Sierra,

y la gitana del trigo,

caminan hacia Belén,

«pa» ver al niño chiquito.

Fuentes:

Canciones infantiles de Alburquerque

En la revista Extremeña de Folklore; Saber Popular nº2, Eugenio López Cano y Julian Cano Izquierdo recogen canciones infantiles y realizan dos clasificaciones; por una lado canciones de motivo o causa, que son aquellas que tienen en cuenta el comportamiento del niño, además de diversas peculiaridades. Y por otro lado, de rezo y nanas, en la que, además de recoger canciones que se cantaban a los niños a la hora de dormir, se recogen también rezos sencillos con los que amenizar las noches.

De motivo o de causa

Al travieso:

Marselino fu’a por vino,

rompió la jarra,

y vertió’l vino,

¡Pobre jarra! (se le juntan las manos)

¡Pobre vino! (se separan)

¡Pobre culo de Marselino! (se hace ademán de pegarle)

También se le cantaba esta otra versión:

Anda, hah rot’una baranda

Anda, la tieneh que pagá,

siete duroh’j’y un reá

Al meón:

María repompolluda,

que se meah’j’en la cama

y diseh que suda

Al inquieto:

Siéntate’n’esa silleta,

¡repuñeta!

aunque sea con trabajo,

¡carajo!

y t’arregl’ese moño,

¡recoño!

Al mocoso: 

De dónd’ereh – Respuesta: Yo soy de Solbicón;

d’allí mi padre,

dállí mi madre,

y d’allí soy’yo»

(sorbiéndose la nariz en cada verso)

Al lloroso:

Papá, mamá

Periquito me quiere pegá

¿Por qué? – ¡Por na!

Por’un pimiento,

por’un tomate,

por’una pahtilla

de chocolate

Partitura de la canción Al lloroso, sacada de la revista Saber Popular nº2 (Pág. 31 del documento)

De rezo y nanas

Rezo 1:

La puerta de la calle’l Señó me la guarde,

la del corrá la Santísima Trinidá,

la del aposento el Santísimo Sacramento

y la de la ventana S. Joaquín y St. ª Ana

Rezo 2:

Ange de la Guarda, dulce compañía

no me desampareh, ni de noche ni de día

porque soy mu pequeñito, y me perdería

Rezo 3:

Jesusito de mi vida, tú ereh niño como yo,

por’eso te quiero tanto y te doy mi corazón,

Tómalo: tuyo’eh, mío no

Rezo 4:

Me persiné con loh claroh

y m’abrasecon la cruh

en la cabesera tengo

el dulce nombre de Jesúh.

Como m’echo’n’ehta cama

m’echaré’n la sepultura,

a la hora de mi muerte

amparahme Virgen Pura

Rezo 5:

Niño chiquito y bonito

vente conmigo a mi casa

y te dare mi corasón;

no te quiero pa un día

ni tampoco por doh,

que te quiero pa siempre

por sé’l Hijo de Dioh.

Quién lo sabe no lo dise,

quién l’oye no lo aprende

veráh’j’el día del Juisio

lo que su alma padece

Rezo 6: 

Dioh vivo, Dioh muerto,

Dioh crusificado,

guardáh’j’ehte cuerpo

y toh ~uh sercanoh

Rezo 7: 

Cuatr’angelitoh tiene mi cama,

cuatr’angelitoh que me la guardan:

doh’ j’ a la cabesera,

doh’j’ a loh pié,

la Virgen María y San José

Rezo 8:

Con Dioh mácuenhto, con Dioh me levanto

con la Virgen María, y el’Ehpíritu Santo

Rezo 9:

En la cama’ntré, cuatro’ngelitoh méncontré 

doh’j’en la cabecera, y doh’j’a loh pié

con la Virgen María disiéndome: Duerme y reposa

no tengah miedo, de lah malah cosah

De este último rezo se recoge una variación que dice:

En la cama’ntré y ángeleh m’encontré

doh’j’en la cabecera, y doh’j’a loh pié

y a la Virgen María en el medio disiéndome: Duerme y reposa

que Dioh te librará de lah malah cosah

En lo referente a nanas, de la primera que se recoge, se desconoce la parte musical. La letra dice así:

El niño que duerme mucho

Dioh lo bendise:

El niño que duerme poco

Dioh lo maldice

La segunda y última nana se recoge también en esta revista. Se titula duerme, niño, duerme y los autores hacen referencia a que está sacada del Cancionero Popular de Bonifacio Gil, esta sí incluye la parte musical:

Duerme, niño, duerme

duerme que viene’el coco

y se yevan loh niiloh

que duermen poco

Partitura de la nana duerme, niño, duerme, sacada de la revista Saber Popular nº2

Fuentes: