Category: 01 Olivenza

Santa Lucía

La celebración de Santa Lucía se remonta a la Edad Media, época en la que Olivenza pertenecía a Portugal, por lo que se trata de una fiesta tradicional que viene de muy lejos.

Se dice que, antiguamente, en el día de Santa Lucía se celebraba la fiesta de la Caridad y la noche anterior, 12 de diciembre, se encendía una hoguera y alrededor de ella la Hermandad de Santa Lucía bailaba. En su gran mayoría la gente que celebraba esta fiesta eran los labradores, que se iban a trabajar al campo muy temprano. Éstos, de paso iban a la misa y después se iban de procesión. Además, comían bollos de Santa Lucía, por los que daban una limosna a cambio. La mitad de las ventas que se conseguían eran destinadas para sufragar los gastos de la parroquia y la otra mitad para poder repartirlo entre los más desfavorecidos.

Actualmente y desde hace años, para homenajear a Santa Lucía, la noche del 12 de diciembre, se sigue haciendo todo prácticamente igual, con la diferencia de que quienes bailan alrededor de la hoguera son los integrantes de la Asociación de Coros y Danzas “La Encina” y su cuerpo de baile infantil “Los Chaparritos”, que bailan la danza de “Santa Lucía” o “Ave María” en honor a la Virgen.

Esta celebración tiene lugar en la Plaza de Santa María Magdalena y allí cientos de vecinos presencian esa noche tan especial. Para los más creyentes y devotos, este baile se realiza para ahuyentar a los malos espíritus que pueda haber, para dar la bienvenida al solsticio de invierno y como preludio de las fiestas navideñas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Santa Lucía (Olivenza, 2018). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

Además, el motivo de hacerlo alrededor de una hoguera se debe a que Santa Lucía de Siracusa, mártir cristiana, es patrona de los ciegos y de las modistas. Éstas, según cuentan las leyendas, se quemaban la vista por estar cosiendo incansablemente a la luz de las velas.

Una vez que la hoguera se apaga y cuando sólo quedan cenizas, la gente se reúne en el centro de la plaza y allí mismo se reparten los “bollos de Santa Lucía”, típicos de la época y del pueblo, los cuales se elaboran con harina, azúcar y agua. A cambio, los vecinos dan una limosna que, posteriormente, se dona a distintas instituciones benéficas de la localidad.

Sea por aportar un granito de arena, por disfrutar de parte de la gastronomía oliventina o porque, según cuentan, estos dulces son buenos para la vista ya que han sido bendecidos por el sacerdote previamente a su consumo, este manjar artesanal es todo un éxito en la noche de Santa Lucía.

Fuentes:

Olivenza Lúcida

La Noche en Blanco, celebrada por primera vez en París en el año 2002, ha servido de inspiración al pueblo de Olivenza para crear su propia fiesta cultural, aunque no fue hasta el año 2014 cuando tuvo lugar, por lo que los vecinos de la localidad visitaban la de Badajoz que comenzó a festejarse en el año 2010.

En este pueblo rayano han querido bautizar al evento cultural de una manera distinta para así al menos conseguir que tenga su propio sello de identidad. El primer año se llamó “Olivenza Despierta” pero, con el cambio de gobierno, comenzó a llamarse “Olivenza Lúcida”.

El objetivo a la hora de celebrar esta actividad es acercar a la gente al pueblo para que conozcan, durante la noche que se celebra, la cultura que les define y con la que viven.

En esta noche, celebrada siempre en el mes de julio, se abren las puertas de todos los espacios culturales del pueblo y se desarrollan actividades lúdicas a pie de calle, facilitando así el disfrute de todas las personas asistentes.

La programación de todos los años, adecuada y adaptada para cualquier edad, incluye visitas guiadas, cocina en vivo, juegos tradicionales, exposiciones, ruta de la tapa y ruta de cóctel, talleres infantiles, concursos musicales, orquestas, folklore, clases de baile de salón, pasarelas de moda, decoración de cuerpos y tatuajes en vivo, iluminación especial en los edificios públicos y zonas de interés turístico, así como apertura en horario nocturno (22:00 p.m. – 02:00 a.m.) de comercios, edificios y monumentos. Entre ellos, podrán visitarse las iglesias, el Museo Etnográfico, el Convento San Juan de Dios, el Castillo y la Torre del Homenaje.

Para este evento, en Olivenza cuentan con artistas locales con el objetivo de darlos a conocer. Para ello, lo hacen a través de su Plataforma Artística y Cultural de Olivenza, que comenzó a crearse en el año 2015. Esta asociación sin ánimo de lucro, encargada desde entonces de la organización de Olivenza Lúcida, está formada por vecinos de la localidad que promueven el arte y la cultura, promocionando su profesión y valía.

Gracias al Ayuntamiento de Olivenza por querer sumarse a una iniciativa tan enriquecedora, a la Diputación de Badajoz por su apoyo y a la PACO (Plataforma Artística y Cultural de Olivenza) por la propuesta, trabajo y mantenimiento de este evento, Olivenza Lúcida se ha convertido en una de las noches más especiales que acontecen en la localidad y ha logrado un gran éxito turístico.

Cartel de Olivenza Lúcida (Olivenza, 2018). Fotografía de La Plataforma Artística y Cultural Oliventina.

Fuentes:

Oliventia «Degusta el Medievo»

Tal y como proclama el propio Ayuntamiento de Olivenza, “Oliventia. Degusta el Medievo” es un producto turístico medieval enmarcado en una serie de actividades culturales y gastronómicas que él mismo pone en marcha para lograr un impulso en el turismo y potenciar el sector hostelero y el rico patrimonio cultural material e inmaterial de la comarca, al englobar arqueología, gastronomía e historia.

Este evento, que comenzó a celebrarse en el año 2006 y es apoyado por la Diputación de Badajoz, tiene una duración aproximada de un mes, normalmente entre octubre y noviembre, y su mayor objetivo es mostrar la vida diaria de la época en los pueblos de la provincia de Badajoz a través de su programación, recreando sus costumbres. Cuenta con un mercado medieval rayano, campamentos infantiles, una gran cena medieval, cocina en vivo, concursos gastronómicos como los de repostería, así como de tapas y pinchos medievales con la participación de varios establecimientos de la localidad y con productos autóctonos y propios de la época, prohibiéndose aquellos que hayan sido importados de América. Además de todo esto, cuenta con una gran variedad de espectáculos como danza del vientre, exposición de armas, encantador de serpientes, tiro con arco y lanza, venta de esclavos y granjas, animaciones infantiles y espectáculos de lucha, entre otros, sin olvidar las presentaciones de libros y la cita de los viernes en donde se realizan proyecciones cinematográficas medievales.

Esta celebración también se lleva a cabo en Alqueva, en donde se realizan actividades como la de “Alqueva tras Medievo”, en donde se podrán disfrutar rutas en kayak por los molinos que allí se encuentran, así como rutas fotográficas, ornitológicas e interpretativas del patrimonio natural y, por supuesto, senderismo etnográfico.

Por lo tanto, se trata de una festividad prolongada de la que pueden disfrutar todos los vecinos del pueblo y quienes quieran venir de visita desde pueblos aledaños, independientemente de los años que estos tengan, ya que su amplio programa incluye actividades para diferentes gustos y edades, dando oportunidad a todo el mundo para su participación.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Cartel de Oliventia «Degusta el Medievo» (Olivenza, 2018). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

Fuentes:

Feria Taurina y Feria Ibérica del Toro

Fue en el año 1991 cuando se celebró por primera vez la Feria del Toro en Olivenza, siendo una iniciativa del Ayuntamiento, así como de los propietarios de la plaza de toros y de empresarios taurinos de la localidad. A lo largo de los años ha tenido tanta repercusión, que la población oliventina es considerada como “La Capital del Toro”.

Ha sido tan visitada y celebrada por parte de gente de la población, de muchos rincones de España y de países como Portugal, Francia, Alemania e Italia, que supone de gran relevancia a nivel económico y social para Olivenza y para la comarca porque origina un motivo de interés turístico.

Debido a su gran éxito, el 1 de junio del año 2013 logró conseguir el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Regional y, con el objetivo de conseguir un reconocimiento aún mayor, en el año 2020 y con la celebración de su 30º aniversario, se iniciaron los trámites para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Esta feria, celebrada siempre la primera semana del mes de marzo entre 3 y 5 días, es el primer evento taurino del año a nivel nacional, motivo por el cual todo aficionado espera con ganas y entusiasmo. Además de esa razón, su éxito también se debe a los carteles, ya que a esta población pacense llegan toreros de gran prestigio que harán disfrutar del espectáculo, figuras del toro que fueron y siguen siendo importantes a día de hoy y ganaderías de renombre que aportan la calidad a Olivenza.

A nivel nacional, algunos de los los toreros más populares que la población pacense ha tenido el placer de recibir son Emilio Muñoz, Jesulín de Ubrique, Miguel Báez “Litri”, José Ortega Cano, Juan José Padilla, José María Manzanares, Julián López Escobar “El Juli”, Morante de la Puebla, Juan Antonio Ruiz “Espartaco”, Antonio Ferrera, y Enrique Ponce, entre otros.

Esta tradición popular, reconocida como arte y parte de la cultura española, reúne a muchos apasionados y profesionales del toro que, además de disfrutar de las grandes figuras del toreo, pueden asistir a otro tipo de actividades que se realizan en la carpa que se instala en la que hay stands taurinos y donde se hacen debates, exhibiciones de toreo de salón por parte de alumnos de la Escuela de Tauromaquia de la Diputación de Badajoz, conciertos, presentaciones de libros y exposiciones. A todas estas actividades hay que añadir las gastronómicas, como son la de degustación de productos y la de cocina en vivo, gracias a que dentro de la Feria Taurina tiene lugar también la Feria Ibérica del Toro, actividad complementaria que, anteriormente, se hacía en otra fecha distinta.

No cabe duda de que se trata de una fiesta cultural muy importante para Olivenza y sus gentes, así como para la provincia de Badajoz, Extremadura y toda la nacionalidad española.

Puede ser una imagen de texto que dice "FERIA ATORO Olivenza, del 2 al 6 de marzo 2022 Olivenza Capital dTore Excmo. Ayuntamiento de Olivenza Olivenora JUNTA DE EXTREMADURA DIPUTACIÓN DE BADAJOZ TAUROMAQUIA DIPUTACIÓNDEBADAJ www.capitaldeltoro.es"

Cartel de la Feria del Toro de Olivenza (2022). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Alumnos de la Escuela de Tauromaquia de la Diputación de Badajoz en la Plaza de Toros de Olivenza, 2019 . Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

Fuentes:

Contem-pop-ránea

Es un festival de música alternativa que nace en Alburquerque en el año 1996 y se celebró desde su inicio hasta 2019 en la localidad, surgió como una idea de un grupo de jóvenes de cubrir un espacio inexistente de este tipo de música en la provincia. Es uno de los festivales españoles mejor valorados en su género.

Cartel de la edición de 2022 del festival de música Contem-pop-ránea (Imagen sacada del sitio web FanMusicFest)

Anteriormente, constaba de dos ediciones que tenían lugar el mismo año, la primera era el primer fin de semana de junio y se celebraba en Badajoz. La segunda se celebraba el último fin de semana de julio, en Alburquerque, en el paso de las laderas. 

El festival consta de numerosas actuaciones musicales de grupos nacionales e internacionales hasta altas horas de la madrugada. Además de conciertos, el festival siempre ha contado con más contenido, anteriormente tenía un mercado alternativo, una zona de acampada, una muestra de videoclips, cortos, exposiciones de pintura y de fotografía.

El año pasado, 2021, tras el paréntesis provocado por la pandemia, el festival se adaptó a las circunstancias del momento y nació Contempopránea Star, una edición especial que englobó 3 ciudades de Extremadura comenzando el 10 de septiembre en Olivenza, siguiendo con el 17 de septiembre en Miajadas y finalizando el 24 de septiembre en Navalvillar de Pela. Parte del dinero de las entradas se destinó a ayudar a los desfavorecidos por la crisis sanitaria.

En este año, 2022, el festival cambió de sedé oficialmente a Olivenza, donde se desarrolló una sola edición los días 29 y 30 de julio en el recinto amurallado de los Baluartes de San Blás. Además de los diferentes conciertos, el festival ha contado con una Piscina Pop y una zona de acampada totalmente gratuita con la entrada al evento.

 

Fuentes:

La Maya

Una de las tradiciones populares más arraigada en la cultura oliventina es sin duda “La Maya”.  Con la llegada del buen tiempo y la primavera, en esta localidad rayana se celebra el florecimiento de los campos tras un invierno frío y largo, por ello esta fiesta se lleva a cabo un domingo de la primera quincena del mes de mayo.

Antiguamente, para celebrar esta fiesta, se contaba con distintos grupos de jóvenes que la festejaban por varios puntos de la localidad. Sin embargo, desde hace muchos años, esta tradición popular de la cultura oliventina está amenizada por el grupo local de coros y danzas “La Encina”, quien le da vida.

Cabe añadir que este grupo cuenta con la ayuda del Ayuntamiento de Olivenza y la de los vecinos que residen en las calles en donde se festeja, que adornan sus fachadas con motivos florales.

La Maya siempre ha sido representada por una niña vestida totalmente de blanco, a quien adornan con multitud de flores y una corona elaborada con las mismas. Ésta se sienta en la Plaza de Santa María del Castillo y, alrededor de ella están los más pequeños de esta agrupación, conocidos como “Los Chaparritos”, quienes también van vestidos de blanco y llevan consigo un cesto donde guardan pétalos de flores. Se encargan de pedir limosnas por las calles y bailan la danza de “La Maya” alrededor de la niña.

Además de los niños, también bailan allí los jóvenes del grupo, quienes van vestidos de gala y, por supuesto, también los más mayores que forman parte de “La Rondalla”

Como se ha indicado anteriormente, la celebración tiene lugar en la Plaza de Santa María del Castillo, en donde se coloca una alfombra elaborada también con flores para que se siente la Maya. El recorrido, amenizado con música del folklore oliventino, sigue por la Plaza de la Constitución, la Plaza de España, el Parque de los Pintasilgos y la Avenida de Portugal, conocida ésta como Paseo Chico. Durante todo ese trayecto, también se pueden ver las diferentes “Mayas” expuestas.

En el conocido popularmente Paseo Chico, hay una cantina en donde todos los vecinos de la localidad pueden disfrutar de comer y beber por un precio popular. La recaudación irá destinada a la entidad organizadora.

Además de todo esto, después de la comida, allí mismo también tienen lugar talleres infantiles para que los oliventinos más pequeños disfruten en su totalidad de uno de los días más especiales de la localidad.

Como se puede observar, se trata de un encuentro cultural entre varias generaciones, donde se reúnen desde los más mayores que han crecido con esta tradición que, a pesar de haber sufrido algunos cambios, se sigue conservando; y los más pequeños, que gracias a su celebración conocen una tradición cultural tan antigua.

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Fiesta de La Maya (Olivenza, 2018). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza

 

Fuentes:

Muñecas de San Juan

Con influencia y raíces portuguesas, como muchas otras tradiciones en Olivenza, tiene lugar la celebración de San Juan la noche del 23 de junio. El rito de esta festividad en esta población rayana es la quema de muñecas (también conocidas como “peleles”) que han sido confeccionadas durante semanas y meses anteriores a la fecha en cuestión. La simbología de esta actividad es la purificación de la parte del año que se deja atrás y la gran acogida de una nueva etapa con la llegada del verano.

Las muñecas, hechas de cartón y/o plástico y con pelo natural de los propios vecinos del pueblo, son conseguidas gracias a la labor de numerosas personas implicadas, inscritas previamente, con el objetivo de no perder esta costumbre que tiene tantos años a su espalda. Puede participar cualquier vecino de la localidad e incluso de las pedanías, además de cualquier asociación o colectivo (barriadas, grupos de amigos, cofradías, hermandades, residencias de ancianos, centros de mayores, colegios, guarderías, museo, etc.).

El propósito es recrear personajes famosos del panorama nacional o personas del pueblo que hayan tenido alguna notoriedad durante el último año, para hacer una crítica social y recrear escenas o tradiciones populares del pueblo, siempre desde el respeto y sin burlarse de nadie.

Antiguamente, esta tradicional fiesta conocida en Portugal como “Bonecas de San Joao”, era una verbena popular, en donde se realizaban muñecas de trapo que se pinchaban en un palo y eran colocadas en la Plaza del Callao y la de Abastos, así como en el Paseo del Higo y el de las Viudas. Alrededor de las muñecas, se cantaba y realizaban danzas y bailes tradicionales, de origen oliventino y portugués.

Actualmente, los días previos a la noche de San Juan, los vecinos de la localidad exponen sus muñecas como si de un museo se tratase y en la noche festiva, en la plaza de Santa María del Castillo, son premiadas las tres mejores para, posteriormente, ser quemadas en una gran hoguera, mientras se cantan y bailan algunas danzas tradicionales, como de costumbre.

Para finalizar el ritual y seguir celebrando este santoral, la gente podrá disfrutar de la noche con comida, bebida y música.

Fuentes:

El fuero del Baylio

Según un dicho popular de Alburquerque, a la pregunta “¿Qué es el Fuero del Baylio?” se podría responder con “que lo mío es tuyo y lo tuyo es mío”.

El Fuero del Baylio es el último reducto del derecho foral en Extremadura, el único que ha sobrevivido a día de hoy sin apoyo de los poderes públicos. Una costumbre que todavía hoy rige en Ceuta y en 19 localidades de provincia de Badajoz:

  • Alburquerque
  • Alconchel
  • Atalaya
  • Burguillos del Cerro
  • Cheles
  • Fuentes de León
  • Higuera de Vargas
  • Jerez de los Caballeros y sus pedanías
  • La Codosera
  • Oliva de la Frontera
  • Olivenza y sus pedanías 
  • Táliga
  • Valencia del Mombuey
  • Valencia del Ventoso
  • Valle de Matamoros
  • Valle de Santa Ana
  • Valverde de Burguillos
  • Villanueva del Fresno
  • Zahínos

Es un derecho que afecta al régimen económico matrimonial y consiste en la comunicación de todos los bienes aportados por los desposados y en la posterior partición por mitad al liquidarse la sociedad conyugal. Es una costumbre bastante antigua que ahora pertenece a Portugal y a España, por la cual todos los bienes que los cónyuges lleven al matrimonio y los que se adquieran posteriormente, se hacen comunes. 

Su origen procede de la concesión que una Baylio o un bayle hace a Jerez de los Caballeros. El Baylio era aquella autoridad o cargo principal en algunas órdenes militares, como la del Temple, en la que regía la baylía o bayliato, una circunscripción de carácter local que comprende una villa o lugar y su término.

El Fuero del Baylío viene a afectar al régimen económico matrimonial, este régimen será el de comunidad universal, de bienes y ganancias. Esto es que, no se distingue entre los bienes raíces, los aportados, y los adquiridos o gananciales. 

El contenido del Fuero del Baylío es que todos los bienes aportados al matrimonio por cualquiera de los cónyuges y cualquiera que sea su naturaleza y forma de adquisición, se comunican y sujetan a partición como gananciales. Se fusiona así todo el patrimonio aportado por cada cónyuge al matrimonio y todo el patrimonio adquirido por cada uno de ellos con posterioridad a la celebración del mismo. En correlación con este bien activo, el pasivo también tendrá esa comunidad absoluta, y por ello, todas las deudas contraídas por cualquiera de los cónyuges serán de cargo del patrimonio común. 

Como apunta Juan Mahíllo Santos en su obra «Estudio sobre el Fuero de Baylío” (J. MAHILLO SANTOS. «Estudio sobre el Fuero de Baylío», en Revista de Estudios Extremeños, T. XIV, 1958.), el derecho germánico dotó a la mujer de un poder o capacidad de obrar, análoga a la del marido, aunque de más limitada extensión. De esta manera, los bienes ganados pueden haber llegado al patrimonio matrimonial bien por la actividad del marido, bien por la de la mujer. Con ello, “se rompía con el régimen del derecho romano, que consideraba que en el matrimonio […] era el marido el único que tenía poderes”. 

Es una costumbre que fue nació y fue desarrollándose en una sociedad que nada tiene que ver con la actual, en la que se consideraba que la única forma que había de disolver un matrimonio era por la desaparición de uno de los cónyuges. 

En este estudio del Fuero del Baylío, es necesario hacer referencia a la costumbre análoga, sino idéntica, de Portugal. Teófilo Borralo Salgado en su obra «Fuero del Baylío. Estudio histórico jurídico» (T. BORRALLO SALGADO. Fuero del baylío. Estudio hist6rico jurídico. Badajoz, 1915.) sostiene que el antecedente del Fuero del Baylío es la Carta de Metade portuguesa.

Parece que desde el Siglo XII, al menos, y como régimen convencional o supletorio, comenzó a usarse tal costumbre en Portugal. Y a ella se alude por primera vez por escrito en el Libro N, título XII de las Ordenanzas Alfonsinas de 1.446:

«costumbre fue en estos Reinos, largamente usada y juzgada, que donde el casamiento es hecho entre marido y mujer por Carta de Metade, donde en tal lugar por uso se partan los bienes por mitad a la muerte … Y esta costumbre fue fundada que cuando el casamiento es consumado, la mujer tiene la mitad de los bienes que ambos lleven.»

Aquí se determina ya la existencia de la Carta de Metade, como costumbre antigua usada y consentida, mandando que con arreglo a ella se partan por mitad los bienes a la disolución del matrimonio por muerte del marido, y prohibiendo a éste vender bienes raíces sin expreso consentimiento de su mujer, que en esencia es lo que constituye la norma consuetudinaria plasmada en el Fuero del Baylío.

En el mismo documento habla del caso peculiar de Olivenza, la cual se rige por la Carta de Metade debido al régimen jurídico que rigió durante cinco siglos, hasta 1801 que pasó a formar parte del reino de España. Lo mismo se podría decir al hablar de la Codosera, donde nunca rigió el Fuero o de Alburquerque, que nunca perteneció al Bayliato de Jerez y, por tanto, nunca pudo haber un Fuero del Baylío pero sí una Carta de Metade que pasaría a llamarse Fuero del Baylio cuando la localidad se volvió a incorporar a España.

Fuentes:

España y Portugal

De gran influencia portuguesa, el juego de “España y Portugal” se recoge en todas las localidades rayanas. Se trata de un juego de carrera, en el que hay que tener una gran habilidad. Al practicarlo, los niños adquieren la capacidad de anticipación y aprenden a trabajar en grupo.  

  • Organización: un grupo de personas.
  • Material:  dos cuerdas o una tiza para delimitar el campo.
  • Desarrollo: el juego consiste en formar dos equipos, uno representa a España y otro a Portugal. Una vez dividida la gente en esos dos bandos, se harán dos líneas paralelas en el suelo, con una separación entre ellas de 10 a 15 metros, ya que se necesita espacio para correr. Cada línea aunará detrás de sí a cada equipo, por lo que simularán ser la ‘frontera’ de ambos países, de ahí que se les llame así.

Se echa a suertes y el componente de uno de los dos equipos se dirigirá al equipo contrario, que estará esperando con las palmas de las manos hacia arriba. Cuando el componente llega a la ‘frontera’ del otro equipo, tiene que darle una palmada suave a la mano de cada uno y solo dará una palmada fuerte a quien quiera. En ese momento, sale a correr para volver a su ‘frontera’ y el jugador que ha recibido la palmada fuerte saldrá a correr detrás de él para pillarlo. En esta situación pueden ocurrir lo siguiente: que consiga alcanzar al jugador contrario, consiguiendo que éste forme parte de su equipo, que no consiga pillar al jugador y al seguirle haya invadido la ‘frontera’ contraria. En este caso, empezará a formar parte de ese equipo. Sin embargo, si no ocurren las dos posibilidades anteriores, tendrá que ser ese jugador perseguidor el que tenga que dar palmadas al otro equipo.

El juego culmina cuando uno de los dos equipos acabe capturando a todos los componentes del equipo contrario.

En Badajoz, existe la posibilidad de rescatar al miembro de su grupo que ha sido capturado por el equipo contrario. Para ello, la persona que se encargue de ese rescate cogerá de la mano a esa persona y le dará una palmada fuerte a uno de los integrantes de esa ‘frontera’ rival. Saldrán a correr, siendo perseguidos por este último. Si logran llegar a su campo, habrá conseguido rescatarlo y el juego seguirá. Sin embargo, si estos no son atrapados, ganará el equipo que más miembros tenga y se dará por finalizado el juego.

Fuentes:

 

El cántaro

Este juego, de habilidad, destreza y fuerza, tiene influencia portuguesa, en donde se conoce como ‘antruejo’. Es un juego popularmente conocido y se practicaba en carnavales, por lo tanto, se practica en un tono festivo. Además, evoca a las antiguas costumbres como las de con los cántaros de barro a por agua a las fuentes y la de los encuentros festivos de los mozos y mozas en los pilones, donde para provocar interés en ella, el hombre le quitaba el cántaro y lo ponía a una altura donde ella no llegaba. A veces, con el tiempo, daba lugar a relaciones.

Ha habido una evolución en el juego, ya que en Portugal un grupo de personas se ponían en corro y se pasaban un cántaro u cualquier recipiente de barro lleno de agua, ceniza, harina, tierra o cualquier tipo de sustancia que hiciera que el cántaro pesara más de lo que ya lo hace. Mientras se lo pasaban de unos a otros, cantaban una canción. Sin embargo, en España se ha adaptado un poco, ya que el cántaro está completamente vacío, sobre todo si los que juegan son niños. 

  • Organización: se necesita un grupo de personas
  • Material: un cántaro.
  • Desarrollo: el juego se basa en pasarse un cántaro vacío de una persona a otra en un corro. Normalmente, los integrantes, que tendrán cierta distancia entre ellos, se sitúan alternados por sexo, es decir: niño-niña-niño-niña, etc. Además, mientras se lanzan el cántaro, no pueden estar en silencio. Se debe estar hablando y en constante movimiento para que así no puedan estar concentrados. El objetivo es que el cántaro dure el máximo tiempo posible. En caso de que se rompa, los oliventinos manteaban a la persona que no había logrado coger el cántaro y, por ende, había acabado hecho añicos. Tras ello, se comienza a jugar de nuevo con otro cántaro.

Fuentes: