Author Archive:

El becerro de oro

En Torre de Miguel Sesmero se dice que existe un túnel que inicia su recorrido en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria y llega hasta el sitio del Albercón Hondo, en el que se encuentra enterrado un becerro de oro. Éste era la insignia del estandarte de una antigua guarnición que se encontraba en el pueblo.

Ese Albercón Hondo estaba pegado a un antiguo molino de aceite utilizado como convento y rodeado de zarzales y altas hierbas. Desde que fue cubierto por una enorme placa de cemento y rodeado de unas vallas para proteger a los niños y suicidas, sus aguas no pueden apreciarse.

Según cuentan, ese becerro de oro que se esconde en el Albercón Hondo, fue sacado de la iglesia (se desconoce si es la actual o la antigua fundada por los caballeros templarios) por los vecinos en cierto momento a través de un túnel y lo enterraron allí para que no cayera en manos de los enemigos.

Esta leyenda cobra más realismo cuando se encontró una carta de 1798 donde Manuel de la Parra Pérez de Guzmán, el antiguo capellán del pueblo, afirmaba que el albercón se había intentado vaciar bastantes veces sin conseguirlo finalmente y que había estado oculto por un promontorio de tierra hasta finales del siglo XVII. Más tarde, iban a crear dos hornos de teja al lado del legendario albercón, por lo que empezaron a extraer la tierra y descubrieron sus paredes. Lo que no esperaban es encontrarse allí un conducto subterráneo. Tal y como se señala en la carta:

– “…descubrieron un arcón de dos baras de altura y como bara y media de anchura, lo limpiaron y allando un conducto subterráneo entraron”

Una vez que se pusieron a investigar, hallaron seis candeleros “de bara de alto”, una cruz de incesario, caldera de agua bendita con hisopo, una campana romana, un brasero y una bacía en la que se echan las brasas.

El capellán quería encontrar el becerro de oro, pero según añadió en esa carta:

“Si hay algo más en este conducto se ignora, porque faltó en estos vecinos animosidad para seguirle luego se hizo este descubrimiento”

 Inesperadamente, de repente, comenzó a salir de allí agua furiosamente por lo que Juan Pérez de la Barreda, alcalde de Torre de Miguel Sesmero en ese entonces, se empeñó en descubrir el origen de aquel manantial. Para ello contó con la ayuda de los vecinos de la localidad que trabajaron noche y día hasta que, según pone en la carta, se descubrió:

“un vaso artificiosamente fabricado de mucho costo, con dos graderías que bajan hasta su fondo (…), siendo su profundidad como de cinco o seis baras. Cerca de la que mira al poniente se hallan tres grandes piedras de cantería labradas debaxo de las cuales, por tradición, se dice están sobrepuestas otras tres embutidas en el piso o fondo, (…), y parece que es voluntad de Dios que el secreto en ellas contenido no se descubra, porque en dos ocasiones en que se a echo la tentatiba (…) luego que se a llegado a descubrir las piedras sobrepuestas ha llobido tanto que desamparando los peones el puesto en pocas oras el albercón se llenó. Sobre lo que están sigilando las piedras aplomadas unos son de parecer que es tesoro, otros piensan que podrán ser algunos cadáveres sagrados…”

 Con esto se da a entender que pueden existir más tesoros e incluso cadáveres sagrados, pero sea como sea, nunca han dado con el becerro de oro y el Albercón Hondo sigue aguardando el misterio bajo sus aguas.

Fuentes:

 

Feria del Higo

Todo el que conoce el pueblo de Torre de Miguel Sesmero sabe que su producto por excelencia es el higo. Este fue el motivo suficiente por el que en el año 2016 se creó la Feria del Higo. En dicho año también surgió una cooperativa llamada El Puntal, encargada de producir, transformar y comercializar este producto autóctono.

La Feria del Higo, celebrada en el Complejo Turístico “El Convento”, propio de la localidad, tiene lugar entre los meses de octubre y noviembre y se trata de una fiesta gastronómica, cultural y turística que reúne a un numeroso público perteneciente de los pueblos de la comarca de Los Llanos de Olivenza y del propio Torre de Miguel Sesmero.

Son VII Ediciones las que cumple en el año 2022, obteniendo cada vez un mayor alcance y éxito y es que, los torreños lo ponen bastante fácil teniendo una joya gastronómica como de la que presume y gracias a la cual, el empleo sigue fomentándose en la localidad.

Esta Feria agroalimentaria aúna muchas actividades durante los dos días de celebración (viernes y sábado) en la que se lleva a cabo. Entre ellas, cabe destacar:

  • Exposiciones de diferentes temáticas cada año, pero siendo acordes con el patrimonio de la localidad.
  • Charlas y coloquios sobre el higo o sobre algo relacionado con dicho producto.
  • Degustación de tapas elaboradas por diferentes asociaciones locales y cuyo dinero recaudado va destinado íntegramente a dichas asociaciones para poder crecer y mejorar.
  • Mercado gastronómico en donde se encuentran numerosos stands con el higo como protagonista.
  • Ruta senderista por las diferentes plantaciones de higueras de Torre de Miguel Sesmero y desayuno de migas e higos para todos los participantes.
  • Cocina en vivo a cargo de diferentes cocineros. Estos elaboran platos donde el higo es el auténtico protagonista.
  • Cata de vino y maridaje.
  • Talleres infantiles y adultos. En alguna ocasión se ha formado sobre la elaboración de jabones caseros de higo.
  • Teatros y espectáculos infantiles.
  • Actuaciones musicales.
  • Ruta de la Tapa (la I Edición fue en 2019)

Como se puede comprobar, se trata de un evento totalmente completo en donde el buen gusto, el aprendizaje y el divertimento están asegurados. Y es que, Torre de Miguel Sesmero no merece menos ya que ésta es considerada como la capital pacense del Higo.

Fuentes:

La Candelaria

El día 2 de febrero es una fecha muy importante en la localidad pacense de Torre de Miguel Sesmero, ya que se celebra la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

A pesar de ello, esta fiesta en Honor a su Patrona, también se celebra el día 1 de febrero, optando así a una programación más amplia y haciéndole un buen homenaje a esta advocación de la Virgen María.

Previamente a estos días, los torreños se van de ruta al campo y recolectan “ramoneros” y ramas de encina que acaban colocando tanto en la fachada de la Iglesia Parroquial, engalanándola para la fiesta, como también en la puerta de la misma para su posterior quema.

Con todo preparado, el día 1 de febrero tiene lugar el rezo del Rosario y tras él, se celebra la Eucaristía y el ejercicio de la novena, en el que se le pide a la Virgen por algo en concreto.

Esta ceremonia cristiana es distinta a la de cualquier día convencional ya que es amenizada con el coro, quien canta algunas canciones a la Virgen de la Candelaria como la de “Virgen Bella”.

 Finalizando la celebración religiosa, salen todos los vecinos a la puerta de la Iglesia y se encienden las candelas en homenaje a la Virgen y su etimología, pues hace referencia a la luz santa que guía hacia el buen camino, aportando libertad y mayor fe en Dios.

En la mañana del día 2 de febrero, se celebra la Santa Misa dedicada a la Patrona en la cual se lleva a cabo la tradicional presentación de los niños bautizados en el último año a Nuestra Señora de la Candelaria. Tras este acto tan especial, los vecinos del pueblo sacan en Procesión a la Virgen en la que recorren varias calles de la localidad. Además, el paso de la Virgen va acompañado de alguna Banda de Música de algún pueblo aledaño, como suele ser la de Barcarrota.

Algo muy peculiar que tiene esta festividad es que, tras la procesión, se hace el sorteo entre los vecinos allí presentes para que la persona afortunada entre a la Iglesia al niño que lleva la Virgen.

Para poner fin a estos dos días festivos, el Ayuntamiento de Torre de Miguel Sesmero organiza una gran verbena amenizada por una orquesta.

Foto Antigua de La Candelaria. Fotografía de Torre de Miguel Sesmero Televisión.

Cartel de la Feria en Honor a Nuestra Señora de la Candelaria (Torre de Miguel Sesmero, 2018)

Fuentes:

 

Canción de la Mora

Es muy amplio y variado el repertorio de canciones utilizadas para jugar. Dicho repertorio en el folklore infantil es idóneo para amenizar las horas de juego, vinculando con el paso del tiempo ciertas canciones a los respectivos juegos con las que se cantan.

En Higuera de Vargas se ha rescatado una canción llamada “Canción de la Mora” y tal y como indicó Bonifacio Gil en su libro “El canto de relación en el folklore infantil de Extremadura”, existen varias versiones de esta canción por otros lugares de España, como en Andalucía, en la provincia de Soria y también en Galicia.

También, en el libro “Cancionero Popular de Extremadura” (Tomo II) de Bonifacio Gil, se indica que se trata de un canto seriado y de relación. “La mora” de Higuera de Vargas es una versión, ya que la canción original pertenece a Herrera del Duque.

La letra de la “Canción de la Mora” de Higuera de Vargas dice así:

 

“Estando la mora en su lugar,

vino la mosca y la hizo mal:

la mosca a la mora,

en su moralito sola…

 

Estando la mosca en su lugar,

vino la araña y la hizo mal:

la araña a la mosca,

la mosca a la mora,

en su moralito sola…

 

Estando la araña en su lugar,

vino la rata y la hizo mal:

la rata a la araña,

la araña a la mosca…

 

Estando la rata en su lugar,

vino el gato y la hizo mal;

el gato a la rata,

la rata a la araña…

.

Estando el gato en su lugar,

vino el perro y le hizo mal:

el perro al gato,

el gato a la rata…

 

Estando el perro en su lugar,

vino el palo y le hizo mal:

el palo al perro,

el perro al gato…

 

Estando el palo en su lugar,

vino el fuego y le hizo mal:

el fuego al palo,

el palo al perro…

 

Estando el fuego en su lugar,

vino el agua y le hizo mal:

el agua al fuego,

el fuego al palo…

 

Estando el agua en su lugar,

vino la vaca y la hizo mal:

la vaca al agua,

el agua al fuego…

 

Estando la vaca en su lugar,

vino el toro y la hizo mal:

el toro a la vaca,

la vaca al agua,

el agua al fuego,

el fuego al palo,

el palo al perro,

el perro al gato,

el gato a la rata,

la rata a la araña,

la araña a la mosca,

la mosca a la mora,

en su moralito sola…”

 

Una vez que la canción llegaba a su fin, había que cantarla hacia atrás de bicho en bicho.

Partitura de «La mora», versión de Higuera de Vargas. Recogida en: Cancionero Popular de Extremadura (Tomo II), Bonifacio Gil.

 

Fuente:

  • El canto de relación en el folklore infantil de Extremadura. Bonifacio Gil García, 1942 (Pág. 288-290) https://www.frontespo.org

Cachuela Ibérica

 

La cachuela ibérica en uno de los productos procedentes del cerdo más populares de Extremadura. Resulta un alimento muy socorrido, sobre todo en los desayunos de la provincia de Badajoz.

 

Ingredientes:

– Manteca de cerdo

– Hígado de cerdo

– Ajos laminados

– 4 cucharadas soperas Pimentón de la Vera

– 1 hoja de laurel

– 4 Clavos

– 1 cdta. Nuez moscada

– 1 cdta. Pimienta negra

– 1 cdta. Comino

 

Elaboración:

En primer lugar, se echa la manteca de hígado de cerdo en una olla y esperamos hasta que se derrita poco a poco. Para ello, no hay que poner el fuego muy fuerte ya que esta puede quemarse.

Una vez derretida, se echan los dientes de ajo laminados y cuando se doren, se incorporan a la olla el hígado de cerdo, la hoja de laurel, los 3 clavos, la nuez moscada, la pimienta negra y el comino.

Empezamos a remover para que se integren todos los sabores y dejamos que se cocine durante 10 minutos. Una vez transcurrido ese tiempo, se retiran las láminas de ajo y el hígado y reservamos. El laurel lo tiramos.

Pasamos los hígados y los ajos a una batidora y se le echa varias cucharadas de la manteca cocinada, para conseguir la consistencia deseada.

Cuando la manteca de cerdo está más templada, se le echa el pimentón de la vera porque si se echa cuando está caliente, se quema. Para finalizar, los higaditos batidos se echarán en la mezcla de la manteca con el pimentón y se remueve bien.

 

Fuente:

Vocabulario de Valverde de Leganés

Vocabulario

A

  • A zampa tarampa: ir a trompicones.
  • Abrigá: ponerse a cobijo.
  • Ahijar: juntar crías con madres propias o ajenas.
  • Año de aguahe: año de lluvias.
  • Arrecío: congelado.
  • Arrehostrar: refugiarse.
  • Arrendar: arrimar.
  • Arrepiar: dar vueltas.

B

  • Baluto: tierra que se deja sin sembrar. Terreno baldío.

C

  • Cabeza gorda: renacuajo.
  • Cagaluta: excremento de ganado.
  • Carraca: collar de perro con pinchos.
  • Cascahuevo: tiquismiquis.
  • Casinal: pareja de animales.
  • Cordel: vía pastoril.
  • Cortiho: cortijo.

CH

  • Chivi-chivi: caer agua.
  • Chivirí: chispear.
  • Churumbela: lavandera común.

D

  • Derrote: destrozo.

E

  • Ehtebera: higo de color rojizo.
  • El tiempo se barrunta: el tiempo se va a poner malo.
  • Embollar: ensuciar.
  • Endragá: mucho de algo.
  • Estronchá: destrozada.

F

  • Fechadura: cerradura.

G

  • Gamunita: cebolla silvestre.
  • Guarrita: cochinilla de la humedad.

H

  • Higo de rey: higo negro, más fino y dulce que los otros.

M

  • Mangola: trampa.
  • Mangui-mangui: recoger.
  • Mardajusto: mosquito.
  • Matogazo: trabajar mucho.
  • Mocha: toña (dulce).

P

  • Pariera: periodo de parto.
  • Pegañar: atosigar, pedir con insistencia una cosa.
  • Pichingongo: poca gente.
  • Pitorrín: agachadiza común (ave).

R

  • Repeluco: escalofrío.
  • Retamas: ramas.

S

  • Saltaohoh: libélula, caballito del diablo.
  • Serrano: trashumante.
  • Sesmo: vereda.
  • Socochón: muy sucio.

T

  • Tamuha: pasto.
  • Tarama: leña delgada.
  • Tiritaina: prenda fina de vestir.
  • Trocar: agarrada.

Z

  • Zugar: sorber.

Fuentes:

“Vive la Trashumancia” y Feria del Queso

En Valverde de Leganés siempre le han dado importancia al valor que tiene la vida rural, con su cultura y sus tradiciones. Por ello, en el año 2010 dieron paso a su primera fiesta dedicada a una actividad de las más longevas que existen y la bautizaron con el nombre “Vive la Trashumancia”.

Esta fiesta es una iniciativa agrícola y ganadera que, gracias al apoyo del sector, de los vecinos de la localidad y de los pueblos aledaños, ha conseguido convertirse en un punto de encuentro y que éste sea uno de los más exitosos de la comarca de Los Llanos de Olivenza, fomentando así el turismo de la localidad.

No hay que olvidar que, gracias a la trashumancia, parte del léxico extremeño se ha ido formando a lo largo del tiempo ya que, desde la época medieval, Extremadura acogió a numerosos rebaños que procedían del norte del Sistema Central de España, por lo que existía un intercambio de culturas entre los llanos y las tierras altas.

Antiguamente existían diez cañadas reales y de ellas seis finalizaban su recorrido en la región extremeña. Es necesario destacar la Cañada Real Soriana Occidental, la cual une tierras oliventinas de Valverde de Leganés (Badajoz) con los pastos del Burgo de Osma (Soria) y de los Cameros (La Rioja).

Desde un principio, con esta propuesta del Ayuntamiento de Valverde de Leganés, el objetivo era dar a conocer el patrimonio relacionado con la mesta, la trashumancia y las vías pecuarias para poner en valor las tradiciones que se tienen en Valverde, así como difundir el oficio de la trashumancia con la pretensión de que este sector se regenere al dinamizar a los jóvenes ya que favorece la puesta en marcha de actividades para aprovechar recursos ganaderos de empleo y desarrollo.

La trashumancia, que forma parte de la identidad cultural, contribuye a la biodiversidad y a la propia promoción del medio natural de la ganadería y la agricultura tradicional y ecológica, aportando riqueza en la producción de productos cárnicos, así como en la de quesos y derivados lácteos. Por ello, en el año 2019 tuvo lugar la primera Feria del Queso Artesano de Valverde de Leganés, para revalorizar dicho producto y potenciar la gastronomía local, participando en ella un número importante de queserías, en su mayoría extremeñas.

En su primera edición, la Feria del Queso fue tan bien acogida que Valverde de Leganés consiguió ser reconocida como la primera ciudad del queso artesano.

La programación de este evento que aúna la trashumancia y el queso como producto estrella es bastante completa. Se compone de diversas actividades que se desarrollan a lo largo de un fin de semana (de viernes a domingo) en el mes de mayo. Entre ellas, destacan un mercado multisectorial, charlas, conferencias, talleres infantiles, showcooking, maridaje, degustación de cordero, cata de quesos, aceites y vinos, subasta de ganado ovino y recorrido de ganado merino entre desde la Cañada Real hasta el municipio.

Vive la Trahumancia (Valverde de Leganés, 2022). Fotografía del Diario HOY Valverde de Leganés.

Feria del Queso (Valverde de Leganés, 2022). Fotografía del Diario HOY Valverde de Leganés.

 

Fuentes:

 

ValverArtex

Valverde de Leganés está siempre en una búsqueda constante de aquellos vecinos que dominan algún tipo de arte. Por ello, además de poner en marcha hace años el Concurso de Jóvenes Talentos FEVALPOP, también impulsaron desde el Ayuntamiento en el año 2018 una nueva iniciativa a la que bautizaron con el nombre de “ValverARTEX”.

 Este proyecto local se basa en una jornadas educativas y culturales con las que se pretende conocer, fomentar y promocionar el arte y la creatividad de los vecinos del municipio. Además, con ValverARTEX se consigue poner en valor las artes escénicas y el conocimiento y difundirlo entre los valverdeños.

Este evento cultural que cuenta ya con cinco ediciones, se celebra en noviembre, concretamente durante un fin de semana en el que el centro del pueblo se llena de arte que es expresado en diferentes formatos: pintura, fotografía, música, artesanía, escritura (poesía, microcuento, relato…) y teatro, entre otros.

Las actividades que conforman la programación de ValverARTEX son conferencias, concursos, teatros de calle, charlas, exposiciones, actuaciones musicales en directo, presentaciones, talleres, cuentacuentos y manualidades para los más pequeños, etc.

Cabe añadir que también tienen lugar en este evento una degustación de productos autóctonos (dulces, quesos, vinos…) de la localidad, puesto de ventas para recaudar fondos y, en algunas ediciones, dentro de esta programación se ha celebrado el Concurso de Jóvenes Talentos FEVALPOP y el desfile canino que cuenta con tres ediciones.

Además, en estas jornadas no solo se muestra el arte, sino que también se premia. Por ello, se galardona a los mejores por categorías, a quienes se les dota con un premio económico. Así mismo, también se obsequia a los mejores expedientes académicos del curso pasado y se hace entrega de la banda y orla a los estudiantes de la Escuela de Adultos.

Por todo ello, ValverARTEX reúne a mucha gente que aprecia y reconoce el arte, acogiendo cada año a más personas tanto del pueblo como de fuera, incluyendo representantes políticos de los gobiernos locales de la zona y del propio Gobierno de Extremadura.

Espectáculo de ValverArtex (Valverde de Leganés, 2022). Fotografía del Diario HOY Valverde de Leganés.

Espectáculo de música en ValverArtex (Valverde de Leganés, 2022). Fotografía del Diario HOY Valverde de Leganés.

Fuentes:

 

Los Bartolos (Fiestas en Honor a San Bartolomé)

Las Fiestas en honor a San Bartolomé, popularmente conocida como Los Bartolos, son una de las más importantes para Valverde de Leganés, motivo por el cual los valverdeños llevan involucrándose desde el año 2003, cuando consiguieron recuperar esta fiesta y la de la Fuga de la Diabla.

Esta fiesta, desde sus comienzos, se realizaba un día antes de la fiesta de La Fuga de la Diabla, en la que se representa la leyenda de la misma. Sin embargo, con el paso del tiempo y la demanda de los vecinos de la localidad y de otras zonas colindantes, la fiesta se ha extendido abarcando así una semana denominada como “Semana Mágica”. Por ello, desde el Ayuntamiento de Valverde de Leganés y su Concejalía de Cultura se elabora una programación de lo más variada para que todo el mundo pueda disfrutar, independientemente de su edad.

El inicio de Los Bartolos se da con la apertura de un Mercadillo Medieval, situado en la plaza del actual Centro de Atención al Ciudadano (antigua Biblioteca) y en la calle Ángel Velázquez. En él se pueden apreciar piezas únicas elaboradas por artesanos tanto de la localidad como de alrededores.

Tras ello, se realiza un pregón mediante el cual se avisa a los vecinos y asistentes del peligro de la Fuga de la Diabla, quien pretende salir del calabozo en el que se encuentra por su encierro en la torre de la iglesia a manos de San Bartolomé.

Cuando la noticia ha sido anunciada, tiene lugar el espectáculo más esperado de la noche y por el cual esta fiesta se llama así. Se trata de la exposición de “Los Bartolos” en las diferentes casetas instaladas con este fin. Estos son unos muñecos confeccionados por asociaciones, grupos de amigos y/o familiares, a través de los cuales se intenta representar la temática elegida. Además, en Valverde de Leganés “Los Bartolos” son considerados figuras que sirven para proteger de la maldad de “La Diabla” una vez que se fugue de su prisión.

De entre todos los Bartolos, habrá un ganador elegido por un jurado. La dicha de este muñeco es que no será quemado en la hoguera que la Diabla hace el fin de semana siguiente al de esta celebración. Por su parte, los que no han sido elegidos como el mejor, serán quemados en la Plaza de la Constitución hasta que sólo queden cenizas de ellos.

Sabiendo ya qué Bartolo ha sido galardonado, los allí presentes pueden disfrutar de cantar, bailar y comer hasta altas horas de la noche gracias a un espectáculo de música y baile organizado por el propio Ayuntamiento.

Durante el resto de días de esta celebración tienen lugar diversas actividades como animaciones de calle, festival folklórico, ruta de la tapa diablesca, espectáculos de malabares con fuego, conjuro de brujas, conciertos, exposiciones, degustación de pociones, rutas nocturnas, talleres infantiles, desfiles y pasacalles, entre otros.

Después de XVII ediciones, se puede decir que cada año participa más gente en esta fiesta, desde los más pequeños hasta los más mayores del pueblo pacense, comprometiéndose con el mismo y creando tradiciones para que los futuros nacientes valverdeños puedan heredarla y seguir teniéndola en auge.

Cartel de Los Bartolos (Valverde de Leganés, 2022). Fotografía del Ayuntamiento de Valverde de Leganés.

Los Bartolos (Valverde de Leganés, 2022). Fotografía del Ayuntamiento de Valverde de Leganés.

Los Bartolos (Valverde de Leganés). Fotografía del Ayuntamiento de Valverde de Leganés.

Los Bartolos (Valverde de Leganés, 2022). Fotografía del Ayuntamiento de Valverde de Leganés.

 

Fuentes:

La Fuga de la Diabla

La Fuga de la Diabla es un gran espectáculo celebrado anualmente en el mes de agosto, donde se combinan leyenda, tradición y cultura popular. Tiene su origen a finales del siglo XIX o principios del XX, llegando casi a desaparecer en la década de los setenta, pero gracias a los vecinos de la localidad, consiguió recuperarse y revitalizarse ya que numerosos voluntarios y peñas juveniles y de amigos colaboraron en el desarrollo del espectáculo. Gracias al esfuerzo de todo un pueblo, gracias a la participación de aproximadamente 600 vecinos y la promoción que se le da, es reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional desde el 13 de mayo de 2016.

En esta tradicional fiesta, tal y como marca la tradición, se escenifica la conocida leyenda del siglo XVI sobre la Diabla (representación del mal), quien se escapa del calabozo situado en la torre de la Iglesia, para recorrer las calles y plazas del pueblo a oscuras acompañada por un séquito de guerreros y diablos, campando a sus anchas atemorizando a todos y utilizando el fuego como su arma contra los “Altares de la Vida” y elementos de la tierra que se habían colocado en un intento de ahuyentar y alejar a la Diabla.  hasta que un ejército de ángeles enviados por San Bartolomé, patrón de Valverde de Leganés, consiguen capturarla en la plaza de toros y encerrarla de nuevo en la cárcel.

Hace años, la noche anterior a ésta se celebraban Los Bartolos. Desde hace unos años, se ha preferido celebrarlos el sábado anterior al de la Diabla para poder disfrutar de una semana con diversas actividades en relación a la temática. Con Los Bartolos tiene lugar la inauguración del mercado mágico y se lee un pregón en el que se advierte de la fuga inminente de la Diabla, para evitar así que los vecinos de la localidad y sus visitantes paseen por las calles de la localidad.

Por lo tanto, como se puede ver, la Fuga de la Diabla tiene relación con Los Bartolos pues la Diabla elige los dos más votados por el jurado la noche anterior y se los lleva a la plaza de toros, donde se decide por uno que se acaba salvando de la quema.

Con La Fuga de la Diabla, Valverde de Leganés tiene como objetivo la recreación de la lucha del bien contra el mal y con ello mantener viva la leyenda en la que su patrón es protagonista. Además, también pretende darla a conocer y atraer el turismo de la región y de parte de Portugal ya que durante los días que dura la fiesta, tienen lugar también otras actividades programadas como son los conciertos, teatros, cine, exposiciones y rutas nocturnas, además de actividades esotéricas, de magia y de terror.

La Fuga de la Diabla (Valverde de Leganés, 2022). Fotografía del Diario HOY.

La Fuga de la Diabla (Valverde de Leganés, 2022). Fotografía del Diario HOY.

La Fuga de la Diabla (Valverde de Leganés, 2022). Fotografía del Diario HOY.

Fuentes: