Category: 01 Olivenza

Supersticiones en Olivenza

Según la RAE, la superstición ‘es una creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón’, así como ‘fe desmedida o valoración excesiva respecto a algo’ si se refiere a una superstición de la ciencia. Sabiendo esto, se puede decir que las supersticiones no tienen un fundamento racional y que por ello da pie a pensamientos en donde todo lo que ocurre es gracias a la magia y la superchería.

De una generación a otra, el ser humano ha ido heredando las supersticiones propias de su cultura, país, ciudad y/o localidad de residencia y nacidas, generalmente, a raíz del miedo. Estas se han visto propiciadas por la carencia de conocimientos sobre las leyes que rigen la naturaleza, motivo por el cual las personas han ido formando ideas sobre el mundo debido a su creencia en seres sobrehumanos que puedan habitar en cualquier lugar y encargarse de premiar o castigar, así como objetos con poderes sobrenaturales. También es debido al sentimiento religioso con el que se llega a tener una fe exagerada.

Debido a que las supersticiones nacieron por culpa de la ignorancia, en la Europa del siglo XVIII (Siglo de las Luces), el propio ambiente sociocultural intentó erradicar este tipo de creencias de aquellos que eran propenso a adquirirlas y hacer uso de ellas en su día a día. Por este motivo, en el caso de España, el padre Feijoo daba discursos que abarcaran el conocimiento de todas las materias posibles para hacer ver que las supersticiones no tenían sentido.

Antiguamente eran muchas las personas que realizaban sacrificios, ofrendas, rezos y rituales a cambio de que la familia sobreviviera, puesto aquellos más supersticiosos tenían pánico a ver como se iba perdiendo la descendencia. Igualmente, en otras ocasiones, también se realizaba sortilegios para someter la voluntad de alguien, así como conjuros y maldiciones cuando se quería que a alguna persona le pasara algo malo.

En Extremadura algunas de las supersticiones son las siguientes:

  • Romper un espejo significa tener 7 años de mala suerte o una maldición. Esto es debido a la creencia de que un cuerpo tarde 7 años en experimentar un cambio físico.
  • Romper un espejo anuncia la muerte de una persona. Esta creencia se debe a que como se suele decir “el espejo es el reflejo del alma” y también se le vincula el concepto de adivinación, por lo que si se rompe supone poner en peligro la vida de alguien ya que no podría verse su futuro. También puede proceder esta creencia de la que tenían los portugueses, quienes aseguraban que lo rotura de un espejo significa la muerte de un familiar. Según se cuenta, la única solución para que el maleficio quede contrarrestado es poner los trozos del espejo en un cubo con agua durante siete días y siete noches.
  • Pasar por debajo de una escalera apoya en una pared presagia tener mala suerte ya que el triángulo que se forma por la escalera, el suelo y la pared es considerado como mágico ya que el triángulo es considerado un símbolo sagrado. La forma de combatir esa mala suerte es cruzar los dedos y escupir una vez debajo de las escaleras y tres al terminar de cruzarla.
  • Encender tres cigarrillos con una misma cerilla da mala suerte. Esta superstición, según cuenta, procede desde que en una de las guerras (no se sabe si la mundial o la civil española), tres soldados encendieron sus cigarros con la misma cerilla. La luz de la cerilla hizo que un soldado enemigo viera a uno de ellos, apuntó al resplandor de otro de ellos y al tercero le disparó, acabando con su vida.
  • Barrer los pies con una escoba significa que no se casará o podrá tardar en hacerlo. La explicación de esta superstición está relacionada con las brujas, quienes acudían a los aquelarres con sus escobas.
  • Si un tuerto mira a alguien le acarrará el mal. De ahí la conocida frase ‘Parece que me ha mirado un tuerto’ cuando alguien tiene varios problemas en una misma etapa de su vida. Una superstición basada en la peculiar mirada de los tuertos, considerada como ‘extraña, debido que carecen de una visión tridimensional por la combinación visual de ambos ojos. Dicen que la forma de evitar el maleficio que es desayunar temprano.
  • Derramar sal significa que van a ocurrir desgracias a quienes viven bajo el mismo techo y la persona que la pise será perseguida por la mala suerte. La sal, desde la antigüedad, ha sido un símbolo de riqueza ya que antes se pagaba con ella, de ahí la palabra ‘salario’ para referirse al dinero que alguien cobra por realizar un trabajo y por ello el significado de que derramar sal es despreciar la fortuna. La solución es tomar un poco de sal derramada y tirar hacia atrás parte de la misma por encima del hombro izquierdo, donde dicen que está el diablo esperando a que el ser humano renuncie al alma. Llevar a cabo esta acción seria como echarle la sal en los ojos, quedándolo ciego temporalmente.

 En Olivenza, por su parte, para conocer el futuro amoroso que les esperaba a las mozas que tenían edad de casarse, una serie de mujeres ajenas a ellas hacían un montoncito de habas peladas y otro sin pelar. Estos montoncitos eran ocultados y a las doce de la noche de la víspera de San Juan, la mocita tenía que dar a oscuras con uno de los dos montones de habas. Si encontraba las habas peladas significa que tendría mala suerte en cualquier sentido, sin embargo, si daba con las habas sin pelar, era un claro mensaje de que la suerte le favorecería.

A continuación, se exponen las supersticiones clasificadas por categorías:

Lo que da mala suerte:

  • Levantarse con el pie izquierdo.
  • El color amarillo.
  • Dormir con los pies hacia la ventana.
  • Derramar sal o aceite.
  • Poner el pan en la mesa boca arriba.
  • Poner sombrero sobre la cama boca arriba.
  • Pasar por debajo de una escalera.
  • Encontrarse a un tuerto en ayunas.
  • Poner los zapatos en la cabecera al acostarse.
  • Abrir un paraguas dentro de casa.
  • Decir ‘la Cruz de Caravaca, que te de la mala pata’ cuando se esté jugando a las cartas.

Las que da buena suerte:

  • Levantarse con el pie derecho.
  • Pasar un décimo de lotería por la chepa de un jorobado.
  • Una herradura detrás de la puerta.
  • Un sombrero sobre la cama boca abajo.
  • Encontrarse una herradura y tirarla hacia atrás sin mirar.
  • Una mariposa blanca (también significa que puede recibir una carta de persona querida).
  • Acostarse con un gato negro con la cabeza para abajo.
  • Ver a un sacerdote de frente.
  • Llevar un bolindre en el monedero o en algún bolsillo. Esto sobre todo lo hacían los soldados al tallarse cuando iban a la mili. Si llegaban a perderla, significaba que no les tocaba el destino al que querían ir.

 Relacionada con la muerte y la desgraciada:

  • Si un matrimonio muere en el mismo día, hay también cuatro muertos más.
  • Cuando canta tres veces el búho, muerte segura.
  • Tres en una escalera, el más pequeño se muere.
  • Dar vueltas a un paraguas, muere el más viejo de los que estén presentes, o un familiar en casa.
  • Soñar que se muere uno, vida larga.
  • Cuando están tres reunidos y encienden un pitillo los tres al mismo tiempo, se muere el del medio.
  • Romper un espejo trae siete años de mala suerte, o puede morirse cualquier miembro de la familia. Para evitarlas, usar una pata de conejo como amuleto.
  • Una mariposa negra por la casa, muerte de un familiar.
  • Comida donde comen trece, antes del año se muere uno.
  • Cuando canta tres veces el búho, muerte segura.
  • Darle vueltas a una silla, significa que pasará una desgracia.
  • Pisar rayas por la calle atrae la desgracia.

 Relacionada con el dinero:

  • Si pica la palma de la mano, dinero fresco.
  • El 31 de diciembre se llena una caja de monedas, se guarda y da dinero todo el año.
  • Si se barre la puerta de la calle por la noche
  • Colgar en el techo racimos de uvas, no se acaba el dinero.
  • El 1 de enero no se barre la casa porque se va el dinero

Relacionada con el matrimonio:

  • Si te barren los pies, soltero de por vida.
  • Si pica la nariz, pretende un viudo.
  • Si te dan en el codo, se dice «que me quitas el novio.
  • Al estar hablando y coincidir en la misma palabra, se dice: «toca madera o te quedas soltera».
  • Al ver un perro con lunares negros te casas con una mujer fea.
  • Ponerse un zapato o zapatilla de distinta clase y color, señal de que se está desbaratando el casamiento.
  • Si a una le cae encima una cortina, boda próxima.
  • El día que se casa, la novia tiene que llevar una cosa azul, una cosa usada y otra prestada.
  • Un hilo blanco sobre el traje, pretende un rubio; si es negro, un moreno.
  • Si la cama de matrimonio ha sido hecha por la novia, mala suerte.
  • En la Iglesia, al terminar de casarse, si a la novia le quitan del tocado un alfiler, también se casan las solteras.
  • Cuando se va a ver la casa de unos novios, si las solteras pasan la mano por la cama se casan.
  • Si el novio ve el vestido de la novia antes de la boda, también mala suerte.
  • El día que se casan unos novios, si van por el mismo sitio buena suerte; pero si regresan por distintos, mala suerte.

Otras supersticiones:

  • Cuando se lavan los gatos, van a venir visitas.
  • Verter vino es sinónimo de alegría.
  • Cuando se ve a una persona con una maleta, se augura sorpresa.
  • Si se quema sal, se quema la salud.
  • Si al matar una lagartija o una salamanquesa el rabo da vueltas, es porque está maldiciendo al que la mató.
  • Cuando pica el culo, buen año de garbanzos.
  • Cuando alguien canta desafinado, que va a llover.
  • Soñar con toros, predice que va a llover.
  • Dos tijeras juntas, predice una riña.
  • Cuando hay tormenta, poner en cruz las tenazas de la chimenea en la puerta de la calle, para que no pase nada malo.
  • Ponerse una prenda de vestir al revés, significa que se recibirá un regalo.
  • Si se cae al suelo una cosa, alguien se está acordando de ti. Su nombre empieza por la letra de lo que se haya caído.
  • El día de San Bartolomé, 24 de agosto, se suelta el demonio de doce a una.
  • Si se regala una navaja, se cortan las amistades.
  • Cojo, cojea, vean mis ojos lo que desean.
  • Cuando una mujer está embarazada, y quiere saber si lo que viene es niña o niño, se hace lo siguiente. Se ponen dos sillas, una con un tenedor y otra con una cuchara, ambas cubiertas por una servilleta. Si se sientan encima de la que tiene la cuchara, viene niña; si es encima de la que -tiene el tenedor, niño.
  • Al ver tres sacerdotes reunidos, se hacía un nudo en el pañuelo díciendo:

‘San Cucufato, San Cucufato, si no me das un regalo no te desato’.

  • Cuando alguien está cosiendo y se pincha un dedo, según el que sea, quiere decir lo siguiente:

Pulgar: Carta.

Índice: Visita.

Corazón o medio: Dinero.

Anular: Lágrimas.

Meñique: Amor.

  • Cruzando los dedos índice y corazón, decir:

‘San Pedro, San Pedro, que no cague ese perro’

También se coge el meñique y se cruza diciendo:

‘Fillaum, que ñao cague u caum’.

 Además, en Olivenza también existen remedios para los efectos de algunas supersticiones:

  • Cuando se duerme un pie, hacer encima una cruz con saliva.
  • Para que se vayan las visitas pesadas: poner la escoba detrás de la puerta, boca arriba, o las tenazas de la lumbre.
  • Cuando se tienen agujetas en las piernas, atárselas y dormir así. Si son en los brazos, lo mismo.
  • Contra los sabañones: coger un puñado de sal y echárselo en la puerta a una vecina.
  • Al ver una culebra, decir «lagarto, lagarto». Al nombrar la palabra culebra, tocar hierro.

 

Fuentes:

Medicina tradicional en Olivenza

Antiguamente, la medicina popular estaba en auge debido a la cantidad de cultivos que había, con una gran variedad de plantas que luego eran utilizadas por las personas en sus propios hogares y también en las propias farmacias, que elaboraban muchos medicamentos con ellas. Había personas que incluso las recolectaban para venderlas por las casas y así poder obtener un jornal.

Actualmente se sigue creyendo en este tipo de medicina basada en la naturaleza. La creencia en ella ha hecho que existan a día de hoy muchos herbolarios en donde se puedan adquirir productos curativos con un porcentaje de elaboración del 100% de ingredientes naturales procedentes de plantas y flores. Por este motivo, más que obtenerlas en bruto directamente del campo, se suelen consumir habiéndolas comprado en otros formatos (aceites, gotas, pastillas, en polvo…)

En Olivenza, según Rita Asensio Rodríguez, existe/existía una fuente con manantío en una finca llamada Montearagó. Su agua era curativa para el estómago y el hígado, por lo tanto, eran muchas las personas que acudían con garrafas y también las vendían.

Además de todo esto, en Olivenza como en muchos otros sitios, contaban con personas que tenían el ‘don’ para aliviar o erradicar un dolor, como era el caso de los curanderos y las ‘vedoras’ que solían tener una edad más avanzada y que debido a la experiencia obtenida con los años sabían sanar cualquier afección. Estas personas creían ciegamente en este tipo de curación y, sin querer hacer de competencia a los médicos, nunca cobraban por sus servicios y, en todo caso si lo hacían, pedían la voluntad de los pacientes.

Es importante saber que, al igual que muchas veces se utiliza la planta entera, muchas otras sólo sirven algunas partes de las mismas (raíz, semilla, hoja, fruto, etc.), ya que son las que tienen el poder curativo. También depende la forma en la que se administre y la dosis que se aplique. Por ejemplo, los sombreritos o corroncheles (Umbilicus sp.) si se usan de forma externa sirven para cicatrizar heridas y, si se usan internamente, son diuréticos. Otro claro ejemplo sería el tabaco (Nicotiana tabacum L.) empleado en enjuagues bucales y gargarismos para desprender las sanguijuelas que podían encontrarse en la boca o en la garganta y reteniendo el humo en la boca se consigue un efecto sedante ante el dolor de muelas. En cuanto a las dosis de esta planta, si se toman reducidas, activa el sistema nervioso; sin embargo, si las dosis son elevadas es bastante perjudicial llegando a producir la muerte.

De la misma forma, no siempre tienen el mismo efecto o “virtud”. Dependerá del tipo de suelo, de la humedad o el nivel de insolación, así como la época e incluso la hora en la que se recolecten, ya que la concentración de sus propiedades no será la misma. Esto se confirma en Olivenza ya que para curar los catarros de forma natural había que beber agua del cocimiento de la flor de malva (Malva Sylvestris L.) y la flor de borraja (Borago Officinalis L.) con azúcar, recolectadas ambas después del día de la Ascensión; al igual que para curar la tosferina había que beber agua del cocimiento de romaza (Rumex Crispus L.) siempre y cuando ésta hubiese sido cogida después de celebrar esa misma fiesta.

También se tiene una creencia muy arraigada sobre los efectos positivos o negativos que tienen algunas especies vegetales a las cuales se les atribuyen una simbología sin ningún tipo de razonamiento que su presencia en sí puede producir efectos beneficiosos y también perjudiciales.

En este tipo de medicina, también adquiere un papel importante la superstición y debido a esto la numerología incide a la hora de aplicar los remedios. Los números tres, siete y nueve tienen un mayor protagonismo que el resto, ya sea para elegir el número de tomas o aplicaciones, el número de ingredientes o los días que durará el tratamiento. Además, a esa numerología en muchas ocasiones se le sumaban rituale,s que ayudaban a potenciar los efectos curativos, como el que se hacía en la noche de San Juan con los niños que tenían hernias. Para curárselas, esperaban a que sonaran las doce campanadas del reloj para que un hombre llamado Juan y una mujer llamada María se pasaran de manos al niño a través de una vara de mimbre que, sin arrancar, había sido abierta a la mitad. Mientras hacían esto, decían:

  • Hombre: ¿Qué me traes ahí María?
  • Mujer: Un niño herniado
  • Hombre: Por dios y Santa María el niño será curado

Esto lo repetían tres veces y cuando terminaban, la misma vara de mimbre la ataba con un trozo de lienzo blanco. La señal de que el niño había sido curado era si la vara prendía de nuevo, sin embargo, si se secaba, había que repetir de nuevo el ritual.

Otros ejemplos más concretos en donde se utiliza la  numerología son:

  • Anginas: meter nueve veces el pulgar en la boca del enfermo.
  • Callos en los pies: aplicar ajo machacado sobre el callo y cubrirlo con un vendaje durante tres días. Cuando haya pasado ese tiempo, se quita el vendaje y el callo sale.
  • Constipado: cocer nueve hojas de naranjo y beber el agua durante nueve mañanas seguidas.
  • Dolor de riñones: tomar infusión rompe-piedras en ayunas durante nueve días seguidos.
  • Forúnculos: calentar en una sartén, con aceite de oliva o manteca de cerdo, la tercera piel o capa de una cebolla y colocarla sobre el forúnculo.
  • Torceduras: cocer agua en un puchero. Una vez cocida, se pone un plato sobre la boca del puchero y se le da la vuelta colocando encima unas tijeras abiertas. El oficiante se santigua y recita la siguiente oración mientras cose algo:

«Miembro que te torciste, cuerda que te saliste, vuelve a entrar donde saliste.

Cose que cose, cose María, miembro quebrado, cuerda torcida».

 Si al acabar queda agua en el plato, es porque el miembro está verdaderamente torcido. Habría que repetir la operación tres veces al día y al tercer día se empieza a notar mejoría.

  •  Verrugas: hacer sobre una cáscara de melón tantas cruces como verrugas se padezcan. Posteriormente, hay que tirar la cáscara y, a medida que se vaya secando, irán desapareciendo las verrugas. Para quitar las verrugas, también existe otro remedio, como coger tantas hojas de encina como verrugas se tengan. Se llevan lejos y se entierran en un lugar donde no se vaya a pasar nunca más. Las verrugas irán desapareciendo poco a poco.

Como bien se sabe, existen incontables números de plantas y vegetales, cuyas propiedades naturales ayudan a la curación de algunas afecciones. A continuación, se expone un listado de plantas con el valor que se le atribuye en la medicina popular de Olivenza:

  • Abreojos -Gatuña- (Ononis spinosa): planta antiséptica y cicatrizante. Utilizada para las heridas, lavándolas con agua de haber cocido abreojos y árnica.
  • Ajedrea -Ajedrea- (Satureja): es cardiotónica y activadora de las funciones de hígado y vesícula. Cuando se sufre de insuficiencia cardíaca hay que tomar dos veces al día una taza de infusión preparada con hojas de ajedrea, perifollo, granos de anís estrellado e hinojo. En cuanto a problemas de hígado, hay que tomarse diariamente un vaso de infusión hecha con ajedrea, romero, hinojo, albahaca, alcachofa, perifollo, anís, menta y zumo de limón.
  • Aljabaca de cabra – Albahaquilla (Parietaria judaica): planta diurética. Con problemas como el de la retención de orina va genial beber el agua que se prepara de haber cocido esta planta.
  • Apericol -Hipérico- (Hypericum perforatum): desinfectante y cicatrizante. Planta curativa para las heridas. Se maceran al sol las plantas de apericol en aceite hasta que se oscurezca. Cuando está lista, hay que aplicar ese aceite sobre las heridas.
  • Argamulas -Lengua de buey- (Anchusa azurea Miller): febrífuga y sudorífica. Para el sarampión hay que cocer amapolas, argamulas y chupamieles (Echium vulgare). Se mezcla con aceite de oliva y se bebe.
  • Arnica -Árnica-: (Pulicaria odora): vulneraria y emoliente. Aplicar la parte de la hoja que está en la sombra sobre los forúnculos.
  • Arzoya -Arzoya- (Centaurea castellana): antiséptica y cicatrizante. Sirve para las heridas. Hay que lavarlas con agua de haber cocido arzoya.
  • Borraja -Borrraja- (Borago ofjicinalis): activadora de las funciones de hígado y vesícula. Para los problemas de hígado, se prepara una infusión con alcachofa, anís, albahaca, hinojo, menta, ajedrea, romero y perifollo. Añadirle zumo de limón y tomar un vaso diario.
  • Bufas de lobo -Peo de lobo- (Lycoperdon): antiséptica y cicatrizante. Utilizada para heridas y hemorragias. Se trituran las bufas de lobo y el polvo resultante se pone sobre las heridas.
  • Cagalona -Tártago- (Euphorbia): antidiarréica. Tomar infusión elaborada a base de cocer esta planta cuando se sufre de diarrea.
  • Cagarriña -Tártago- (Euphorbia): antidiarréica. La flor de esta planta, si se cuece y se elabora una infusión con ella, ayuda a terminar con la diarrea.
  • Caldo las zoyas -Cardo Arzoya- (Centaurea castellana): emoliente y cicatrizante. Sirve para las fístulas y las heridas. A esta planta se le quitan las raíces y se cuecen. Después esto se pone encima de las fístulas y/o heridas con una gasa.
  • Cardalloly -Arzoya- (Centaurea castellana): calmante, antiinflamatoria y antidiarréica. Utilizada para las molestias de hígado y la diarrea. El remedio es hervir la planta y beber la infusión.
  • Cardasol -Arzoya- (Centaurea castellana): calmante, antiséptica y cicatrizante. Para el dolor de muelas, se cuece la planta y hay que enjuagarse la boca con esa agua. En su caso, para las heridas, también se cuece la planta pero en este caso hay que lavarlas con esa agua.

Hierbas medicinales (Imagen sacada del libro Naturaleza y Salud en Extremadura de Yolanda Guío Cerezo)

  • Cardensol -Arzoya- (Centaurea castellana): cicatrizante y antiséptica.Lavarse las heridas con el agua de haber cocido el cardensol.
  • Cardiasol -Arzoya- (Centaurea castellana): antiséptico y cicatrizante. Cocer las raíces del cardiasol. El agua resultante, una vez fría, servirá para lavar las heridas.
  • Cardo abroyo -Abrojo- (Centaurea calcitrapa): febrífuga, antinflamatoria y desinfectante. Para las calenturas, hay que elaborar una infusión a base de cardo abroyo y tomársela. Para las molestias en los ojos hay que cocerla también, pero en esta ocasión hay que lavarse los ojos con esa agua.
  • Cardo al sol -Arzoya- (Centaurea castellana): antiséptica y cicatrizante. Se coge la raíz de la planta y se cuece y con el agua se lavan las heridas. Después, para que se curen, también se aplica sobre las mismas un ungüento hecho con hiel de cerdo, yodo y aceite (todo bien batido).
  • Cardo azor -Arzoya- (Centaurea castellana): anticancerígena. Cuando se padece cáncer es bueno beber infusión de cardo azor.
  • Cardo besoya -Arzoya- (Centaurea castellana): cicatrizante. Enjuagarse la boca después de haber cocido esta planta ayuda a cicatrizar las aftas de la boca.
  • Cardo corredor -Cardo corredor- (Eryngium campestre): antiparasitaria, desinfectante e insecticida. Para las coqueras de los animales, hay que ponerle la planta en la pata izquierda cuando la levante y taparla con una piedra. Una vez que el cardo se seque, se caerán los cocos.
  • Cardo de azoya -Arzoya-. (Centaurea castellana): analgésica y antirreumática. Tomar una infusión hecha con las raíces del cardo de arzoya para el reuma.
  • Cardo de liga -Liga- (Atractylis gummifera): emoliente. Para los eczemas y las escoceduras, poner en la cinta del sombrero una ramita de cardo de liga. Cuando se seque, se ambas se curan.
  • Cardo de solla -Arzoya-. (Centaurea castellana): emoliente y cicatrizante. Ayuda a cicatrizar las grietas en los labios, lavándoselos con el agua de haber cocido la raíz del cardo de solla, así como las llagas de la boca enjuagándola dos veces al día con el agua de haberla cocido.
  • Cardo lazolla -Arzoya- (Centaurea castellana): tónico estomacal. Cocer las raíces del cardo lazolla y bebérselo para el dolor de estómago.
  • Cardo lechero -Cardo lechero- (Scolymus maculatus): analgésica y desinfectante. Para las picaduras de alacrán, se refriega sobre ella la raíz del cardo lechero.
  • Cardo sal -Arzoya- (Centaurea castellana): antiséptica y cicatrizante. Planta muy buena para las heridas lavándolas con el agua en el que se han cocido las raíces del cardo sal.
  • Cebadilla -Cebadilla- (Hordeum secalinum): antiparasitaria. Se hierve la cebadilla con agua y jabón verde. La espuma que sale se pone sobre la cabeza que tenga piojos y se tapa con un trapo. Luego se pasa un peine fino para eliminarlos.
  • Cebadita -Cebadilla (Hordeum secalinum): acaricida Para la sarna hay que freir cebadita en aceite y untarse la zona afectada con ella.
  • Celidoña -Celidonia- (Chelidonius majus): sedante fuerte, casi anestésico. Cuando se padece de nervios, tomar diariamente tres tazas de infusión preparada a base de celidoña, aniapola, melisa, espliego y tila.
  • Centauro -Centaura menor-. (Centaurium erythraea): analgésica y febrífuga. Al enfermo de fiebre hay que administrarle una infusión hecha con centauro y perpetua.
  • Charneca -Lentisco- (Pistacia lentiscus): abortiva. Para provocar un aborto, beber infusión hecha con corteza de charneca.
  • Clavito de Santo Antonio -Clavito de San Antonio- (Muscari comosum): tratamientos de las afecciones de la vista. Las cataratas tienen un tratamiento natural lavando los ojos con infusión de clavitos de Santo Antonio y flores de manzanilla.
  • Coclearia -Coclearia- (Cochlearia glastifolia): analgésica y antirreumática. Preparar una infusión con coclearia, milerama, enebro, corazoncillo, ajenjo y diente de león. Tomar una taza en ayunas, otra después de comer y otra después de cenar para el reuma.
  • Corazoncillo -Corazoncillo; Hipérico- (Hypericum tomentosum): antirreumática y analgésica. También sirve para el reuma. Hay que tomar en ayunas, después de comer y después de cenar una infusión de milerama, corazoncillo, diente de león, coclearia, enebro y ajenjo.
  • Corroncheles -Sombreritos- (Umbilicus): antiinflamatoria, antihemorroidal y caústica. Cocer o freir estas plantas y poner encima de las hemorroides. También sirven para los sabañones restregándoles esta planta con un diente de ajo.
  • Cristapalla -Cresta de gallo- (Salvia verbenaca): dolencias en los ojos. Cocer las hojas de esta planta y con esa agua lavar después los ojos que sufran de cataratas o ‘nubes en los ojos’
  • Flor de Alejandría -Flor de Alejandría-. (Paeonia broteri): sudorífica y febrífuga. La flor de Alejandría infusionada y bebida es buena para quien sufre de sarampión.
  • Fumaria -Fumaria- (Fumaria officinalis): tónico digestivo Ante la mala digestión, viene bien tomar después de la comida una infusión preparada con una cucharada de trébol de agua, otra de fumaria y otra de tonnentila.
  • Galapero -Galapero- (Pyrus bourgeana): sedante y tónico cardiaco. La infusión hecha a base de flores de galapero, azahar y tila es buena para los nervios. También la infusión hecha a base de sólo flores de galapero es buena para las enfermedades del corazón.
  • Gallocresta -Gallocresta- (Salvia verbenaca): dolencias de los ojos. Se coge una semilla a esta planta y se pone dos días en remojo. Después, se coloca durante toda la noche en el ojo que sufre de cataratas y a la mañana siguiente se lava bien el ojo con agua.
  • Gallumba -Gayumba- (Spartium junceum): calmante y antiinflamatoriaPara las anginas, preparar cataplasmas muy calientes empapadas en una mezcla de alcohol y flor de gayumba y colocarlas sobre la garganta.
  • Gamonita -Gamonita- (Asphodelus albus): tratamiento de afecciones de la piel, antiséptica, analgésica, desfinfectante y antiinflamatoria. Para el herpes zóster, conocido como culebrilla), se frota sobre él la raíz de gamonita. Para el empije (empeine), aplicar gamonita machacada sobre el mismo y poco a poco se irá secando. Para la picadura de alacrán, se cogen raíces de gamonita, se machacan y se ponen sobre la picadura.
  • Gordolobo -Gordolobo (Verbascum): antihemorroidalHacer baños de asiento con agua en la que se hayan cocido plantas de gordolobo para las hemorroides.
  • Hiel de la tierra -Centaura- (Centaurium erithraea): febrífuga y calmante. Preparar una infusión de perpetua y centauro y dársela de beber al enfermo que tiene fiebre.
  • Hierba adormidera -Adormidera- (Papaver somniferum): sedante e incluso anestésica si se toman elevadas dosis. Tomar infusión para el dolor de muelas elaborado con esta planta, leche, hortigas y hojas de higuera.
  • Hierba de candelita -Arísaro, candilito o dragontea- (Arisarum simorrhinum): vulneraria y emoliente. Para las quemaduras es bueno poner sobre ellas las hojas de esta planta.
  • Hierba de cinco venas -Llantén- (Plantago lanceolata): cicatrizante y emoliente. Es muy buena para las llagas. Se cuece y con esa agua, se enjuaga la boca. Si se trata de llagas en el cuerpo, en este caso se lavarán con un algodón mojado en el agua de haber cocido esa hierba.
  • Hierba de la pica -Rompepiedra o herniaria- (Herniaria cinérea): diurética y antilitiásica. Cocer hierba de la pica y tomar en ayunas esa infusión para los cálculos en el riñón.
  • Hierba de San Juan -Hipérico- (Hipericum perforatum): calmante, antiinflamatoria y vulneraria. Untarse los sabañones con la mezcla de hierba de San Juan y aceite de oliva, habiendo reposado ésta quince días expuesta al sol y a la luna ayuda a que se curen cuanto antes.
  • Higuera del diablo -Ricino- (Ricinus com.munis): antiasmática y bronquiaséptica. Para el asma y la bronquitis, fumar hojas de higuera del diablo.
  • Hipericón -Hipérico- (Hipericum peiforatum): cicatrizante, antiinflamatoria, calmante y vulneraria. Aplicarse aceite de hipericón para las grietas de las manos y los labios, los eczemas y las escoceduras. Para las fístulas, en cambio, hay que aplicar una mezcla de esta planta con aceite de oliva.
  • Maravilla -Maravilla- (Calendula): cicatrizante. Aplicar sobre las grietas de los pechos: Se aplica sobre una crema elaborada con manteca blanca de cerdo o aceite de oliva y maravilla triturada.
  • Milerama -Milengrana- (Herniaria glabra): analgésica y antirreumática. Tomar en ayunas, después de comer y después de cenar, una taza de infusión hecha con milerama, corazoncillo, diente de león, coclearia, enebro y ajenjo. Es bueno para el reuma.
  • Mortera -Mercurial- (Mercurialis annua): antiinflamatoria y analgésica. Para el dolor de muelas, coger tres cogollos de mortera que sean de plantas diferentes. Se cuecen y después hacer buches con el agua resultante.
  • Palo sanguino -Aladierna- (Rhamnus alaternus): anticatarral (expectorante) y antitusígeno. Colocar sobre el pecho cataplasmas de palo sanguino y flor de malva cuando se tenga un catarro. Si es algo más fuerte como una bronquitis, hay que tomar una infusión caliente de poleo, higos pasos y palo sanguino.
  • Pasote -Pazote- (Chenopodium ambrosioides): tónico estomacal. Hacer un cocimiento de pasote y darles el agua para que la beban los animales cuando tengan empacho.
  • Perifollo -Perifollo- (Anthriscus caucalis): tratamiento de molestias de hígado y vesícula. Tomar a diario un vaso de infusión hecha con perifollo, hinojo, ajedrea, anís, romero, albahaca, menta y zumo de limón para los problemas de hígado y vesícula.
  • Periquín -Hipérico- (Hipericum peiforatum): antihemorroidal y antiinflamatoria. Para curar las hemorroides, se prepara el día antes de San Juan una mezcla de periquín, aceite, bálsamo, árnica y alcohol y en la noche de San Juan la persona que las tenga, tendrá que dormir a la interperie y la mazcla que se hace (conocida como óleo de San Juan) se guarda en una botella que está colgada en la calle durante nueve días. Cuando pasen estos días, hay que untar sobre las hemorroides.
  • Perpetua -Perpetua- (Helichrysum stoechas): calmante, febrífuga y antiinflamatoria. Tomar infusión de perpetua y centauro para quitar la fiebre. Sin embargo, con esa misma infusión es bueno hacer gárgaras cuando se tiene anginas.
  • Pica -Rompepiedra- (Herniaria cinérea): febrífuga. Preparar infusión de pica y dársela de beber al enfermo que tiene calenturas.
  • Pimpinela -Pimpinela- (Sanguisorba minor): anticatarral. Es bueno para el catarro una taza caliente de infusión de pimpinela, pasas de higo, miel y limón.
  • Rabo de gato -Rabo de gato- (Trifolium Cherleri): antidiarréica, analgésica, vulneraria y tónico estomacal. El dolor de estómago y la diarrea se quitan bebiendo una infusión preparada con la planta rabo de gato a base de cocerse. El agua de la cocción también sirve para aliviar las quemaduras.
  • Rompepiedra -Rompepiedra o herniaria- (Herniaria cinérea): diurético muy fuerte. Los cálculos renales (cólicos nefríticos) ae alivian tomando infusión elaborada con la cocción de esta planta.
  • Sabonaria -Saponaria- (Saponaria officinalis): tratamiento de caída del cabello. Untarse la cabeza con alcohol de romero antes de acostarse. Por la mañana se lava la cabeza con el agua de haber cocido romero y, por último, se aplica sobre el cuero cabelludo el líquido que resulta de machacar la planta de la sabonaria. Ayuda a reducir la caída del cabello.
  • Sacapeos -Hierba de Santiago- (Senecio jacobaea): laxante. Tomar una taza de infusión de hierba de Santiago en caso de estreñimiento.
  • Salva brava -Escorodonia- (Teucrium scorodonia): sedante y tónico estomacal. En un ataque de nervios, administrar al enfermo una tisana de salva brava. Para quitar el dolor de estómago, hay que beberse un vaso de la infusión elaborada con escorodonia, un poco de hierba luisa y un poco de flor de naranjo.
  • Sanalotó -Sanalotó o lampazo- (Arctium minus): antiinflamatoria, antiséptica y cicatrizante. Se calienta la hoja de la planta sanalotó, se le quita la telilla de fuera y se aplica durante unos días sobre el grano para secarlo.
  • Saneuinaria Sanguinaria (Polygonum): febrífuga. Beber infusión de hojas de sanguinaria para las calenturas
  • Segundo Dios -Hierba luisa- (Lippia): tónico estomacal. Para el dolor de estómago, beber una infusión de esta planta con hierba luisa.
  • Tagarnina -Cardillo- (Scolymus hispanicus): antidiarreica. Coger flores de tagarnina y dejarlas secar. Cuando se tiene diarrea se toma la infusión de las hojas secas.
  • Tetas de vaca -Tetas de vaca- (Scorzonera angustifolia): analgésica. Ante los dolores de parto, tomar una infusión hecha con las raíces de la planta llamada tetas de vaca.
  • Tormentila -Tormentila- (Potentilla erecta): tónico digestivo. Para la mala digestión, tomar después de las comidas una infusión preparada con una cucharada de tormentila, otra de trébol de agua y otra de fumaria.

Fuentes:

  • Paredes Maña, María del Mar; Rubio Muñoz, Luis Alonso (2000). Algunas plantas de uso medicinal en la comarca de Olivenza (Badajoz); Págs. 43-61 https://issuu.com
  • Asensio Rodríguez, Rita (2007). Apuntes para una historia popular de Olivenza. Rita Asensio Rodríguez; Pág. 43.
  • Fotografía de portada: https://asociacionarcera.wordpress.com
  • Guío Cerezo, Yolanda (1992). Naturaleza y Salud en Extremadura

Indumentaria de Olivenza

La indumentaria propia de un lugar es de gran interés ya que es un aspecto bastante importante para entender a cualquier comunidad según su cultura y tradición, así como sobre factores físicos, sociales, económicos, éticos e históricos.

Es un elemento vivo de la estética, de las necesidades materiales y de las formas de vida de cada época.

La indumentaria de Olivenza se caracteriza por su mezcla entre lo español y lo luso y, dentro de lo portugués, la propia mezcla de éste con lo gallego.

En cuanto a la indumentaria propia de esta localidad, ya en el siglo XVI, se hablaba de la fabricación de paños finos de lino y de lana (fieltros, sequería, paños gruesos y “mantas de terra”). Dos siglos después, cobran bastante importancia los telares, cardadoras y obreras de telar, ya que eran necesarios para la agricultura y la ganadería, base de sustento de la sociedad rural. Más tarde, en el siglo XIX, las labores del campo recobraron más auge y esto llevó a que hubiese intercambio comercial y con ello, el aumento de relaciones sociales por lo que las formas de vestir adquieren un papel fundamental.

En Olivenza, como en cualquier sitio, la ropa de las personas dependía de su estatus económico. Aun así, residían muchos artesanos, sastres y también modistas, por lo que los trajes, ya fueran más o menos exquisitos, estaban bien elaborados.

A continuación, se describe la indumentaria masculina para diferentes ocasiones:

  • Ropa de trabajo:

La vestimenta era sencilla, basada en ropa de lana de colores oscuros, aunque con el paso del tiempo se dejó de utilizar la lana para utilizar tejidos de pana.

Utilizaban sombreros amplios, normalmente de color negro, y llevaban camisas sujetas por un solo botón. También predominaban los chalecos de piel de conejo y las bulas de “riscado” (tejido estampado a cuadros o rayas).

Una herencia lusa con la que se cuenta en la indumentaria oliventina es el “capote” con alas hecho con paño grueso con cuello de piel de zorro, utilizado este también para la antigua zamarra y en los zahones de los pastores.

En cuanto al calzado, solían llevar zahones de lana y también de cuero; así como botas altas o de media caña.

  • Ropa de vestir:

Se usaba un pantalón estrecho y un chaleco abotonado con solapas y bordado (a finales del siglo XIX se van perdiendo estos detalles), ambos ribeteados en negro y de paño. Solían ser de color marrón, negro y gris, por lo que la camisa blanca destacaba, además de por el color también por ser anchas, aunque en el puño se estrechaban.

La cintura la llevaba cubierta por una faja negra, aunque para momentos festivos esta podía ser más fina y colorida. El uso de la faja, al enrollarse, pretendía no dejar ninguna parte fuera y de ella pendían uno flecos.

Para completar la vestimenta, utilizaba una corta chaqueta adornada con presillas de cordones y botones; así como unos zapatos o botas y sombreros de ala ancha o corta en paño fino de color negro, marrón o gris.

Chalecos de Olivenza. Fotografía de Cuadernos Populares nº58 (Editora Regional de Extremadura)

Chaleco bordado de Olivenza. Fotografía de Cuadernos Populares nº58 (Editora Regional Extremeña)

La indumentaria femenina también era diferente según la ocasión para la que se utilizase:

  • Ropa de trabajo:

Para las labores del campo, predominaban las faldas oscuras de lana gruesa y largas, acompañadas de medias gruesas a rayas y bastantes coloridas. Pero, para tener mayor libertad de movimiento y estar más resguardadas, solían entrelazarse las faldas hasta formar una especie de pantalón. Ésta práctica dejaron de hacerla cuando se incorporaron a la vestimenta femenina el uso de pantalones, al igual que en la de los hombres.

Además de esto, las mujeres llevaban un pañuelo de lana bastante gruesa con el que cubrían su torso en épocas de temperaturas bastantes bajas y también complementos como los manguitos de tela para la recogida de aceitunas y las matanzas, entre otras actividades.

Mujeres del grupo «La Badana» con trajes de faena. Fotografía de Raíces, el coleccionable del Diario HOY (1995)

  • Ropa de vestir:

La indumentaria de Elvas y otras poblaciones alentejanas fueron de gran inspiración para las mujeres oliventinas.  Solían vestir con faldas largas (aunque van acortándose con el tiempo), de paño, de colores vivos (verde, amarillo y rojo) y con franjas bordadas de lana o picados sobre la bastilla, quedando adornada con multitud de dibujos florales y geométricos. Cabe aclarar que también existía otra variedad de faldas que eran más finas y con estampados más delicados.

Para complementar a esas sayas, las acompañaban a veces con jubones de colores y estampados y otras veces con camisas de puntillas. En muchas ocasiones, también solían utilizar corpiños para resaltar estéticamente parte del tronco y, paradójicamente al mismo tiempo, disfrazar los senos de las miradas.

Como se puede ver, no eran prendas básicas, sino que contaban siempre con estampados y bordados que adornaban incluso los delantales, prenda bastante utilizada en colores blancos y pasteles (excepto para las galas, que se utilizaban en negro) y en la que predominaban las esquinas redondeadas y rematadas con volantes.

Como complemento solían llevar pañuelos de lana adornados con motivos florales, que cruzaban en el pecho uniéndolo detrás de la cintura y, como broche de la vestimenta, un chal y unos pendientes. Este último aderezo variaba según la condición civil de la mujer, ya que cuando estaba casada se ponía los que le regalaba el marido. Entre los pendientes caben destacar los de media luna en oro y plata y también las “arracadas”.

Pañuelo de busto de Olivenza. Fotografía de Cuadernos Populares nº58 (Editora Regional Extremeña)

No hay que olvidar el peinado ya que la mujer solía peinar sus cabellos hacia atrás o con una raya al medio, recogiendo la melena en un moño de rosca o de rosca trenzada y que, para realzarlo, adornaban con una peineta sencilla y baja. Sin embargo, también se utilizaba un moño en la parte alta de la cabeza, conocido como “carrapito”. En ocasiones, ambos tipos de peinados eran adornados por ramilletes de flores y para el recogimiento de las ceremonias, se usaba la mantilla.

En cuanto al estilo galaico-portugués, también influyente en la vestimenta oliventina, predominaba lo siguiente:

Indumentaria masculina

  • Ropa de trabajo:

Los hombres llevaban pantalón holgado de pana surcada, camisa o blusa blanca o gris, chaleco sin solapas, pañuelo de hierbas anudado al cuello o sujeto en la faja, sombrero de paja y, para el pastoreo, zahones y zamarra de piel de cordero o cabra en color marrón, con larga halda en la espaldera.

  • Ropa de vestir:

Caracterizada por trajes oscuros (negros, marrones o grises) compuestos por pantalones largos de estilo pitillo, una chaquetilla corta, una camisa blanca sobre la que se coloca un chaleco tipo “smoking” (en ocasiones bordados) y con sombreros de fieltro negro de copa redondeadas y alas vueltas.

Indumentaria femenina

  • Ropa de trabajo:

Combinaban la falda de paño con medias a rayas con camisa de percal, a pequeños cuadros, de listas finas o lisos en tonos pasteles. Con los mismos colores, una gran sobrefalda que quedaba levantada y enrollada en el delantero, al estilo manchego, dejando ver la falda de paño: y un pañuelo en la cabeza que cubría su cuello y se anudaban debajo de la nuca y sobre el que se ponía el sombrero de paja.

Traje de matancera de Olivenza. Fotografía de Cuadernos Populares nº58 (Editora Regional Extremeña).

  • Ropa de vestir:

Predominan trajes muy vistosos con colores muy vivos, normalmente rojos. La falda es del estilo “miñota”, tejida, dibujando bandas verticales, rematadas en los bajos por una banda horizontal roja, con vivo y aplicaciones florales en negro; camisa blanca de cuello cerrado con puntillas que cubren el cuello, abrochado con cintas rojas; pañuelo portugués rematado con macramé formando una gran red de las que cuelgan largos flecos; medias blanca y gran mandil negro.

Traje de gala de Olivenza. Fotografía de Cuadernos Populares nº58 (Editora Regional Extremeña)

Otra opción era utilizar sayas de paño de colores lisos (rojos, verdes, azules…), adornadas con una cenefa floral bordada en negro y las solían acompañar con una camisa blanca, un pañuelo de flores de colores en el busto o corpiño negro muy escotado y medias blancas un mandil blanco de labores caladas y bordadas con gran fruncido alrededor.

Traje de diario de Olivenza. Fotografía de Cuadernos Populares nº58 (Editora Regional Extremeña)

En ambos casos, en cuanto al peinado, predominan los moños de rosca adornados con flores rojas y, en algunas ocasiones, un pañuelo portugués anudado a la cabeza.

Hay que hacer una mención especial al Traje de Maya, compuesto por una falda blanca bordada en colores suaves y con delicados caldos, un pañuelo de busto tipo portugués de fondo blanco y una corona o diadema floral.

Indumentaria de la Maya. Fotografía de Cuadernos Populares nº58 (Editora Regional Extremeña)

 

Fuentes:

La Leyenda de Taniças

Esta leyenda de tesoros debe su nombre a un labrador llamado Felisberto Martins, conocido como Taniças y cuenta que este señor, que trabajaba en los Montes Novos (parte que linda con la pedanía de Santo Domingo de Guzmán), soñó con una anciana. Ésta le dijo que en la Sierra de Alor estaba enterrada una estatua de un rey en oro.

Al día siguiente, Felisberto se encontraba impresionado y aprensivo. Sólo pensaba en el mensaje de aquella anciana y cada noche que se iba a dormir pedía a Dios que el sueño volviera a repetirse para poder hablar con la anciana hechicera, pero estaba tan nervioso que no conseguía conciliar el sueño.

Una noche, con el cansancio acumulado, el sueño lo venció y el sueño volvió a repetirse. Él se dirigió a la anciana y le suplicó que le dijese la forma de desencantar la estatua de oro del rey.

Entonces la anciana, fijando sus ojos en las pupilas del labrador, le dijo:

«La entrada para descubrir este tesoro está en los bajos de la Sierra de Alor, en las cuevas que allí están y que tú bien conoces. Entra y levanta la tierra que te estorbe la entrada. Así que lo hagas, encontrarás un largo corredor, tapado igualmente de tierra; sácala toda y luego verás frente a ti una casa abovedada con agua. Esa es la señal de que estás cerca; si consigues llegar al otro lado de la casa de agua, estarás en posesión de la estatua del rey.»

Y la figura de la anciana se diluyó entre las sombras del sueño.

El labrador quedó ilusionado con aquellas palabras y un día intentó encontrar, entre la variedad de cuevas de la sierra, la verdadera entrada para descubrir el tan ansiado tesoro. Como él solo no pudo hacerlo, contrató a varios trabajadores para así realizar la ardua tarea que llegó a prolongarse durante varios años.

Poco a poco las carretas de tierra fueron aumentando y el dinero del labrador consumiéndose lentamente. Ante la esperanza de encontrarlo y el descubrimiento del corredor tras varias excavaciones, pidió a los trabajadores que no dejasen de cavar hasta encontrar la casa de agua.

El tiempo pasó sin obtener el resultado deseado y Felisberto gastó todos los ahorros que consiguió reunir desde su juventud. Debido a este motivo y a la falta de energía, se vio obligado a tener que abandonar la búsqueda del tesoro.

Según cuenta la leyenda, todo fue descubierto desde el corredor a la casa del agua. Sin embargo, la estatua de oro con la esfigie del rey nunca logró ser hallada.

Unos años más tarde el labrador falleció y la leyenda de Taniças o de la Cova de Moira (como se llama en San Jorge de Alor) persiste y dura entre los campesinos como un desengaño de los sueños, las imágenes y las brujas.

Analizando esta leyenda oliventina, se considera que su origen procede de la existencia de cuevas en la Sierra de Alor y el misterio que existe por lo que puedan encerrar en su interior.

Lo que está claro es que la leyenda de Taniças tiene un claro sentido moralizante ya que nos habla de los sueños, las utopías y la inconsciencia de dejarse llevar por las ilusiones que son meramente imposibles.

Por último, cabe añadir que la esencia que se esconde en la leyenda es el deseo de enriquecimiento o la necesidad de salir de una difícil situación económica que tan extendida estaba en la sociedad en el momento en el que surgen estas leyendas.

 

Fuente:

  • Álvaro Rubio, Joaquín; Pérez Guedejo, José Joaquín (1999). Leyendas, milagros y tradiciones de la Comarca de Olivenza; Pags. 56-58.
  • Fotografía de portada: https://naturalmentebadajoz.com

La Virgen de las Nieves

Olivenza cuenta con la Ermita de la Virgen de las Nieves, situada en un pequeño cerro a unos cinco kilómetros de la población en la dirección que marca la carretera de Alconchel. La festividad de la Virgen de las Nieves se celebra todos los años el día 5 de agosto y muchos turistas se han interrogado cómo hay allí una Virgen con ese nombre siendo Extremadura una tierra de nieves infrecuentes. La respuesta se pudo obtener gracias a Joaquín, el protagonista de esta historia, que pudo contarla para que quedara claro el testimonio de lo que allí aconteció:

Joaquín era un niño de tez morena, cabello rubio, ojos pequeños pero muy vivos y delgado. No tenía aun siete años y se caracterizaba por ser un niño travieso. Su juego favorito era el escondite.

Él, hijo único de Vicenta y Juan, a pesar de ser un niño inquieto, era obediente y también muy sensible.  Los tres, siendo una familia humilde, vivían en el pueblo en una casa pequeña pero limpia y ordenada.

Una tarde de febrero Vicenta y Juan salieron con la compañía de Joaquín a coger espárragos, tradición y costumbre que tenían sus antecesores desde tiempos inmemoriales.

A pesar de los rayos de sol, había un aire desagradable que enfriaba sus cuerpos. Por ello Joaquín llevaba un chaleco rojo y unos pantalones de pana y Vicenta llevaba un pañuelo en la cabeza.

El niño iba pasos por delante de los padres, dando saltitos. Cuando divisó las matas esparragueras que había alrededor del sendero, se entretuvo a jugar con ellas sin darse cuenta de que, en una parte del sendero antes de llegar a una cuesta, sus padres giraron por un camino a la derecha y cada vez estaba más lejos de sus padres.

Vicenta se dio cuenta de que su hijo no estaba con ellos y empezó a llamar a Joaquín. Gritaba cada vez más alto y a su llantina se unió la de Juan, ambos desesperados por encontrar a su hijo. Se encontraban angustiados y no dejaron de buscar campo adentro preguntándose dónde podía estar su pequeño. Sus voces repitiendo “Joaquín” constantemente era lo único que se escuchaba allí, además de su propio eco y el viento que aumentó su velocidad mientras la niebla comenzó a tomar protagonismo a la caída del sol.

Por su parte, Joaquín se había dado cuenta de que estaba realmente solo en ese inmenso campo y comenzó a llorar en silencio mientras soltaba el manojo de espárragos que había logrado coger. La indecisión de no saber hacia dónde ir y el no saber volver a casa, hizo que se sentara en una pequeña roca que había allí cerca, al lado de un cerro poco prominente.

No había pasado mucho tiempo cuando el niño se dio cuenta de un cambio atmosférico. Ya no había viento y una luz que cada vez era más intensa, invadió un punto en lo alto del cerro. Joaquín no entendía nada, por lo que abrió sus ojos y comenzó a escuchar una música celestial y, a pocos pasos de él y entre la luz ya cegadora, apareció una Señora vestida de blanco con un manto azul. Joaquín se quedó atónito, por lo que no podía ni pestañear y abrió la boca con cara de sorpresa mientras oyó que le decía:

– Soy tu madre del cielo.

La voz y las palabras invadieron a Joaquín de ternura y sensibilidad y por ello inmediatamente se arrodilló ante ella. De nuevo la Señora volvió a hablar, esta vez para decirle:

-Ven.

Ante aquella petición y como un sonámbulo, Joaquín se levantó lentamente, atraído por la voz y la figura de la Señora y comenzó a andar hacia ella. Cuando llegó a su lado, la Señora lo protegió con su manto azul mientras lo abrazaba. El niño, que se quedó sin palabras, sentía un gozo infinito y un calor de nido le recorría todo el cuerpo. Su imaginación infantil, le hizo pensar que estaba en el lecho de plumas de Dª Julia, su maestra de escuela y llegó a pensar con alegría si no estaría ya en el cielo.

Bajo el temor de hacer desaparecer la visión, el niño estaba totalmente inmóvil y comenzó a ver como caían espesos y abundantes copos de nieve. Lo más extraordinario de todo es que a él no le tocaban porque tenía la sensación como si alrededor de su cuerpo hubiera un fuego que los derretía, por lo que Joaquín no sentía nada de frío y el calor que emanaba la figura de la Señora, le hizo dormirse profundamente.

Sus padres, Juan y Vicenta, habían sido acogidos en una huerta de los alrededores por las inclemencias del tiempo. Ya en el amanecer, con las primeras luces del nuevo día, salieron a buscarlo, pero ya no tenían ni fuerzas para gritar su nombre. Con pasos cansados, llegaron a un sitio desde donde se divisaba el cerro en donde el niño había sido testigo de la aparición. Juan logró ver una mancha roja que destacaba de los campos y dijo:

– ¡Es él, es su chaleco rojo! ¡Es Joaquín!

El tono de su voz ya era otro, como de haber resucitado. Ambos fueron corriendo al lugar y encontraron a Joaquín dormido con la cabeza apoyada entre los brazos y su semblante era tan sereno que parecía un ángel. Éste despertó ante la emoción de sus padres por haberlo encontrado y le hicieron miles de preguntas, pero el niño sólo sabía decirles:

– Vi una Señora que me tapó con su manto y me dormí. No tuve frío, de verdad, no tuve frío.

La madre lo cogió en sus brazos, creyendo que estaba delirando y dijo:

– Mira que caliente está. Juan ¿tendrá fiebre? Habrá estado soñando.

El padre lo llevó encima de sus hombros y comenzaron el camino de vuelta al pueblo. De vez en cuando el niño volvía la mirada hacia el cerro de la aparición.

Cuando llegaron al pueblo, las campanas repicaban por la misa que iba a celebrarse. El pueblo estaba sobrecogido porque la estatua de la Virgen no se encontraba en el altar de la iglesia de San Francisco.  Nadie sabía cómo había sucedido, pero la desaparición fue confirmada por el párroco.

Fue al día siguiente cuando una aldeana que venía al pueblo una vez a la semana para hacer la compra, se encontró la estatua de la Virgen desaparecida justamente en el sitio donde Joaquín había sido encontrado y recogido por sus padres.

La leyenda de la Virgen de las Nieves, al igual que otras de una índole parecida, representa la protección de la Virgen hacia todo el pueblo devoto, a sus hijos creyentes.

Junto a su manto protector, esta leyenda también aporta la justificación de la existencia de un santuario-ermita y la extensión de un culto devocional a la imagen de la Virgen.

Además, la Virgen de las Nieves se encuentra dentro de ese grupo categorizado como “damas blancas”, siendo considerada como un símbolo religioso de algunas poblaciones extremeñas y como un ser relacionado con la pureza.

04. Abril. Comunicado anv copia

Nota informativa sobre la aparición de la Virgen de las Nieves (1954). Fotografía del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza.

Fuentes:

  • La Virgen de las Nieves de Olivenza. Leyendas de Extremadura, 2018 http://www.leyendasextremadura.es
  • La Virgen de las Nieves. Museo de Olivenza https://museodeolivenza.com
  • Martos Núñez, Eloy (1995). Álbum de cuentos y leyendas tradicionas de Extremadura (Volumen I); Págs. 213-215 https://issuu.com
  • Álvaro Rubio, Joaquín; Pérez Guedejo, José Joaquín (1999). Leyendas, milagros y tradiciones de la Comarca de Olivenza; Pags. 39- 45.
  • López Rodríguez, Pedro Manuel. Introducción a la Mitología Extremeña. Un estado de la cuestión; Pág. 282
  • Fotografía de portada: https://www.facebook.com

 

El Milagro del Arroz de Olivenza

Tras la Guerra Civil Española, los tiempos no fueron fáciles debido al hambre y la necesidad entre todos los españoles. Por este motivo, en el país había instituciones que, estando ligadas la mayoría a la Iglesia, ayudaban a los más desfavorecidos, proporcionándoles alimentos.

Esto también sucedía en Extremadura. En el caso de Olivenza, la parroquia contaba con la ayuda de la institución Hogar de Nazaret. Lo que nunca imaginaron es lo que allí iba a suceder el 23 de enero de 1949, fecha muy importante para esta ciudad ya que allí ocurrió el milagro del arroz.

Un día como otro cualquiera, Leandra Rebollo, la cocinera del centro se dio cuenta de que la familia que les proveía alimentos no había aparecido por allí y disponía de menos de un kilo de arroz (algo así como tres tazas), algo irrisorio para la cantidad de familias que estaban esperando fuera para poder alimentarse, en concreto 200 personas.

Aun así, Leandra se dispuso a preparar un caldo con el poco arroz que tenía y mientras que echaba el arroz en la olla para que éste se cociera, se encomendó al beato pacense Juan Macías, exclamando: “Ay, beato.! ¡Y los pobres, sin comida!

Mientras el arroz se cocía, ella hacía otras labores en el centro y cuando volvió a la cocina se quedó ensimismada al ver que la olla estaba completamente llena de arroz, algo totalmente imposible por la cantidad de la que disponía y había echado.

La cocinera, asombrada por lo que estaba pasando, llamó al párroco del pueblo y a la directora del instituto, María Gragera Vargas. Ambos fueron testigos del milagro del arroz y la voz comenzó a correrse por el pueblo, por lo que no dejaban de recibir vecinos allí para ver que estaba sucediendo.

Leandra, con ayuda de más gente, logró transvasar el arroz a otras ollas, ya que este no dejaba de multiplicarse durante cuatro largas horas y no dejó de hacerlo hasta que todos los necesitados comieron y la cocinera exclamó: “¡Basta!”

Pero todo no queda en la multiplicación del arroz, sino que éste además salía condimentado y, a pesar de todo el tiempo que estuvo cocinándose, no se necesitó más carbón para que siguiera cociéndose.

Este hecho no se quedó en Olivenza, sino que viajó hasta el obispado y el Papa Pio XII puso en marcha una investigación. Los 22 testigos fueron interrogados por 14 sacerdotes por separado y las muestras de arroz fueron analizadas en diferentes laboratorios; uno de ellos el de Valencia, quien alegó que era un arroz completamente normal.

Ya en 1974, 25 años más tarde, la Iglesia consideró este hecho como un milagro y el día 28 de septiembre de 1975, el beato San Juan Macías fue canonizado en Roma.

Es el único milagro de multiplicación de alimentos que ha sido aceptado por la Iglesia después del de los panes y los peces de Jesucristo narrado por los Evangelios.

Actualmente, para conmemorar el hecho y atender al turismo religioso que visite Olivenza, la parroquia ha convertido la cocina donde sucedió el milagro en una pequeña capilla en la que el altar es un hornillo de carbón similar al que había cuando se produjo la multiplicación del arroz. Y, además, tras el altar hay un panel de azulejería historiada donde se representa el momento del milagro.

Reconocimiento del Milagro del Arrroz por parte del Papa Pablo VI. Fotografía de Extremadura Misteriosa.

Fuentes:

 

El convento encantado de Olivenza

Olivenza cuenta con un edificio con mucha historia. Su origen se data en el siglo XVI, cuando Leonor Velha, una dama de la alta burguesía extremeña, invierte su dinero en la construcción de un convento de monjas en la ciudad. Pero, debido a un retraso de la construcción del mismo, no fue hasta 1601 cuando empezaron las obras y hasta 1631 cuando el convento fue inaugurado por un obispo de Elvas, la población vecina perteneciente a Portugal.

Una vez abiertas sus puertas, entran a vivir allí las hermanas Clarisas pertenecientes a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara, pero estas fueron sustituidas diez años después por los Monjes Hospitalarios de San Juan de Dios, debido a que Portugal se separa de la corona de Felipe IV en la Guerra de Restauración. Es por este motivo, que el convento pasó a ser el Real Hospital Militar durante dos largos siglos, en los que este edificio fue escenario de momentos de dolor, miedos, muertes de muchísimos soldados y sus respectivos entierros.

Ya en 1936, durante la Guerra Civil Española, el hospital militar pasó a ser un cuartel de la Guardia Civil, por lo que tras esas cuatro paredes murieron muchísimas personas al ser fusiladas y cuyos cadáveres eran emparedados e incluso arrojados a un pozo.

Más tarde, en 1998 y durante diez años, este cuartel que pasó muchos años abandonado, se convirtió en una Escuela de Teatro y Danza de Extremadura. Para poder ser utilizada como tal, sufrió una serie de restauraciones y, en dichas obras, fueron encontrados miles de cadáveres, lo cual confirma que este lugar fue nicho durante muchísimos años de los que un día perdieron la vida injustamente.

Aun así, los profesores y alumnos intentaron darle una nueva vida con algo tan bonito como el mundo de las artes escénicas y la danza, pero pronto empezaron a presenciar diferentes fenómenos paranormales de los que aquí se quieren dejar constancia:

  • Un día, en una clase nocturna de teatro, los alumnos estaban reunidos en la sala de actuaciones y vieron por un instante como la sombra de una mano tras el telón se movía, acariciándolo. Ellos, curiosos y ensimismados, fueron a comprobar qué es lo que había realmente detrás de aquella tela y no encontraron nada ni nadie.
  • Por su parte, Eulalia Martínez, la jefa de estudios de la escuela, afirma que algunos días que ha tenido que quedarse hasta más tarde trabando, ha podido ver sombras cruzando el umbral de la puerta de su despacho y también ha escuchado voces extrañas por los pasillos.
  • Hay un reloj que siempre detiene sus manillas a la misma hora.
  • Se han visto figuras vagando por los pasillos
  • Grabaciones de una soprano cantando acompañada por el sonido de un órgano que allí no había.
  • Llantos de personas y bebés.

En la actualidad, este edificio se halla cerrado y abandonado. Han surgido varias ideas con el objetivo de abrirlo de nuevo, como, por ejemplo, un Centro de Recepción de Visitantes del Parque Temático Natural “Tierras Gran Lago de Alqueva”.

Fuentes:

Semana Santa de Olivenza

Se podría hablar de una Semana Santa como otra cualquiera, pero en el caso de la oliventina, es totalmente diferente y especial. Lo que la hace única es la mezcla de raíces, así como la fusión entre lo religioso, lo devocional y la cultura.

La tradición que se sigue en nuestro país se ve reflejada durante la semana de pascua de la población rayana, pero hay que destacar también que algunas de las procesiones que tienen lugar son herencia de Portugal, como es el caso de la de “El Señor de los Pasos” y la del Santo Entierro conocida ésta última como “procesión de las banderas”. Ambas pertenecen al viernes Santo. La primera es llevaba a cabo por la Hermandad de Los Pasos y la segunda por la Hermandad de la Misericordia.

En cuanto a las procesiones por parte de hermandades de origen hispano, se encuentran la de Jesús Orando en el Huerto y Nuestra Señora de las Angustias; el Descendimiento y Nuestra Señora de la Soledad; y, por último, la de Jesús Nazareno y Santísima Virgen de los Dolores.

Su programación está compuesta por un gran conjunto de procesiones y actos religiosos, comenzando esta semana de pascua con una inauguración especial en la Parroquia Santa María del Castillo, en donde tiene lugar el pregón con un espectacular concierto por parte de la Sociedad Cultural “La Filarmónica”. A continuación, se informa de la celebración llevaba a cabo cada día de la semana:

  • El Domingo de Ramos, además de celebrar la Eucaristía en la Parroquia de Santa María del Castillo y tener lugar la Bendición de los Ramos, se celebra la Procesión de “La Borriquita” con la que se representa la llegada de Jesús a Jerusalén. Esta procesión es organizada por la Parroquia junto a la Cofradía del Descendimiento y la Cofradía de Jesús de Nazareno y la Virgen de los Dolores “Los Obreros”.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Procesión de La Borriquita (Olivenza, 2022). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

  • El Lunes Santo se celebra la Eucaristía en la Iglesia de Santa María Magdalena y más tarde se celebra la Estación de Penitencia de la Cofradía Jesús de Nazareno y la Virgen de los Dolores “Los Obreros”, en donde salen dos pasos. El primero es el “Trono del Misterio” con Jesús de Nazareno, portado por 30 personas y el segundo se trata de la Imagen de la Virgen de los Dolores portada por 38 cargadores.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Procesión del Lunes Santo (Olivenza, 2022). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

  • El Martes Santo, además de las Confesiones y la Eucaristía en la Iglesia de Santa María Magdalena, se celebra en la Iglesia de Santa María del Castillo la Estación de Penitencia de la Hermandad y Cofradía de Jesús Orando en el Huerto y Santísima Virgen de las Angustias, Nuestro Señor atado a la Columna, Jesús de la Caña Verde y María Santísima de la Esperanza. En esta Estación de Penitencia salen tres pasos: “La Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos”, portado por 24 costaleros; Jesús de la Caña Verde “Señor de la Salud” (talla anónima del siglo XVIII), portado por 24 costaleras y, por último, “María Santísima de las Angustias”, con 24 costaleros.
Puede ser una imagen de texto que dice "SANTA CASA DE MISERICORDIA 10"

Jesús de la Caña Verde frente a la Santa Casa de Misericordia (Olivenza, 2022). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

  • El Miércoles Santo, se celebra la Eucaristía en la Iglesia de Santa María Magdalena y más tarde, en la Iglesia de Santa María del Castillo, la Estación de la Penitencia de la Hermandad y Cofradía de Jesús Orando en el Huerto y Santísima Virgen de las Angustias, Nuestro Señor atado a la Columna, Jesús de la Caña Verde y María Santísima de la Esperanza, en la que salen dos pasos: “La Flagelación de Jesús” (con una talla anónima del siglo XVIII) con 24 costaleros y “Nuestra Señora de la Esperanza” con otros 24.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Procesión de Nuestra Señora de la Esperanza (Olivenza, 2022). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

  • El Jueves Santo se celebra la Cena del Señor tanto en la Iglesia Santa María Magdalena como en la Parroquia de Santa María del Castillo. Desde esta última sale la Procesión del Santísimo hacia el Monumento. Más tarde se celebra la Procesión de las Banderas, llevaba a cabo por la Hermandad de Nuestra Señora de la Misericordia. Se le llama así porque portan diez lienzos, de principios del siglo XVIII, que representan la Pasión y Muerte de Jesucristo, a excepción de algunos que representan como tema a la Virgen de la Misericordia, que cobija bajo su manto a todo el pueblo portugués. Por último, se celebra la Hora Santa en el Monumento en la Parroquia de Santa María del Castillo.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Procesión de las Banderas (Olivenza, 2022). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

  • El Viernes Santo, a partir de las 00:00h del Jueves Santo, se celebra la Estación de Penitencia de la Hermandad y Cofradía del Descendimiento que, desde la Iglesia de Santa María Magdalena como punto de partida, salen dos pasos: el de “Paso de Misterio” con el Santísimo Cristo del Descendimiento, portado por 28 costaleros; y el de la imagen de “María Santísima de la Soledad”, portada por 30 costaleros.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Procesión de María Santísima de la Soledad (Olivenza, 2022). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

Ya por el mediodía, es el Vía Crucis por los alrededores de la Parroquia de Santa María del Castillo. Y, a partir de la tarde, se sucede el resto de celebraciones, como la de la Pasión del Señor en la Iglesia de Santa María Magdalena, a la que le sigue y desde donde sale la Procesión del “Santo Entierro” de la Real Archicofradía de Nuestro Señor de los Pasos que saca al Cristo Yacente y que va acompañado de la Panderinha (de origen portugués), que simboliza a la Verónica, una mujer que va delante del féretro de Jesús y representa una joven que estaba haciendo pan, ante el jaleo formado cuando Jesús iba subiendo al calvario, salió con su paño blanco y ante la humillación que Jesús estaba sufriendo, le limpió la cara. Ante aquel acto de valentía, Jesús le regaló su rostro en el paño. A través de una canción que ella, en varias ocasiones durante el recorrido, canta en latín con cierta reminiscencia del árabe, expresa que no hay dolor en el mundo similar al que Jesús padeció. Esta tradición popular es única, aunque símil a la procesión de la Buena Mujer, celebrada en muchas localidades cerca de Olivenza.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Santo Entierro (Olivenza, 2022). Fotografía de la Cofradía del Señor de los Pasos de Olivenza.

Además, en esta procesión también participan la Cofradía de Jesús de Nazareno con el Paso de San Juan, la Hermandad y Cofradía del Descendimiento con la Exaltación de la Cruz, la Hermandad de Nuestra Señora María Santísima de la Soledad con la Santísima Virgen de la Soledad y, por último, con la Hermandad de Nuestra Señora de la Misericordia con las Banderas, llevando la imagen de la Virgen de la Misericordia siguiendo el féretro.

 

  • De la noche del Viernes al Sábado Santo, sale desde la Capilla de San Francisco la Procesión del Silencio con la Virgen de los Dolores, llevada a cabo por la Cofradía Jesús de Nazareno y la Virgen de los Dolores “Los Obreros”.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Virgen de los Dolores preparada para la Procesión del Silencio (Olivenza, 2022). Fotografía de la Cofradía Jesús de Nazareno y la Santísima Virgen de los Dolores «Los Obreros»

Para finalizar este día, cuando cae la noche, tiene lugar la celebración más importante del año Cristiano. Se trata de la Gran Vigilia de la Pascua de Resurrección en la Parroquia Santa María del Castillo.

 

  • El Domingo de Resurrección se celebra por la mañana la Eucaristía en la Iglesia Santa María del Castillo y a partir de las 12:00h la Solemne Misa de Pascua en la Parroquia de Santa María del Castillo. Tras ella, sale la Procesión Sacramental y tiene lugar la Bendición de los Campos.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Eucaristía en la Iglesia Santa María del Castillo el Domingo de Resurrección (Olivenza, 2018). Fotografía de la Parroquia de Olivenza

A continuación, se detallan algunos aspectos y curiosidades sobre cada Hermandad y Cofradía. Esta información ha sido recopilada gracias al vídeo promocional “Olivenza. Una pasión, duas culturas” que se expuso en FITUR 2018, a la página de Facebook del Ayuntamiento de Olivenza donde dejan constancia e informan a los vecinos de todo lo que acontece en el pueblo y, por último, también gracias a la página web de Cofradías y Hermandades.

  • Hermandad y Cofradía de Jesús Orando en el Huerto y la Santísima Virgen de las Angustias, Nuestro Señor atado a la Columna, Jesús de la Caña Verde y María Santístima de la Esperanza: esta Hermandad fue fundada en 1956 y también se les conoce como “Los Coloraos”. La componen 530 hermanos y su indumentaria es una túnica color burdeos, un capuz y una capa blanca. Además, las hermanas van ataviadas con la tradicional mantilla.
  • Real Archicofradía de Nuestro Señor de los Pasos: fundada en 1579, tiene 871 hermanos y su indumentaria es una hopa o capa morada.

Antiguamente se conocía como Real Cofradía, pero el nuevo título se lo dio la Reina Isabel II, gran devota del Señor de los Pasos. El Rey Alfonso XII le regaló en 1875 un libro de actas, que actualmente es un libro de autoridades. Como dato curioso, la reina Sofía en 1990 fue a Olivenza y no pudo no entrar a la Iglesia de Santa María Magdalena a ver la imagen del Señor de los Pasos.

Su imaginería se compone de Nuestro Señor de los Pasos y el Cristo Yacente.

En cuanto a las procesiones en las que sale son la de Nuestro Señor Jesús de los Pasos, la Procesión del Santo Entierro de la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos y, por último, la Procesión Sacramental y Bendición de los Campos.

  • Hermandad de Nuestra Señora María Santísima de la Soledad: fundada en 1948. Es una hermandad compuesta sólo por mujeres, en concreto 457 y estas van vestidas con un vestido negro y ataviadas con mantilla y portando un faro. Su imagen no podía ser otra que la de María Santísima de la Soledad, una talla anónima de origen portugués.

Excepto en los dos años de pandemia, ha salido ininterrumpidamente a la Procesión del Santo Entierro de la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos.

  • Hermandad de Nuestra Señora de la Misericordia: fue fundada en el año 1501, por lo tanto, es la más antigua de la localidad (cofradía decana) y tiene muchos privilegios gracias a los reyes portugueses y españoles. Tiene una tradición portuguesa muy antigua que sigue manteniendo. Por este motivo, la hace distinta. Pertenece a las misericordias portuguesas y es una cofradía que parece que ha viajado en el tiempo, con un atuendo devocional y de origen portugués, totalmente diferentes a lo que se está acostumbrado.

Actualmente cuenta con 170 hermanos que, con una hopa o balandrán, salen a la Procesión del Santo Entierro de la Hermandad de la Misericordia y también a la Procesión de las Banderas en las que, con cuadros portativos, se representan los momentos de la pasión. y portan un cristo de origen portugués. Tradición del siglo XVI.

  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Nazareno y la Santísima Virgen de los Dolores: se fundó en 1954, es conocida como “Los Obreros” y cuenta con 517 hermanos. La indumentaria que utilizan es una túnica y capuz morados y capa negra.

En cuanto a las procesiones y actos en los que participa, son la Procesión de La Borriquita, la Estación de Penitencia de la Cofradía de Jesús de Nazareno y la Virgen de los Dolores, la Procesión del Silencio y la Procesión del Santo Entierro de la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos. Para dichas procesiones cuentan con tres imágenes: la Verónica enjuga el rostro de Jesús, la Santísima Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista.

 Cofradía del Descendimiento: fue fundada en el año 1952, tiene 460 hermanos y su indumentaria es una túnica blanca con capuz negro y cincho de esparto. En cuanto a las imágenes que tienen son la Exaltación de la Santa Cruz y el Descendimiento de Jesús de la Cruz.

Esta cofradía sale en su propia Estación de Penitencia, así como en la Procesión de la Borriquita y en la Procesión del Santo Entierro de la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos.

 Está claro que la Semana Santa de Olivenza es una de las fiestas religiosas de la provincia de Badajoz más espectaculares. Debido a esto, desde el Consistorio reivindican que necesitan que sea reconocida, por ello desde el año 2018 están promocionándola para que pueda ser declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional

Fuentes:

Día del Señor de los Pasos «Patrón de Olivenza»

Al igual que la fiesta de Santa Lucía, la celebración en plena Cuaresma del Día del Señor de los Pasos en Olivenza tiene su origen en una época muy lejana, en la que la localidad pertenecía al Reino de Portugal. Esto se puede comprobar perfectamente ya que en Lisboa la procesión más importante es la del Senhor dos Passos, organizada por la Real Irmandade dos Passos da Graça.

En el caso de Olivenza, tiene lugar el Domingo de Pasión, previo al Domingo de Ramos. En este día, los más devotos tienen una cita con la Venerada Imagen de Olivenza. Ésta es expuesta por la mañana, para que los más fieles puedan acercarse a ella y ofrecerle flores si lo desean. Cabe añadir que la túnica bordada del Señor de los Pasos fue un regalo que la reina Isabel II, con gran fe en él, quiso ofrecerle.

Después de esto, se celebra la misa dominical como cualquier domingo y por la tarde tiene lugar la solemne eucaristía de la Fiesta del Señor de los Pasos en la Iglesia Santa María Magdalena. Una vez concluida la misa, comienza la procesión del patrón de Olivenza que, con su largo trayecto por las engalanadas calles del pueblo, recorre los “pasos” o altares ubicados en algunas de las mismas, para recrear el camino que hizo Jesucristo hasta el Calvario.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Procesión del Señor de los Pasos, Patrón de Olivenza (2022). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

El recorrido es el siguiente:

  • Iglesia de Santa María Magdalena
  • Plazuela de la Magdalena
  • Plaza de la Constitución
  • Calle Caridad (Paso ‘Jesús con la cruz a cuestas’)
  • Calle Moreno Nieto
  • Avenida Portugal (Paso ‘Jesús encuentra a su madre’)
  • Plaza de España
  • Avenida Ramón y Cajal (Paso ‘El Cirineo ayuda a Jesús’)
  • Calle José Melero
  • Calle Caridad
  • Calle Francisco Ortiz
  • Plaza de Santa María (Paso ‘La Verónica enjuga el rostro de Jesús’)
  • Calle Ruperto Chapí
  • Calle Luis Zambrano
  • Calle Santa Quiteria
  • Calle Santa Lucía (Paso ‘Jesús cae por segunda vez’)
  • Calle Díaz Brito
  • Plazuela de la Magdalena

Cuando la procesión finaliza, la Banda ‘La Filarmónica’ de Olivenza interpreta el Himno al Señor de los Pasos, poniendo así un broche de oro a la procesión más especial de toda la Semana Santa, la cual es llevada a cabo por la Hermandad Hermanos de la Real Archicofradía del Señor de los Pasos que fue fundada el 28 de marzo de 1851 por José Mª Marzal, dejando atrás a la Cofradía de Las Chagas que nació en el siglo XVI.

La religión, devoción y cultura se unen en un mismo acto, convirtiéndolo en un espectáculo visual digno de ver y seguir, paso a paso, tras el Santísimo Señor.

Fuentes:

 

Día de Extremadura en Olivenza

El día 8 de septiembre está marcado en rojo en el calendario de los extremeños. Es el día de Extremadura y en Olivenza es en uno de los lugares en donde se celebra especialmente.

Para este día, se crea una amplia programación en la que se cuenta con lo tradicional, lo religioso y, por supuesto, lo lúdico y de ocio para todos los públicos.

Normalmente, para comenzar, el Ayuntamiento de Olivenza propone un desayuno extremeño popular en la Plaza de España (Paseo Grande) a cargo de alguna Asociación. En el caso de 2019, fue la de ‘Sonríe Olivenza’ y ofreció migas, churros, café y chocolate.

Tras el desayuno, se abren las puertas de las casetas gestionadas por diferentes asociaciones del pueblo, que venden productos a precios asequibles.

Ya más entrada la mañana, antes del mediodía, tiene lugar un acto institucional en la Plaza de la Constitución, a las puertas del Ayuntamiento. El acto comienza con el tradicional traslado de banderas institucionales de la Unión Europea, España, Extremadura y Olivenza por los componentes de ‘Los Chaparritos’, grupo infantil del Grupo de Coros y Danzas ’La Encina’ de la localidad, que van vestidos de extremeños. Tras ello, las banderas son izadas bajo los acordes del himno de Extremadura por parte de la Banda de Música oliventina ‘La Filarmónica’.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Traslado de banderas en el Día de Extremadura (Olivenza, 2017). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

Cuando la música llega a su fin, el alcalde dedica unas palabras a todos los vecinos y extremeños que hacen de esta región un lugar especial donde vivir y soñar, y en donde se recibe con los brazos abiertos a todo el que quiera conocer a la tierra de corazón verde, blanco y negro.

También sale una procesión en honor a la Virgen de Guadalupe, Patrona de Extremadura, en donde se traslada a la Virgen desde la Iglesia de Santa María Magdalena hasta la Parroquia de Santa María del Castillo, en donde se celebra la Eucaristía extremeña amenizada con el coro parroquial y algún otro que quiera participar, como puede ser el de alguna cofradía, grupo de baile o asociación local.

Puede ser una imagen de una persona

Eucaristía en Honor a la Virgen de Guadalupe el Día de Extremadura (Olivenza, 2022). Fotografía del Ayuntamiento de Olivenza.

A partir del mediodía y a lo largo de la tarde, tienen cabida las actividades de ocio, que suelen celebrarse en la Plaza de España. Normalmente, suele haber alguna orquesta y se realizan concursos de baile, como en 2019 que se celebró el Primer Concurso de Baile Senior ‘Día de Extremadura’, orientado a personas mayores. Mientras, en el recinto ferial los más jóvenes también pueden disfrutar de la música más actual a manos de un Dj y por la noche, para concluir el día, suele haber algún concierto en la Plaza de Portugal, conocida como Paseo Chico, por parte de algún grupo de música extremeño.

Fuentes:

  • Méndez, Juan Miguel (2019). Olivenza celebra a lo grande el Día de Extremadura. Diario HOY Olivenza https://olivenza.hoy.es
  • Méndez, Juan Miguel (2021). Olivenza celebra el Día de Extremadura con el tradicional acto institucional. Diario HOY Olivenza https://olivenza.hoy.es